Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Author "Acero Quintero, Valentina"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño y validez de contenido de un programa integral orientado a la prevención e intervención de la sintomatología del síndrome del cuidador quemado basado en las funciones ejecutivas con apoyo de la música(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-07-04) Acero Quintero, Valentina; Osorio Colorado, Vanessa Tatiana; Rojas Ruiz, Juan Camilo; Ulloa Pisco, Camila Alejandra; Jácome Argot, DaríoEste estudio tuvo como objetivo establecer el grado de validez de contenido y usabilidad de un programa integral de intervención y prevención de la sintomatología asociada al Síndrome de Cuidador Quemado (SCQ) en cuidadores informales, el cual incorpora estrategias neuropsicológicas apoyadas en el uso de la música y está orientado al fortalecimiento de las funciones ejecutivas. Esta propuesta surge a partir de la adaptación del programa “Cuidándome por los que cuido” (Díaz, García & Wilches, 2022), al cual se le integraron actividades musicales diseñadas para este propósito. El resultado de esta adaptación es el programa “Al ritmo del autocuidado”, cuyo propósito es contribuir a la mitigación del SCQ en cuidadores informales, mediante un enfoque innovador que combina estrategias neuropsicológicas y el apoyo de la música. El programa integra el Modelo de Funciones Ejecutivas Frías y Cálidas de Zelazo y Müller (2002) con estrategias didácticas apoyadas por la música, siendo una herramienta para fortalecer habilidades cognitivas como regulación emocional, planificación y toma de decisiones. El tipo y diseño del estudio es cuantitativo, transversal, descriptivo y de desarrollo tecnológico. La validez por contenido y de usabilidad se realizó por un grupo multidisciplinario de jueces expertos seleccionados a partir de criterios de inclusión (grado de estudio, experiencia laboral e investigativa), obteniendo una muestra total de 11 jueces (neuropsicólogo, musicoterapeuta, psicólogo de la salud y psicólogo clínico y de la salud). En validez de contenido los expertos valoraron cada una de las actividades a través de un instrumento basado en los criterios de claridad, coherencia, relevancia y suficiencia, utilizando una escala de cuatro niveles en Escala Likert. A partir del índice de Validez de Contenido de Lawshe ajustado por Tristán-López (2008), por parte de los 6 jueces expertos, se obtuvo un CVR* iguales o superiores a 0.80 en claridad, suficiencia, coherencia y relevancia, el 57% de los momentos calificados con CVR* 1.0 y 16,3% requirieron ajustes menores, lo que respalda la calidad y pertinencia del contenido. En cuanto a la validez de usabilidad realizada por 5 jueces expertos, con criterios de pertinencia clínica, factibilidad en aplicación, adecuación temporal, impacto terapéutico esperado, atractivo o motivación esperado, integración de la música y adaptabilidad del programa; obteniendo como resultados una alta aplicabilidad, destacando la claridad de las instrucciones, la coherencia técnica y la efectividad del enfoque musical. La propuesta integra de manera coherente fundamentos neuropsicológicos y estrategias creativas, combinando evidencia científica. Su estructura práctica en 14 sesiones, lenguaje accesible y enfoque en habilidades concretas, lo hacen aplicable en diversos escenarios; además, cuenta con una sólida base teórica y metodológica que respalda su pertinencia clínica; no obstante, el estudio presenta limitaciones, como la falta de una prueba piloto que evalúe su efectividad real en cuidadores informales, la ausencia de asesoría continua de un musicoterapeuta y una muestra reducida de jueces, lo que sugiere la necesidad a futuras validaciones con mayor exhaustividad. Se espera que el programa contribuya a la reducción de síntomas del SCQ, mejore el bienestar físico y emocional de los cuidadores informales y proporcione estrategias terapéuticas efectivas y accesibles.