Psiquiatría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psiquiatría by Author "Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly Patricia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización sociodemográfica, clínica y de calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia pertenecientes a un régimen especial de aseguramiento en salud y que han sido hospitalizados en una institución de salud mental en la ciudad de Bogotá(2018) Medina Campiño, Jorge Daniel; Tejada Trujillo, Nancy Paola; Tutor temático: Muñoz Tamayo, Rodrigo; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaLa esquizofrenia es un trastorno mental grave e incapacitante que se produce por la interacción de múltiples factores genéticos y ambientales, ocasionando distorsiones sensoperceptivas, del afecto y la conducta, además de alteraciones cognitivas. Algunos pacientes presentan síntomas prodrómicos o rasgos de personalidad premorbidos antes del inicio de la enfermedad (1). Afecta a más de 21'000.000 de personas en el mundo, se estima que en Colombia 714.927 la padecen (2). Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, sin embargo, se plantean diferencias entre hombres y mujeres (3), ya que se ha visto que los varones tienen una edad de inicio de los síntomas más temprana 1,5:1 años y un peor pronóstico comparado con las mujeres, lo cual podría deberse a factores como el apoyo familiar, consumo de sustancias, presencia de síntomas negativos, los cuales son más estables en el tiempo, pero la respuesta a los medicamentos es menos favorable (4). La prevalencia a lo largo de la vida es de un 1 a 1.5 % y anualmente de 1,4 a 4,6 x 1000 habitantes, a nivel mundial y se encuentra dentro de las 20 primeras causas de años perdidos por discapacidad (2). En cuanto a los años de vida saludables perdidos por discapacidad ocupa la novena posición, el porcentaje en hombres es del 27,6% y en mujeres del 25,2%. En un estudio hecho en Colombia en el año 2014 se encontró que alrededor del 21 % del total de pacientes con esquizofrenia tuvieron episodios de recaída durante este año, 5.540 personas estuvieron desempleadas debido a una recaída lo cual resultó en una pérdida de la productividad de 12,5 USD, además los costos directos asociados con la recaída estimados fueron de 153.800.000 USD y en promedio el costo total de recaída por paciente fue de 3.060 USD (5). Una medida indirecta de la percepción del paciente y respuesta a las intervenciones que hacemos en la práctica clínica es la calidad de vida. En salud mental son pocos los trabajos que la abordan y nuestra primera aproximación de la literatura da cuenta que hay un gran vacío de la información. De acuerdo con nuestra búsqueda de la literatura encontramos que en Colombia existen vacíos de información en cuanto a la caracterización, calidad de vida y necesidades satisfechas de los pacientes con esquizofrenia, por lo cual se ha planteado la necesidad de determinar las caracteristicas sociodemográficas, clínicas y de calidad de vida de esta población de pacientes que podría ser útil para disminuir el impacto ocasionado al paciente y al sistema de salud. Socioculturalmente se ha definido que pueden existir unas diferencias como la falta de adherencia, posiblemente asociada a un bajo nivel educativo, sin embargo, en los estudios que se han hecho no hay una diferenciación de la población. Nuestro aporte con este trabajo es tratar de generar nuevo conocimiento sobre un tema que creemos que es importante.Item Factores sociales y conducta suicida en población de 60 años y más, revisión sistemática de la literatura desde 2012 a 2017(2018) Castiblanco Garzón, Fernando; Tutor temático: Fierro Urresta, Marco Aurelio; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaEl suicidio en la vejez es un desafío global para muchos profesionales de la salud. El objetivo de este trabajo fue realizar un revisión sistemática de los estudios publicados en los últimos cinco años (2012-2017) que examinaron la influencia de los factores sociales en la conducta el comportamiento suicida (incluida la ideación, la conducta suicida no mortal y el suicidio consumado) en las personas de 60 años y más. Se realizó la búsqueda en tres bases de datos (PubMed, Proquest y Ovid) Se utilizaron los siguientes términos MeSH suicidio", "auto- lesión", "factores sociales", "ancianos", "adultos mayores", "viejos" "geriatría". La búsqueda identificó inicialmente 46 artículos. De ahí, se seleccionaron 20 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los estudios incluidos se realizaron en: América: 9, Asia: 7, Europa: 2, África: 1 y; Australia: 1; quince de ellos fueron descriptivos. Los factores sociales más frecuentemente asociados con la conducta suicida fueron-específicamente- el apoyo social, los factores económicos, el apoyo familiar y las creencias religiosas. Nuevos factores han aparecido en la literatura de los últimos cinco años, entre ellos, los factores culturales, la participación de la comunidad, y las mascotas.Item Narrativas sobre la salud mental y trastornos en los asentamientos urbanos del pueblo Wayuu del municipio de Uribia Guajira(2019) Puentes Guacaneme, Martha Carolina; Tutor temático: Molina Bula, Carlos Iván; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaItem Sentido de la experiencia de paternidad y del rol como pareja de hombres parejas de mujeres con diagnóstico de depresión posparto(2017) Álvarez Tobos, Juan Camilo; Villamil Cortés, Laura Marcela; Tutor temático: Molina Bula, Carlos Iván; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaIntroducción: El término depresión pos parto, es una problemática universal, patología que se encuentra en un periodo único de la vida de una mujer, la cual abarca más allá de las manifestaciones clínicas presentes en la paciente, la repercusión directa en su hijo, (neurodesarrollo, riesgo de patologías en el espectro afectivo), pareja, (separación) familia, (recarga en la red de apoyo) y el impacto directo que tiene en la sociedad (consecuencias económicas). En pro de entender esta, considerada de la esfera afectiva, se han buscado numerosos enfoques que abarcan desde lo biológico hasta lo social. Es en este último en el cual se vislumbra el papel que tiene la pareja frente a la patología de la afectada. En este proyecto de investigación se busca conocer a través de las narrativas de las parejas de mujeres con depresión por parto, sus experiencias en esta situación especial, orientado a la construcción de la concepción del rol de la paternidad y la postura de dicha pareja hacia el trastorno. Objetivo: Describir el sentido de la experiencia del rol paterno y suposición hacia la depresión post parto, a través de las narrativa de las parejas de las mujeres con diagnóstico de depresión pos parto. Metodología: Se realizara un estudio cualitativo de corte fenomenológico, mediante el cual a través de un formato tipo guion, se desarrollará una entrevista semiestructurada aplicada a parejas de mujeres con depresión pos parto con el fin de conocer las narrativas y experiencias de los mismos sobre su posición frente a dicho trastorno y construcción de su paternidad en dichas circunstancias. Los resultados de las mismas serán sometidos a análisis fenomenológico. Resultados esperados: Generación de nuevos conocimientos: Donde se plante nuevas hipótesis sobre el desarrollo individual y redes de apoyo proceso de atención y rehabilitación (construcción de la concepción de paternidad, el rol y la posición de dicha pareja hacia el trastorno.) Formación de recursos humanos: Estimular las investigaciones cualitativas en la salud mental y en el campo de la depresión pos parto.