Cistoscopia en microhematuria: un procedimiento a replantear
No Thumbnail Available
Date
2023-01-31
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Sanitas
Abstract
Introducción: Alrededor del 24% de la población mundial padece de microhematuria en al menos una ocasión, de las cuales el cáncer de vejiga es responsable de menos del 5%. Solo en un 0,5-3% de los casos, visualizamos tumor vesical en la cistoscopia, sin embargo, esta última implica un procedimiento invasivo, molesto que puede tener complicaciones.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes llevados a cistoscopia por microhematuria en un período de 2 años en dos instituciones de tercer nivel. Se registró la edad, sexo, tabaquismo, antecedentes de radiación pélvica, comorbilidad y complicaciones. Utilizamos la prueba de Shapiro-Wilk para relacionar los factores de riesgo con el diagnóstico de cáncer de vejiga en la cistoscopia en pacientes con microhematuria.
Resultados: De los 616 pacientes a los que se les realizó cistoscopia, 75 fueron por microhematuria. Solo 5 pacientes (6%) con MHA fueron diagnosticados con cáncer de vejiga en la cistoscopia. La edad avanzada y la exposición a tabaquismo fueron los factores de riesgo relacionados en los pacientes con tumor vesical. Otras causas incluyeron hiperplasia prostática benigna (HPB) (18,6%), cistolitiasis (4,3%) y cistitis actínica (1%). Se identificaron 2 (0,32%) pacientes con sepsis urinaria posterior a la cistoscopia, sin embargo, ninguno de ellos estaba en el grupo microhematuria.
Conclusión: El cáncer de vejiga se diagnostica mediante cistoscopia en un bajo porcentaje de pacientes con MHA, sobre todo en los que presentan factores de riesgo. Entre otras causas, la más predominante fue la HPB. Cuando el procedimiento se realiza con un traumatismo mínimo, la tasa de complicaciones es muy baja.
Description
Trabajo de grado (Urología) - Fundación Universitaria Sanitas
Keywords
Hematuria, Cistoscopia, Neoplasias