Psiquiatría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psiquiatría by Author "Tutor metodológico: Palacios Ariza, María Alejandra"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de los pacientes y del episodio depresivo en depresión resistente al tratamiento, durante el periodo 2019(2020) Carmona Velásquez, Daybeth Vanessa; Plaza Pérez, Andrea Vanessa; Tutor temático: Alzate García, Marcela; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraIntroducción: La depresión resistente al tratamiento (DRT) es una entidad clínica, que ha presentado dificultades en la unificación de la definición, así como en la estadificación y tratamiento farmacológico óptimo. En la actualidad existe poca información sobre las características de la población que presenta refractariedad, así mismo se evidencia la variabilidad de los esquemas de tratamiento farmacológico, debido a la información contradictoria sobre esta patología. Metodología: La investigación fue diseñada como un estudio primario, descriptivo, de corte transversal, aplicado a población adulta, en un centro de referencia de salud mental de la ciudad de Bogota D.C, Colombia durante el periodo 2019. Métodos: Se realizó un estudio primario descriptivo, de corte transversal, en el centro de referencia Campo Abierto ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia.Item Prevalencia de síntomas depresivos según la escala de Beck y factores de riesgo en estudiantes de pregrado de medicina y posgrado Fundación Universitaria Sanitas en el año 2019(2020) Caicedo Chacón, María Camila; Velandia Fajardo, Laura Janeth; Tutor temático: Fierro Urresta, Marco Aurelio; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraEn los últimos años, se ha observado que la prevalencia de depresión en los estudiantes del área de la salud es mayor que en la población general esto explicado por las largas horas de entrenamiento, formación académica y exposición a situaciones emocionales extremas; Desafortunadamente en Colombia se han realizado varios estudios en diferentes universidades que estiman la prevalencia, pero no la incidencia tampoco los factores de riesgo y por tanto las cifras aún varían de forma importante. En el presente estudio, se pretende determinar la incidencia y prevalencia de síntomas depresivos y factores asociados a su aparición, en estudiantes de pregrado de medicina y de posgrado de especialidades médico-quirúrgicas de la Fundación Universitaria Sanitas, en el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019, según escala auto aplicada de Beck. Para esto, se realizará un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas de los estudiantes, se hallará la prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes y la incidencia acumulada que se calculará como el número sujetos que obtengan puntajes iguales o mayores a 17 en el BDI en algún punto del seguimiento, de una población de sujetos que en la línea de base presentaron puntajes menores a 17 en el BDI. Como resultados directos se obtendrá la prevalencia e incidencia a 3 años de síntomas depresivos a nivel de los estudiantes en la Institución. Los informes generados en este trabajo se llevarán a Bienestar Universitario, con el fin de facilitar el seguimiento a estudiantes, generar alertas en la población estudiada y que apoye la formación de un programa para ayudar a esta población.Item Revisión narrativa de la literatura: neurobiología de los delirios(2019) Caballero Salazar, Julieth; Tutor temático: Fierro Urresta, Marco Aurelio; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraLos delirios como síntoma se definen como la experiencia de un estado de ánimo anómalo de gran intensidad que hace apreciar el mundo de forma anómala (Fierro Urresta, 2013). Esta alteración ocurre en una gran cantidad de trastornos psiquiátricos y está asociada en la mayoría de los casos a psicosis, de ahí su especial importancia como síntoma pues se presenta en alrededor del 90% de casos de esquizofrenia, 50% en trastorno afectivo bipolar, 15% en depresión unipolar, 20% en enfermedad de Alzheimer y 13% en Parkinson, sin contar otras patologías raras de baja frecuencia (Patru & Reser, 2015). La última encuesta nacional de salud mental en Colombia, realizada en el 2015 indicó que la prevalencia de vida de enfermedad mental en el territorio colombiano es de 9,1%, (IC 95% entre 8,2 y 10,1), y específicamente, para las enfermedades mentales relacionadas con delirio como lo es la depresión, la esquizofrenia, las demencias y el trastorno bipolar, la prevalencia varia entre 6,7 y 1%, lo que demuestra la importancia clínica del delirio (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Dada la aparición de delirios en diferentes trastornos mentales, es necesario para la comunidad médica y científica conocer las teorías fisiopatológicas del delirio, permitiendo tener una visión clara y completa de las posibles causas y factores biológicos que diluciden el camino para entender el delirio, clasificarlo desde la ciencia básica y generar manejos mejor direccionados (Patru & Reser, 2015) (Murray, 2011). Se desconoce si el delirio como síntoma puede modificar el pronóstico de las patologías en las que se presenta. No se tiene en claro cual es el común denominador de estas patologías, o si una vía en común puede llegar a generar delirio en cualquier patología mental, lo que demuestra la necesidad de un abordaje e investigación en fuentes bibliográficas sobre la neurobiología del delirio. Al revisar la información sobre los factores biológicos relacionados con la fisiopatología del delirio en algunas bases de datos, existen pocos artículos de revisión acerca de la biología del delirio pese a la importancia del síntoma. Por lo que tener esta información organizada y detallada en un documento de revisión, posibilita una visión de conjunto sobre el conocimiento actual sobre el tema.Item Suicidalidad y factores de riesgo en el contexto del espectro suicida entre estudiantes de postgrados médico-quirúrgicos en una institución educativa de Bogotá(2022) Lara Castellanos, Germán Eduardo; Medina Alonso, Laura María; Tutor temático: Ramos Castro, Nestro; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraEl intento de suicidio y la ideación suicida son una problemática que es cada vez más relevante para las autoridades de salud (1). En Colombia en los últimos años, de acuerdo a las bases de datos nacionales SISPRO, se observó un incremento en las tasas de intento de suicidio de 1,8 casos por 100.000 habitantes para el 2.009 a 36,8 casos por cada 100.000 habitantes para el 2.016 (2). Una revisión sistemática de la literatura mostró que la frecuencia de ideación suicida en estudiantes universitarios en la países en vía de desarrollo es de 18,25% (7,5% – 35,6%) (3). En el contexto colombiano, estudios realizados en estudiantes universitarios encontraron una alta frecuencia de ideación suicida que varía entre 6,7% - 41% (4–7). Por otra parte, en estudiantes de medicina también se han observado altos porcentajes de ideación suicida e intento suicida. Pinzón y col encontraron un 15,7% de ideación suicida e intento suicida en el 5% de estudiantes de medicina en la ciudad de Bucaramanga (8), mientras tanto Sánchez en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, encontró que el 15,75% presentaban ideación suicida con un intento suicida en el 2,5% de los entrevistados (9). Adicionalmente, a la frecuencia tan alta de ideación suicida, también se observa diferenciación entre la población general y el personal médico en los factores de riesgo relacionados. Estudios han mostrado asociaciones a la ideación suicida factores tales como: género femenino, aislamiento social, pobre red de apoyo, depresión, ansiedad, antecedentes psiquiatricos familiares, eventos negativos, conductas agresivas o impulsivas, entre otros (9). Sin embargo, también especialmente para el gremio médico se han observado otros factores como muertes familiares o allegados, crisis personales, falta de control sobre las condiciones laborales, demandas de pacientes, conflictos, experiencias degradantes o acoso, nivel de competitividad, cargas excesivas de trabajo, pocas horas de sueño, incertidumbre de conocimientos teóricos en situaciones reales, niveles de estrés y ansiedad entre otros (10–13) . Por lo tanto, el presente trabajo quiere medir la frecuencia del espectro suicida en los residentes de las diferentes especialidades de medicina el cual puede presentar comportamientos similares estudios realizados anteriormente en estudiantes universitarios y los factores de riesgo adicionales que son necesarios considerar dado las características de la profesión. 1.2. Pregunta de investigación La pregunta de investigación del presente trabajo es: ¿Cuál es la suicidalidad y los factores de riesgo en el contexto del espectro suicida entre los residentes de especialidades medico quirúrgicas en la Fundación Universitaria Sanitas en el año 2.021? 1.3. Justificación Teniendo en cuenta el incremento en la frecuencia de intento de suicidio en el país y una mayor frecuencia en médicos comparado con la población general de acuerdo a estudios realizados en el mundo (10,11), el estudio de este grupo de población es pertinente para establecer actividades de prevención a través de las facultades de medicina y del ministerio de salud. Adicionalmente, es importante resaltar los posibles factores de riesgo en esta población por el tipo de trabajo que ejercen, la interacción con las personas, la responsabilidad de sus actividades profesionales entre otros, los cuales pueden desencadenar en puntos de fuga (14). De tal manera, para garantizar actividades de prevención efectivas se debe estudiar el contexto de la población. Por lo tanto, desde el punto de vista social, el presente estudio tiene un impacto relevante favoreciendo a un gremio crítico en nuestra sociedad. A nivel académico, no se han realizado otras investigaciones que se enfoquen en estudiar a los residentes de medicina. La mayoría de los estudios están focalizados a estudiar adolescentes que están realizando la carrera de medicina, debido a que es una edad con mayor riesgo de intento de suicidio (7–9). Sin embargo, no se puede dejar de lado las condiciones de estudio en la práctica de los residentes, que pueden ser mayores en comparación de otros programas de postgrado. Por tal motivo, este estudio sería relevante dado que quiere evaluar esta población en Colombia ejerciendo un proceso de tamizaje que cumplirá efectos de prevención primaria y secundaria. Igualmente, los resultados de esta investigación podrían ayudar con otros estudios que quieran evaluar su consistencia en otras poblaciones de otras universidades y valorar la eficacia de las intervenciones preventivas en esta población. Finalmente, aunque a nivel metodológico no se va a crear nuevas estrategias de investigación, si busca plantear variables que no se han medido anteriormente por otras investigaciones, lo cual pueden ayudar a fortalecer nuevas iniciativas de estudios similares.