Diagnostic precision of coronary angiotomography of 64 slices in the assessment of symptomatic patients after going to myocardial revascularization, a comparative study with conventional coronary angiograpy
No Thumbnail Available
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Sanitas
Abstract
Description
Conventional coronary angiograpy is still considered the standard method for assessment of obstructions in aorto coronarious grafts, as well as for native coronary arteries. Nevertheless new generations of multislice computed tomography (MCT) have shown accuracy for identification of permeability of coronarial bypasses as well as for the assessment of native coronary arteries which receive distal anastomoses. Objectives: our aim was to assess operative properties of MCT obtained from 64 slices of symptomatic patients who were taken to myocardial revascularization. Methodology and results: coronary angiography by MCT of 64 detectors was performed in 92 symptomatic patients, 9.3±7.8 years after myocardic revascularization. 56 patients (61%) had gone to at least one ischemic inductor test at the beginning of symptoms. 92% of patients were also taken to conventional coronary angiography within days 16.9±9,1 after MCT. Only segments which presented angiographic confirmation were analyzed by two independent observers, resulting in an analysis of 201 coronary bypasses (77 arterial bypasses and 124 venous bypasses), with a total of 603 analyzed segments (231 arterial, 372 venous). Also 200 segments correspondent to distal runoff segments and 140 native coronaries were analyzed. Sensitivity, specificity, predictive positive value and negative predictive value of coronary angiography by MCT for the detection of significant obstructions (stenoses or total occlusions) for all bypasses was of 98%, 98.6%, 96.5% y 99.3%, respectively. In relationship to segments (proximal, medial and distal) of each bypass (arterial and venous) a sensitivity of 98.6% was reported with an specificity of 99%. The presence of obstructive lesions was significantly higher in revascularizated distal segments than in coronary bypasses (39%[78/200] vs. 28%[56/201]; p=0,026). In relation to native coronary arteries, a total of 140 were assessed (420 coronary segments) resulting in a predictive positive value of 67% and a specificity of 86%. This in relation to the over estimation of severity of lesions, which was shown by the presence of 15 false positive and one false negative. Conclusions: results shown by our study suggest that obstructive disease of coronary bypasses can be detected with a high diagnostic accuracy by using coronary angiograpy of 64 slices in a selected population.
Aunque la angiografía coronaria convencional (ACC) es considerada el método estándar para evaluar la presencia de obstrucciones a nivel de injertos aortocoronarios –venosos y/o arteriales– (puentes coronarios), así como el estado de las arterias coronarias nativas, las nuevas generaciones de tomografía computada multicorte (TCMC) han demostrado que pueden identificar con gran exactitud la permeabilidad de los puentes coronarios y evaluar el estado de las arterias coronarias nativas, que reciben los puentes (anastomosis distal), y de las arterias no revascularizadas. Objetivos: evaluar la capacidad diagnóstica de la TCMC de 64 cortes en pacientes sintomáticos que fueron sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. Métodos y resultados: la angiografía coronaria por TCMC de 64 detectores fue realizada en 92 pacientes sintomáticos, 9.3±7.8 años después de la realización de la cirugía de revascularización miocárdica. Cincuenta y seis pacientes (61%) habían realizado por lo menos una prueba inductora de isquemia al inicio de los síntomas. El 92% (85/92) de los pacientes realizaron también ACC a los 16.9 ± 9.1 días después de la angiotomografía coronaria. Se analizaron independientemente (dos observadores) solo los segmentos que tenían confirmación angiográfica y se obtuvo como resultado un análisis total de 201 puentes coronarios (77 puentes arteriales y 124 puentes venosos), con 603 segmentos analizados (231 segmentos arteriales y 372 segmentos venosos). De igual manera, fueron analizados por ambos métodos 200 segmentos coronarios correspondientes a los segmentos distales de las arterias revascularizadas (distal runoff segments) y 140 arterias coronarias nativas (no revascularizadas), con un total de 420 segmentos coronarios estudiados. La sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la angiografía coronaria por TCMC para detectar obstrucciones significativas (estenosis u oclusión total) para todos los puentes (venosos y arteriales) fue del 98%, 98.6%, 96.5% y 99.3%, respectivamente. En relación con los segmentos (proximal, medio y distal) de cada puente (arterial y venoso), se reportó una sensibilidad del 98.6% y una especificidad del 99%. La presencia de lesiones obstructivas ≥ 50% fue significativamente mayor en los segmentos distales coronarios revascularizados que en los puentes coronarios (39%[78/200] vs. 28%[56/201]; p=0.026). En relación con las arterias coronarias nativas no revascularizadas, fueron evaluadas 140 (420 segmentos coronarios), de las cuales resultó un valor predictivo positivo del 67% y una especificidad del 86%. Esto relacionado con una “sobrestimación” de la severidad de las lesiones, reflejada en la presencia de 15 falsos positivos y un falso negativo. Conclusión: los resultados mostrados en nuestro estudio sugieren que la enfermedad obstructiva de los puentes coronarios puede ser detectada con una alta precisión diagnóstica por medio del uso de la angiotomografía coronaria de 64 cortes en una población seleccionada.
Aunque la angiografía coronaria convencional (ACC) es considerada el método estándar para evaluar la presencia de obstrucciones a nivel de injertos aortocoronarios –venosos y/o arteriales– (puentes coronarios), así como el estado de las arterias coronarias nativas, las nuevas generaciones de tomografía computada multicorte (TCMC) han demostrado que pueden identificar con gran exactitud la permeabilidad de los puentes coronarios y evaluar el estado de las arterias coronarias nativas, que reciben los puentes (anastomosis distal), y de las arterias no revascularizadas. Objetivos: evaluar la capacidad diagnóstica de la TCMC de 64 cortes en pacientes sintomáticos que fueron sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. Métodos y resultados: la angiografía coronaria por TCMC de 64 detectores fue realizada en 92 pacientes sintomáticos, 9.3±7.8 años después de la realización de la cirugía de revascularización miocárdica. Cincuenta y seis pacientes (61%) habían realizado por lo menos una prueba inductora de isquemia al inicio de los síntomas. El 92% (85/92) de los pacientes realizaron también ACC a los 16.9 ± 9.1 días después de la angiotomografía coronaria. Se analizaron independientemente (dos observadores) solo los segmentos que tenían confirmación angiográfica y se obtuvo como resultado un análisis total de 201 puentes coronarios (77 puentes arteriales y 124 puentes venosos), con 603 segmentos analizados (231 segmentos arteriales y 372 segmentos venosos). De igual manera, fueron analizados por ambos métodos 200 segmentos coronarios correspondientes a los segmentos distales de las arterias revascularizadas (distal runoff segments) y 140 arterias coronarias nativas (no revascularizadas), con un total de 420 segmentos coronarios estudiados. La sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo de la angiografía coronaria por TCMC para detectar obstrucciones significativas (estenosis u oclusión total) para todos los puentes (venosos y arteriales) fue del 98%, 98.6%, 96.5% y 99.3%, respectivamente. En relación con los segmentos (proximal, medio y distal) de cada puente (arterial y venoso), se reportó una sensibilidad del 98.6% y una especificidad del 99%. La presencia de lesiones obstructivas ≥ 50% fue significativamente mayor en los segmentos distales coronarios revascularizados que en los puentes coronarios (39%[78/200] vs. 28%[56/201]; p=0.026). En relación con las arterias coronarias nativas no revascularizadas, fueron evaluadas 140 (420 segmentos coronarios), de las cuales resultó un valor predictivo positivo del 67% y una especificidad del 86%. Esto relacionado con una “sobrestimación” de la severidad de las lesiones, reflejada en la presencia de 15 falsos positivos y un falso negativo. Conclusión: los resultados mostrados en nuestro estudio sugieren que la enfermedad obstructiva de los puentes coronarios puede ser detectada con una alta precisión diagnóstica por medio del uso de la angiotomografía coronaria de 64 cortes en una población seleccionada.
Keywords
Tomografía computada multicortes, Angiografía coronaria, Estenosis, Puentes venosos y arteriales, Arterias coronarias, Multislice computed tomography, Coronary angiography, Stenoses, Venous and arterial bypasses, Coronary arteries