Estudio multicéntrico de caracterización clínica y demográfica de pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo en tres centros dermatológicos de la ciudad de Bogotá (Colombia), durante el periodo de 2012 al 2018.
dc.contributor.advisor | Palacios Ariza, María Alejandra | |
dc.contributor.advisor | Novoa Candia, Mónica Paola | |
dc.contributor.advisor | Torres Padilla, Mauricio | |
dc.contributor.author | Macias Arias, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | Romero Piñeres, Astrid Carolina | |
dc.contributor.author | Pérez Murcia, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2025-07-01T16:09:03Z | |
dc.date.available | 2025-07-01T16:09:03Z | |
dc.date.issued | 2020-11-15 | |
dc.description | Trabajo de grado (Dermatología) - Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.description.abstract | Introducción: El vitíligo en la población pediátrica es una enfermedad cutánea crónica adquirida que se diferencia del vitíligo en adultos en diferentes parámetros clínicos. Se han realizado pocos estudios descriptivos para determinar las características clínicas en América Latina. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con vitiligo que consultaron en tres centros de referencia de dermatología en Bogotá D.C., Colombia. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo tratados en tres centros de referencia en Bogotá, Colombia entre 2012-2018. Las características de intersección del paciente y el tratamiento se presentan mediante gráficos UpSet. Resultados: De 377 pacientes con diagnóstico de vitiligo y edad <18, 355 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de un poco más de 9 años y la frecuencia no fue mayor en las mujeres (49,01%). El vitíligo no segmentario fue el tipo más frecuente (213 pacientes). Las lesiones se encontraron predominantemente en la cara y el cuello (62%) y la pelvis (31%). En un subgrupo (n=98), el nivel medio de TSH fue de 2,58 mUI / L. Se reportaron antecedentes familiares de la enfermedad y dermatitis atópica como condición comórbida en el 10,4% y el 11,8%, respectivamente. El tacrolimus fue el fármaco más utilizado (83,4%). A su vez, el régimen de tratamiento más común consistió en tacrolimus y un corticosteroide tópico (32,15%), pero los regímenes de tratamiento fueron en su mayoría heterogéneos. En el seguimiento, 106 de 160 sujetos informaron una mejoría clínicamente significativa. Conclusiones: En esta muestra, hallazgos como la edad de presentación, localización de las lesiones y el tratamiento de primera línea fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Sin embargo, algunas variables (como el antecedente familiar de vitiligo) difirieron con lo reportado en Norteamérica, Asia y Europa. | |
dc.format | text | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unisanitas.edu.co/handle/123456789/914 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.subject | Vitíligo | |
dc.subject | Pediatría | |
dc.subject | Adolescentes | |
dc.subject | Estudios epidemiológicos | |
dc.title | Estudio multicéntrico de caracterización clínica y demográfica de pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo en tres centros dermatológicos de la ciudad de Bogotá (Colombia), durante el periodo de 2012 al 2018. | |
dc.type | Trabajo de grado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Estudio multicéntrico de caracterización clínica.pdf
- Size:
- 4.33 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.15 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: