Dermatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Dermatología by Author "Gamboa Suárez, Luis Arturo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Descripción de la polisensibilización en pacientes con dermatitis de contacto alérgica en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-24) Ramírez Ramírez, Juan Camilo; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La polisensibilización es un fenómeno especial que se presenta en pacientes con dermatitis de contacto. Se define como una reacción positiva a tres o más alergenos no relacionados durante la prueba de parche. Objetivo: Describir el fenómeno de PS en pacientes con DCA sometidos a prueba de parche con batería estándar latinoamericana de 40 alergenos en el HUCDFLLA entre el 1 de octubre de 2017 y el 31 de agosto de 2019. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de caracterización clínica y resultados de prueba de parche de todos los pacientes que acudieron a la consulta de dermatitis de contacto entre octubre de 2017 y marzo de 2020. Adicionalmente se realizaron análisis de subgrupos para comparar las caracteristicas de los paciente sensibilizados y no sensibilizados. Resultados: De 755 pacientes con diagnóstico presumptivo de DCA, 609 cumplieron con criterios de inclusión. El fenómeno de PS se presentó en 25.3% de la población estudiada. La muestra constó predominantemente de pacientes femeninas (71.76%). El síntoma más común fue el prurito (85.5%). Las lesiones de los pacientes se encontraron principalmente en los miembros superiores (33.6%) y el rostro (32.84%). El sulfato de níquel, el tetrahidocloruro de paladio sódico y el cloruro de cobalto fueron los alergenos más frecuentemente presentes en ambos grupos. El antecedente de atopía fue menos frecuente en los pacientes polisensibilizados (OR: 0.65 95%CI 0.44-0-97). Las placas fueron las lesiones clínicas más frecuentes en ambos grupos. Sin embargo, fueron más frecuentes en los pacientes con PS (OR: 1.61 95%CI 1.09-2.4). El patrón de alergenos positivos fue heterogéneo en los pacientes con PS. Conclusiones: Las frecuencias de sensibilización a sulfato de niquel y tetrahidrocloruro de paladio sódico y PS fueron significativamente mayores en nuestra población a comparación de la población europea y norteamericana. Los alergenos más frecuentemente involucrados en PS no se diferenciaron de la muestra total.Item Descripción de las alteraciones en nervio periférico en los pacientes con diagnóstico de lepra en un centro de referencia de Bogotá-Colombia, en el período 2003-2018(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-23) Trujillo Ramírez, Laura; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La lepra es una enfermedad infecciosa que en etapas tardías a menudo resulta en procesos neurodegenerativos asociados con discapacidades que podrían evitarse al realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos. Objetivo: Describir las alteraciones neurológicas en nervio periférico encontradas en la población con diagnóstico confirmado de lepra que consultaron al Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLLA) en el período 2003-2018. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de lepra valorados y tratados en el HUCDFLLA en el período 2003-2018. El tipo de lesión clínica, localización y principales troncos nerviosos comprometidos se presentan utilizando UpSet plots. Resultados: La muestra final conformada por 282 sujetos, se obtuvo a partir de 327 registros elegibles. La mayoría de éstos correspondieron a lepra lepromatosa (39.7%). El síntoma más común fue el dolor neuropático de los nervios mediano y radial. El compromiso sensitivo fue más frecuente que el motor, siendo el nervio tibial posterior seguido por el tibial anterior los más afectados. El nervio cubital representó el nervio más afectado en los pacientes con alteraciones sensitivas y motoras. La región anatómica más afectada fueron los miembros inferiores (75.2%) y el 23.8% de la muestra tuvo algún grado de discapacidad (predominio de discapacidad grado 1). Conclusiones: La persistencia en términos de transmisibilidad y discapacidad de la lepra en Colombia soporta la necesidad de priorizar medidas que faciliten el acceso y la atención en salud, así como mejorar la calidad de esta manteniendo una educación continua y actualizada del personal.