Análisis de series de tiempo sobre partos por cesárea, en mujeres colombianas. Un estudio poblacional entre 2015 y 2021.

dc.contributor.advisorLeón González, Herson
dc.contributor.advisorLondoño Narváez, Daniel
dc.contributor.advisorRincón López, Juliana
dc.contributor.authorFlórez Castillo, Julieth
dc.contributor.authorMartínez Chica, Sebastián
dc.contributor.authorRozo Agudelo, Nicolás
dc.date.accessioned2025-05-30T15:19:20Z
dc.date.available2025-05-30T15:19:20Z
dc.date.issued2024-10-26
dc.descriptionTrabajo de grado para optar al título de especialista en Ginecología y Obstetricia
dc.description.abstractIntroducción: La OMS (Organización mundial de la salud) propone como meta mantener una prevalencia de cesáreas a nivel mundial menor al 15%. Sin embargo, en Colombia y el Caribe la proporción de ocurrencia de cesáreas supera el 45%. En el incremento del número de cesáreas, identificar factores financieros, sociales y culturales podría generar hipótesis sobre intervenciones que modifiquen este evento, con el objetivo de lograr dicha meta. Objetivos: Analizar las tendencias en Colombia sobre la ocurrencia de partos por cesárea usando el registro de Nacidos únicos vivos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) entre el 2015 y 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de series de tiempo. Se incluyeron bases de datos de los nacimientos registrados en Colombia consignados en el DANE, de 2015 a 2021. Se realizó la descripción de las variables sociodemográficas. La frecuencia del parto por cesárea fue calculada y descrita por dichas variables con la ayuda de Stata 15. Resultados: Se incluyeron 4.446.445 registros, la cesárea representó el 45,6 % de todas las vías del parto. La ocurrencia de este suceso fue mayor en madres entre los 20 y los 24 años (30.7%), quienes residen en cabeceras municipales (87,5%) y con nivel educativo de básica secundaria (20.9%), básica académica (34.8%) y profesional (14.5). Fue mayor el porcentaje de nacidos sexo masculino (51%) y con pesos entre 3.000 – 3499 gr (40%) en el parto por cesárea. Departamentos como Vichada, Guaviare, Putumayo y Arauca tuvieron un aumento significativo en el número de cesáreas por mes, mientras que Guainía, Amazonas, San Andrés, Quindío y Caquetá tuvieron comportamientos hacia la baja. Conclusiones: En Colombia, entre 2015 y 2021, la prevalencia de partos por cesárea superó el 45%. Este fenómeno es más frecuente en Bogotá y en los departamentos de Atlántico y Antioquia, entre otros. Factores financieros, sociales, culturales, temporales y espaciales influyen en la presentación de este tipo de parto. Por lo tanto, se hace imperativo identificar estos factores para que futuras investigaciones generen intervenciones que controlen la prevalencia de cesáreas.
dc.formattext
dc.identifier.urihttps://repositorio.unisanitas.edu.co/handle/123456789/898
dc.language.isoes
dc.publisherFundación Universitaria Sanitas
dc.subjectCesárea
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectColombia
dc.subjectEstudios de series temporales
dc.subjectDistribución geográfica
dc.titleAnálisis de series de tiempo sobre partos por cesárea, en mujeres colombianas. Un estudio poblacional entre 2015 y 2021.
dc.title.alternativeAnalysis of time series about cesarean deliveries in Colombian women from 2015 to 2021.
dc.typeArticulo
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
Análisis de series de tiempo sobre partos por cesárea.pdf
Size:
438.92 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.15 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: