Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio multicéntrico de caracterización clínica y demográfica de pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo en tres centros dermatológicos de la ciudad de Bogotá (Colombia), durante el periodo de 2012 al 2018.(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-15) Macias Arias, Paola Andrea; Romero Piñeres, Astrid Carolina; Pérez Murcia, Daniela; Palacios Ariza, María Alejandra; Novoa Candia, Mónica Paola; Torres Padilla, MauricioIntroducción: El vitíligo en la población pediátrica es una enfermedad cutánea crónica adquirida que se diferencia del vitíligo en adultos en diferentes parámetros clínicos. Se han realizado pocos estudios descriptivos para determinar las características clínicas en América Latina. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con vitiligo que consultaron en tres centros de referencia de dermatología en Bogotá D.C., Colombia. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo tratados en tres centros de referencia en Bogotá, Colombia entre 2012-2018. Las características de intersección del paciente y el tratamiento se presentan mediante gráficos UpSet. Resultados: De 377 pacientes con diagnóstico de vitiligo y edad <18, 355 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de un poco más de 9 años y la frecuencia no fue mayor en las mujeres (49,01%). El vitíligo no segmentario fue el tipo más frecuente (213 pacientes). Las lesiones se encontraron predominantemente en la cara y el cuello (62%) y la pelvis (31%). En un subgrupo (n=98), el nivel medio de TSH fue de 2,58 mUI / L. Se reportaron antecedentes familiares de la enfermedad y dermatitis atópica como condición comórbida en el 10,4% y el 11,8%, respectivamente. El tacrolimus fue el fármaco más utilizado (83,4%). A su vez, el régimen de tratamiento más común consistió en tacrolimus y un corticosteroide tópico (32,15%), pero los regímenes de tratamiento fueron en su mayoría heterogéneos. En el seguimiento, 106 de 160 sujetos informaron una mejoría clínicamente significativa. Conclusiones: En esta muestra, hallazgos como la edad de presentación, localización de las lesiones y el tratamiento de primera línea fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Sin embargo, algunas variables (como el antecedente familiar de vitiligo) difirieron con lo reportado en Norteamérica, Asia y Europa.Item Experiencia del adolescente con diagnóstico y tratamiento para lupus eritematoso sistémico en Bogotá, Colombia.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Riaño Ocampo, María Paula; Castañeda Diaz, Brayan Dennis; Rincón Millán, Camilo Enrique; Tutor temático; Mosquera Pongutá, Ángela Catalina; Tutor temático; Castro Muñoz, John Alexander; Tutor Metodológico; Palacios Ariza, María Alejandra; Tutor MetodológicoEste estudio cualitativo explora las experiencias vividas por adolescentes diagnosticados con lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad que afecta no solo a la salud física, sino también a los aspectos emocionales, sociales y académicos de la vida. Utilizando un enfoque fenomenológico hermenéutico, los investigadores realizaron entrevistas semiestructuradas a diez adolescentes de entre 11 y 17 años que recibían atención reumatológica pediátrica en Bogotá. Del análisis surgieron tres categorías temáticas principales. En primer lugar, «Apoyo durante la enfermedad» destaca el papel ambivalente de la figura materna, que ofrece un apoyo esencial, pero también puede crear tensiones que afectan a la autonomía del adolescente. En segundo lugar, «Sentimientos experimentados» revela una serie de emociones que incluyen frustración, tristeza, inseguridad y sensación de pérdida. En tercer lugar, «Vida cotidiana y proyecciones» ilustra las limitaciones a las que se enfrentan los adolescentes en los ámbitos educativo, recreativo y social, así como su incertidumbre sobre el futuro. Los resultados concuerdan con la bibliografía existente y refuerzan la idea de que el LES no es solo un diagnóstico clínico, sino una afección que transforma la imagen corporal, las rutinas y las expectativas de vida. Los adolescentes suelen experimentar aislamiento social, angustia emocional y trastornos académicos. Este estudio subraya la importancia de reconocer a los adolescentes como participantes activos en su cuidado y aboga por un enfoque biopsicosocial integral del tratamiento. Abordar sus narrativas personales y sus realidades vividas es fundamental para proporcionar una atención holística. En conclusión, la experiencia de los adolescentes con LES implica una compleja adaptación emocional, familiar y social. El papel materno, aunque fundamental, puede apoyar y obstaculizar al mismo tiempo el desarrollo de la autonomía, lo que pone de relieve la necesidad de encontrar un equilibrio en el cuidado y de promover la capacidad de decisión de los adolescentes en materia de salud.