Descripción de la polisensibilización en pacientes con dermatitis de contacto alérgica en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá.
dc.contributor.advisor | Palacios Ariza, María Alejandra | |
dc.contributor.advisor | Gamboa Suárez, Luis Arturo | |
dc.contributor.author | Ramírez Ramírez, Juan Camilo | |
dc.date.accessioned | 2025-07-01T16:17:01Z | |
dc.date.available | 2025-07-01T16:17:01Z | |
dc.date.issued | 2020-11-24 | |
dc.description | Trabajo de grado (Dermatología) - Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.description.abstract | Introducción: La polisensibilización es un fenómeno especial que se presenta en pacientes con dermatitis de contacto. Se define como una reacción positiva a tres o más alergenos no relacionados durante la prueba de parche. Objetivo: Describir el fenómeno de PS en pacientes con DCA sometidos a prueba de parche con batería estándar latinoamericana de 40 alergenos en el HUCDFLLA entre el 1 de octubre de 2017 y el 31 de agosto de 2019. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de caracterización clínica y resultados de prueba de parche de todos los pacientes que acudieron a la consulta de dermatitis de contacto entre octubre de 2017 y marzo de 2020. Adicionalmente se realizaron análisis de subgrupos para comparar las caracteristicas de los paciente sensibilizados y no sensibilizados. Resultados: De 755 pacientes con diagnóstico presumptivo de DCA, 609 cumplieron con criterios de inclusión. El fenómeno de PS se presentó en 25.3% de la población estudiada. La muestra constó predominantemente de pacientes femeninas (71.76%). El síntoma más común fue el prurito (85.5%). Las lesiones de los pacientes se encontraron principalmente en los miembros superiores (33.6%) y el rostro (32.84%). El sulfato de níquel, el tetrahidocloruro de paladio sódico y el cloruro de cobalto fueron los alergenos más frecuentemente presentes en ambos grupos. El antecedente de atopía fue menos frecuente en los pacientes polisensibilizados (OR: 0.65 95%CI 0.44-0-97). Las placas fueron las lesiones clínicas más frecuentes en ambos grupos. Sin embargo, fueron más frecuentes en los pacientes con PS (OR: 1.61 95%CI 1.09-2.4). El patrón de alergenos positivos fue heterogéneo en los pacientes con PS. Conclusiones: Las frecuencias de sensibilización a sulfato de niquel y tetrahidrocloruro de paladio sódico y PS fueron significativamente mayores en nuestra población a comparación de la población europea y norteamericana. Los alergenos más frecuentemente involucrados en PS no se diferenciaron de la muestra total. | |
dc.format | text | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unisanitas.edu.co/handle/123456789/915 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.subject | Estudios epidemiológicos | |
dc.subject | Polisensibilización | |
dc.subject | Pruebas de Parche | |
dc.subject | Eczema de contacto alérgico | |
dc.title | Descripción de la polisensibilización en pacientes con dermatitis de contacto alérgica en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá. | |
dc.type | Trabajo de grado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Descripción de la polisensibilización en pacientes.pdf
- Size:
- 1.01 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.15 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: