Facultad de Psicología, Ciencias Sociales y de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Psicología, Ciencias Sociales y de la Educación by Subject "Comunicación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comprensión de los procesos de socialización para abordar el consumo de sustancias psicoactivas en seis familias de la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2025) Molina Gonzalez, Karen Johana; Jimenez Leguizamon, Dayssi Tatiana; Cardona Duque Hector Henry; Enríquez Guzmán, SoniaEsta investigación analizó los procesos de socialización en seis familias nucleares de Bogotá en relación con el consumo de sustancias psicoactivas, adoptando un enfoque sistémico y una metodología cualitativa con énfasis interpretativo narrativo. Mediante entrevistas semiestructuradas, se exploraron las experiencias y percepciones de padres, madres e hijos, abordando cómo las dinámicas familiares, los subsistemas conyugal, parental y fraternal, así como los sistemas de comunicación, inciden en las actitudes hacia el consumo. Los resultados revelaron que la familia actúa como un microsistema protector, donde la confianza, la cohesión y la transmisión de valores como el respeto y la responsabilidad fomentan la prevención del consumo. Sin embargo, se identificaron tensiones intergeneracionales relacionadas con la autonomía de los hijos, además del ocultamiento como una forma de evitar el juicio parental, lo que evidencia fallas en la comunicación. Se identificaron diferencias de género en los roles parentales, el valor socializador de los hermanos y el peso del contexto universitario. Con los resultados se resaltó la importancia de la familia como agente socializador y la necesidad de enfoques comunicativos que equilibren protección y autonomía como lo ha implementado una de las familias.Item Rol de la familia sobre el desarrollo de la comunicación asertiva hacia el adolescente a partir de lo descrito en la literatura de revistas indexadas publicadas entre los años 2012 y 2022(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-02) Salcedo Ubaque, Carmen Andrea; García Guzmán, Eliana Yineth; Salas Beltrán, Yenny del Pilar; Caraballo Parra, Natalia - Asesora conceptual; Nossa Sánchez, Jorge Octavio - Asesor metodológicoRevisión sistemática sobre el rol de la familia en el desarrollo de la comunicación asertiva en adolescentes, utilizo la literatura de revistas indexadas publicadas entre 2012 y 2022. Se realizaron búsquedas exhaustivas y criterios de inclusión y exclusión para seleccionar 15 artículos de diversas fuentes. Estos artículos abarcan investigaciones realizadas en países como Perú, Ecuador, México, Chile, Cuba y Colombia, España y se centran en la adolescencia, con muestras que varían en tamaño y métodos de recolección de datos. La búsqueda de la base de datos Scielo, Redalyc, Dialnet, las cuales se categorizaron en rejillas con los criterios de inclusión y exclusión, haciendo uso de una metodología exploratoria mixta (cualitativo y cuantitativo). La revisión permitió hacer un análisis exploratorio, documental con el que fue posible destacar la importancia de la comunicación asertiva en la familia para el desarrollo emocional de los adolescentes. Esto se suscita en 6 grandes categorías de análisis, así: 1) el impacto de la comunicación en el desarrollo emocional de los adolescentes, 2) Comunicación y Conducta Adolescente, 3) Factores que Facilitan o Inhiben la Comunicación entre Padres y Adolescentes, 4) Cambios en la comunicación dentro del desarrollo de habilidades, 5) Características de los hogares que promueven la comunicación asertiva en los adolescentes, 6) Comunicación asertiva de los adolescentes lograda en la interacción con los padres; en donde será posible resaltar cómo diferentes estilos de comunicación en la familia pueden influir en la toma de decisiones de los adolescentes, enfatizando el papel fundamental de la familia en la vida de estos, influyendo en sus valores y habilidades de toma de decisiones. Se discute cómo las habilidades de comunicación, como la empatía y la comunicación asertiva, afectan el desarrollo emocional de estos jóvenes y su capacidad para manejar el estrés, mejorar la autoestima y mantener relaciones satisfactorias. Además, se resalta la importancia de la comunicación en la prevención de conductas de riesgo, como el consumo de sustancias o la actividad sexual temprana. De mismo modo la revisión también mencionó cómo los medios de comunicación pueden influir en las emociones y actitudes de esta población, por lo tanto, en su bienestar emocional. Se destaca la importancia de comprender y regular la influencia de los medios de comunicación en la vida. por tal motivo los hallazgos sugieren la relevancia de fomentar un entorno familiar comunicativo y cohesivo como estrategia para prevenir embarazos no deseados en estos adolescentes.