Electrocardiographic findings in a sample of healthy newborns in the city of bucaramanga, Colombia

No Thumbnail Available
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Sanitas
Abstract
Description
In Santander, eight of 1000 children present congenital cardiopaties. A cost-effective tool for cardiac screening is the electrocardiogram. Nevertheless we do not have standards of normality established for Colombian population. Objective: to describe normal values of electrocardiographic waves and segments in a sample of healthy newborns. Methods: this was a longitudinal, prospective cohort study which included all the children born from February to July 2006 in the Hospital Universitario de Santander in Bucaramanga, Colombia. Exclusion criteria: preterm delivery, maternal risk, hard to follow patient, hospitalization of newborn and cardiovascular risk. Three consecutive electrocardiograms were taken, within the first 24 hours, to the week and in the first month. To capture and digitalize signals the BIOPAC MP 35 system was used. Measures were validated by visual verification and with data obtained from a pediatric cardiologist. Statistical analysis was performed with STATA 9.2. Results: in comparison to international standards (Davignon and Rijnbeek), lower values of PR interval, QRS complex and amplitude of S wave were found in VI. Also P wave length and amplitude of Q and R wave were found lower compared to reported standards. In contrast QRS complex length, S wave amplitude in V6 and QTc interval length were found to be higher. Conclusions: in the present study we reported changes compared to international standards published by Davignon and Rijnbeek. These changes are in part due to the use of different parameters in frequence of sampling and bandwidth used for signal registry. Nevertheless it could be showing ethnographic differences, which means that further research is needed on this topic
En Santander, ocho de cada 1.000 niños presentan cardiopatías congénitas. El electrocardiograma es una herramienta que puede ser costo-efectiva para el tamizaje de estas. Sin embargo, no hay parámetros de normalidad publicados en Colombia. Objetivo: describir los valores de las diferentes ondas y segmentos electrocardiográficos en una muestra de neonatos sanos. Métodos: estudio longitudinal prospectivo de cohorte, que incluye todos los niños sanos nacidos de febrero a julio de 2006 en el Hospital Universitario de Santander, en Bucaramanga, Colombia. Criterios de exclusión: parto prematuro, riesgo materno, dificultad para seguimiento médico, hospitalización neonatal y riesgo cardiovascular. Se tomaron tres electrocardiogramas sucesivos, en las primeras 24 horas, a la semana y al primer mes. Para la captura y digitalización de señales se utilizó el sistema BIOPAC MP 35. Las medidas fueron validadas por verificación visual y con los datos obtenidos por un cardiólogo pediatra. El análisis estadístico se realizó en STATA 9.2. Resultados: se encontraron valores menores para el intervalo PR, para el eje QRS y para la amplitud de la onda S en V1 con respecto a los reportados por Davignon y Rijnbeek, así como en la duración de la onda P que fue menor y en la duración del QRS que fue mayor que la evidenciada por Davignon. La amplitud de la onda Q fue menor que la mostrada por Davignon, la amplitud de la onda R en V1 fue menor que Davignon y Rijnbeek. La amplitud de la onda S en V6 fue mayor que Davignon y Rijnbeek y la duración del intervalo QTc fue mayor que lo reportado por Davignon. Conclusión: en el presente estudio se evidencian cambios en algunas de la variables electrocardiográficas al compararlas con lo reportado en la literatura por Davignon y Rijnbeek. Estos cambios son en parte debido al uso de diferentes parámetros de frecuencia de muestreo y ancho de banda en el registro de la señal, pero además pueden estar mostrando variaciones etnográficas, por lo que se requiere la realización de un estudio multicéntrico nacional para avalar dichos resultados.
Keywords
Neonatos, Electrocardiograma, Parámetros normales, Newborn, Normal standards
Citation