Palacios Ariza, María AlejandraValbuena Mesa, Martha CeciliaAlvarado Álvarez, Zulma LorenaSinuco Rueda, Laura Andrea2025-07-012025-07-012025-01-18https://repositorio.unisanitas.edu.co/handle/123456789/920Trabajo de grado (Dermatología) - Fundación Universitaria SanitasIntroducción: La onicomicosis es la enfermedad ungueal más prevalente a nivel mundial, con agentes causales que incluyen dermatofitos y hongos no dermatofitos como levaduras y mohos. Sin embargo, la verdadera prevalencia de onicomicosis causada por mohos no dermatofitos en Colombia y a nivel mundial sigue siendo incierta. Objetivo: Determinar la frecuencia de presentación, características clínicas, demográficas y económicas de los pacientes con onicomicosis causada por mohos no dermatofitos. Métodos: Estudio observacional descriptivo con diseño transversal. El estudio se realizó en el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLA) ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, Colombia, durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2022. Se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico micológico de onicomicosis por no dermatofitos. Resultados: De los cultivos realizados a pacientes con sospecha de onicomicosis durante el tiempo del estudio, el 4,25% correspondió a infecciones por mohos no dermatofitos y el 80,85% a dermatofitos. La muestra final incluyó 194 pacientes, con una mediana de edad de 50 años, predominantemente mujeres (62,4%) y procedentes de zonas urbanas (93,3%). La automedicación estaba presente en el 59,3% de los casos. La onicomicosis superficial distal fue la forma más frecuente (62,9%), y el hallazgo clínico más común fue la onicólisis (95,4%). El microorganismo más frecuentemente aislado fue Neoscytalidium dimidiatum, representando más de la mitad de los casos (55,08%) seguido en frecuencia por el complejo Fusarium spp. con un 32,62%. Hubo diferencia en el microorganismo aislado entre el primer y el segundo cultivo en siete pacientes. La tasa de recurrencia/reinfección fue del 7,5%. La mediana del coste del tratamiento fue de 463.502,5 COP en total, con costes más elevados en las mujeres atribuibles sobre todo a los medicamentos (p = 0,03). Conclusiones: Aunque poco frecuente, la onicomicosis causada por mohos no dermatofitos representa un problema importante en las infecciones ungueales, con un aumento de los casos de Neoscytalidium dimidiatum en comparación con años anteriores. Se observó una mayor prevalencia y coste del tratamiento en mujeres, con una alta tasa de automedicación y posibles recurrencias o reinfecciones, lo que subraya la necesidad de enfoques específicos en el diagnóstico y manejo, así como la importancia de una estrategia integral que considere los aspectos clínicos y económicos de la enfermedad.textesOnicomicosisHongos mitospóricosAnálisis de costosOnicomicosis por mohos no dermatofitos: Caracterización clínica, epidemiológica y económica en un centro dermatológico de la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2012- 2022.Trabajo de grado