Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • Inicio
  • Web Unisanitas
  • Web Biblioteca
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Macias Arias, Paola Andrea"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Alopecia frontal fibrosante: Características clínicas y sociodemográficas en un centro de referencia de dermatología de Bogotá, Colombia.
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2024-01-31) Gallego Vidales, Leydi Yohana; Palacios Ariza, María Alejandra; Macias Arias, Paola Andrea; Morales Cardona, Camilo Andrés
    Introducción: La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial caracterizada por la recesión simétrica de la línea de implantación capilar frontal y temporal. A pesar del creciente interés por esta patología, se carece de datos definitivos sobre su alcance epidemiológico, fisiopatología y desencadenantes en poblaciones como la colombiana. Objetivo: Estimar la frecuencia y describir los factores asociados al desarrollo de alopecia frontal fibrosante en pacientes que asistieron a consulta dermatológica en un centro de referencia dermatológico en la ciudad de Bogotá, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con registros retrospectivos en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de alopecia frontal fibrosante valorados en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá, Colombia durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2021. Resultados: De 1506 pacientes con diagnóstico CIE-10 de alopecia cicatricial o liquen plano pilaris y que eran <18 años, 213 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de 49 años (RIQ: 60-67 años) y la frecuencia fue mayor en las mujeres (95.31%). La alopecia simultánea en cejas fue la presentación clínica más frecuente (n120; 56.34%). La descamación perifolicular estuvo presente en 114 pacientes (53,52%), el eritema perifolicular en 56 (26,29%), y ambas características simultáneamente sólo en 35 sujetos (16,43%). En cuanto a las condiciones comórbidas,27 pacientes reportaron dermatitis de contacto (12,68%). El uso de protector solar fue descrito en 116 pacientes (54,46%) y de crema hidratante facial en 38 pacientes (17,84%), siendo factores de riesgo reportados en la literatura. Conclusiones: Este estudio proporciona datos sociodemográficos de referencia en población colombiana permitiendo caracterizar mejor este tipo de alopecia cicatricial. En esta muestra, hallazgos como el sexo, localización de la alopecia y los síntomas fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Algunas variables (como la edad de presentación, consumo de tabaco, uso de pelucas y tinturas) difirieron con lo reportado en Norteamérica y Europa
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio multicéntrico de caracterización clínica y demográfica de pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo en tres centros dermatológicos de la ciudad de Bogotá (Colombia), durante el periodo de 2012 al 2018.
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-15) Macias Arias, Paola Andrea; Romero Piñeres, Astrid Carolina; Pérez Murcia, Daniela; Palacios Ariza, María Alejandra; Novoa Candia, Mónica Paola; Torres Padilla, Mauricio
    Introducción: El vitíligo en la población pediátrica es una enfermedad cutánea crónica adquirida que se diferencia del vitíligo en adultos en diferentes parámetros clínicos. Se han realizado pocos estudios descriptivos para determinar las características clínicas en América Latina. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con vitiligo que consultaron en tres centros de referencia de dermatología en Bogotá D.C., Colombia. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo tratados en tres centros de referencia en Bogotá, Colombia entre 2012-2018. Las características de intersección del paciente y el tratamiento se presentan mediante gráficos UpSet. Resultados: De 377 pacientes con diagnóstico de vitiligo y edad <18, 355 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de un poco más de 9 años y la frecuencia no fue mayor en las mujeres (49,01%). El vitíligo no segmentario fue el tipo más frecuente (213 pacientes). Las lesiones se encontraron predominantemente en la cara y el cuello (62%) y la pelvis (31%). En un subgrupo (n=98), el nivel medio de TSH fue de 2,58 mUI / L. Se reportaron antecedentes familiares de la enfermedad y dermatitis atópica como condición comórbida en el 10,4% y el 11,8%, respectivamente. El tacrolimus fue el fármaco más utilizado (83,4%). A su vez, el régimen de tratamiento más común consistió en tacrolimus y un corticosteroide tópico (32,15%), pero los regímenes de tratamiento fueron en su mayoría heterogéneos. En el seguimiento, 106 de 160 sujetos informaron una mejoría clínicamente significativa. Conclusiones: En esta muestra, hallazgos como la edad de presentación, localización de las lesiones y el tratamiento de primera línea fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Sin embargo, algunas variables (como el antecedente familiar de vitiligo) difirieron con lo reportado en Norteamérica, Asia y Europa.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement