Browsing by Author "Solarte, Juan David"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Descripción del conocimiento relacionados con el virus del papiloma humano en ginecólogos y médicos generales de la organización keralty(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-13) Riveros Gil, Paola Andrea; Solarte, Juan David; Luna Ríos, Joaquín; Co-asesor: Rozo Agudelo, NicolásResumen: El Virus del Papiloma Humano (VPH) es responsable de lesiones de alto grado que pueden progresan a cáncer de cuello uterino. Se han elaborado estudios para describir el conocimiento en personal de salud y sobre la infección por VPH, sin embargo, en nuestro contexto nacional no han sido medidos los conocimientos sobre esta entidad. Objetivos: Se pretende estimar y describir los conocimientos sobre el VPH en médicos generales y ginecólogos para describir estos conocimientos en nuestra población. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal prospectivo. Se incluyeron ginecólogos y médicos generales de múltiples prestadores de la Organización Keralty con pacientes mujeres con o sin vida sexual activa. La difusión fue realizada de forma virtual por la herramienta REDCap. Los datos fueron descritos por cada pregunta, categorizando por el tipo de profesional. Resultados: El cuestionario se envió a 100 profesionales entre Médicos generales y Ginecólogos, se obtienen 114 completas. Se encontraron diferencias entre los conceptos de los ginecólogos y los médicos en generales en pocas preguntas que indagaban acerca de la vacunación y tamización contra el VPH, encontrando conceptos acertados en el grupo de especialistas. Conclusiones: Los conocimientos sobre la infección de VPH son buenos en nuestros profesionales de salud, los especialistas en ginecología muestran conocimientos superiores. Se recomienda reforzar la educación continua sobre la infección por VPH para optimizar los conceptos en todos los profesionales de la salud, y ofrecer una atención de calidad y oportuna a nuestras pacientes.Item Guía de práctica clínica: Diagnóstico y tratamiento en pacientes con endometriosis(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-10-27) Solarte, Juan David; Díaz Yamal, Ivonne Jeannette : Director de tesis; Rincón López, Juliana Vanessa : Co-director de tesisLa endometriosis afecta a un 10% a 15% de mujeres, aproximadamente 190 millones de mujeres en el mundo y hasta el 50% de pacientes con infertilidad. Definida como una enfermedad ginecológica sistémica, inflamatoria, crónica y discapacitante dada por la presencia de tejido similar al endometrial y estromal por fuera del endometrio y miometrio causando múltiples síntomas de intensidad leve a incapacitantes como dolor pélvico crónico (cíclico y no cíclico), menstruaciones dolorosas (dismenorrea), sexo doloroso (dispareunia), dolor al defecar (disquecia), al orinar (disuria), migraña, alteraciones psicologicas y en muchos casos infertilidad (1). la carga para la salud de la endometriosis viene creciendo y esto se debe a que se ha reportado que casi el 60% de las pacientes han consultado a tres o más médicos antes de recibir el diagnóstico, lo cual ocurre después de un promedio de 7 años con síntomas. Durante este tiempo, muchas mujeres reciben manejos médicos que no son en gran medida los adecuados, llevando al empeoramiento de la clínica. Por lo tanto un diagnóstico y manejo tempranos, pueden retrasar o detener la progresión natural de la enfermedad y reducir la carga a largo plazo de los síntomas dolorosos, incluido el riesgo de sensibilización central al dolor (2). Podemos definir 3 subtipos de endometriosis: Peritoneal superficial que representa el 80% de la endometriosis, la endometriosis ovárica y la endometriosis profunda pudiéndolas encontrar separadas o juntas, haciendo una enfermedad que requiere un enfoque personalizado dependiendo de los requerimientos de cada paciente (3).