Alopecia frontal fibrosante: Características clínicas y sociodemográficas en un centro de referencia de dermatología de Bogotá, Colombia.

No Thumbnail Available
Date
2024-01-31
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Sanitas
Abstract
Introducción: La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial caracterizada por la recesión simétrica de la línea de implantación capilar frontal y temporal. A pesar del creciente interés por esta patología, se carece de datos definitivos sobre su alcance epidemiológico, fisiopatología y desencadenantes en poblaciones como la colombiana. Objetivo: Estimar la frecuencia y describir los factores asociados al desarrollo de alopecia frontal fibrosante en pacientes que asistieron a consulta dermatológica en un centro de referencia dermatológico en la ciudad de Bogotá, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con registros retrospectivos en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de alopecia frontal fibrosante valorados en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá, Colombia durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2021. Resultados: De 1506 pacientes con diagnóstico CIE-10 de alopecia cicatricial o liquen plano pilaris y que eran <18 años, 213 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de 49 años (RIQ: 60-67 años) y la frecuencia fue mayor en las mujeres (95.31%). La alopecia simultánea en cejas fue la presentación clínica más frecuente (n120; 56.34%). La descamación perifolicular estuvo presente en 114 pacientes (53,52%), el eritema perifolicular en 56 (26,29%), y ambas características simultáneamente sólo en 35 sujetos (16,43%). En cuanto a las condiciones comórbidas,27 pacientes reportaron dermatitis de contacto (12,68%). El uso de protector solar fue descrito en 116 pacientes (54,46%) y de crema hidratante facial en 38 pacientes (17,84%), siendo factores de riesgo reportados en la literatura. Conclusiones: Este estudio proporciona datos sociodemográficos de referencia en población colombiana permitiendo caracterizar mejor este tipo de alopecia cicatricial. En esta muestra, hallazgos como el sexo, localización de la alopecia y los síntomas fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Algunas variables (como la edad de presentación, consumo de tabaco, uso de pelucas y tinturas) difirieron con lo reportado en Norteamérica y Europa
Description
Trabajo de grado (Dermatología) - Fundación Universitaria Sanitas
Keywords
Alopecia, Estudios epidemiológicos, Factores de riesgo
Citation
Collections