Prevalencia de vitíligo y alopecia areata en Colombia 2015-2020
dc.contributor.advisor | Palacios Ariza, María Alejandra | |
dc.contributor.advisor | Rozo Agudelo, Nicolás | |
dc.contributor.advisor | Peñaranda Contreras, Elkin Omar | |
dc.contributor.author | Sánchez González, Verónica | |
dc.date.accessioned | 2025-07-01T17:42:44Z | |
dc.date.available | 2025-07-01T17:42:44Z | |
dc.date.issued | 2025-01-18 | |
dc.description | Trabajo de grado (Dermatología) - Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.description.abstract | Introducción: La alopecia areata y el vitíligo son dos trastornos autoinmunitarios que afectan la piel y pueden estar relacionados entre sí. No existen estudios colombianos en los que se reporte la prevalencia de estas enfermedades. Objetivo: Estimar la prevalencia del reporte de los diagnósticos de Alopecia areata y vitíligo en Colombia entre 2015 y el 2020 según datos administrativos del SISPRO. Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo. Los Registros Individuales de Prestación de Servicios en Salud (RIPS) se almacenaron en una bodega de datos, consultada a través del cubo de datos del SISPRO. Se recopiló el total de la población identificada con cada uno de los códigos CIE-10 de interés, que incluían el diagnóstico de vitíligo (CIE10: L80X) o alopecia areata (L63X, L630, L631, L632, L638, L639) por año entre el 2015 y el 2020. Las prevalencias se calcularon utilizando datos censales DANE 2018 y proyecciones como denominador. Resultados: Se registraron 118.552 casos de alopecia areata y 81.226 casos de vitíligo durante el periodo estudiado. Las prevalencias aumentaron progresivamente hasta 2019, con reducciones significativas en 2020, asociadas posiblemente a la pandemia de COVID-19. Bogotá y Antioquia reportaron las mayores frecuencias, mientras que regiones como Guainía y Vaupés presentaron subregistros. La prevalencia de vitíligo fue mayor en mujeres de 50-59 años, mientras que la alopecia predominó en jóvenes de 20-29 años. Conclusión: El estudio destaca diferencias geográficas, de género y edad en la prevalencia de ambas condiciones, subrayando la necesidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y garantizar un acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento. Se recomienda realizar estudios adicionales para explorar barreras al acceso en regiones subrepresentadas y profundizar en los factores asociados a las diferencias observadas. | |
dc.format | text | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unisanitas.edu.co/handle/123456789/921 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.subject | Vitíligo | |
dc.subject | Alopecia areata | |
dc.subject | Estadísticas vitales | |
dc.subject | Atención de Salud | |
dc.title | Prevalencia de vitíligo y alopecia areata en Colombia 2015-2020 | |
dc.type | Trabajo de grado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Prevalencia de vitíligo y alopecia.pdf
- Size:
- 1.6 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.15 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: