Dermatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Dermatología by Title
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Alopecia frontal fibrosante: Características clínicas y sociodemográficas en un centro de referencia de dermatología de Bogotá, Colombia.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-01-31) Gallego Vidales, Leydi Yohana; Palacios Ariza, María Alejandra; Macias Arias, Paola Andrea; Morales Cardona, Camilo AndrésIntroducción: La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial caracterizada por la recesión simétrica de la línea de implantación capilar frontal y temporal. A pesar del creciente interés por esta patología, se carece de datos definitivos sobre su alcance epidemiológico, fisiopatología y desencadenantes en poblaciones como la colombiana. Objetivo: Estimar la frecuencia y describir los factores asociados al desarrollo de alopecia frontal fibrosante en pacientes que asistieron a consulta dermatológica en un centro de referencia dermatológico en la ciudad de Bogotá, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con registros retrospectivos en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de alopecia frontal fibrosante valorados en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá, Colombia durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2021. Resultados: De 1506 pacientes con diagnóstico CIE-10 de alopecia cicatricial o liquen plano pilaris y que eran <18 años, 213 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de 49 años (RIQ: 60-67 años) y la frecuencia fue mayor en las mujeres (95.31%). La alopecia simultánea en cejas fue la presentación clínica más frecuente (n120; 56.34%). La descamación perifolicular estuvo presente en 114 pacientes (53,52%), el eritema perifolicular en 56 (26,29%), y ambas características simultáneamente sólo en 35 sujetos (16,43%). En cuanto a las condiciones comórbidas,27 pacientes reportaron dermatitis de contacto (12,68%). El uso de protector solar fue descrito en 116 pacientes (54,46%) y de crema hidratante facial en 38 pacientes (17,84%), siendo factores de riesgo reportados en la literatura. Conclusiones: Este estudio proporciona datos sociodemográficos de referencia en población colombiana permitiendo caracterizar mejor este tipo de alopecia cicatricial. En esta muestra, hallazgos como el sexo, localización de la alopecia y los síntomas fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Algunas variables (como la edad de presentación, consumo de tabaco, uso de pelucas y tinturas) difirieron con lo reportado en Norteamérica y EuropaItem Descripción de la polisensibilización en pacientes con dermatitis de contacto alérgica en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-24) Ramírez Ramírez, Juan Camilo; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La polisensibilización es un fenómeno especial que se presenta en pacientes con dermatitis de contacto. Se define como una reacción positiva a tres o más alergenos no relacionados durante la prueba de parche. Objetivo: Describir el fenómeno de PS en pacientes con DCA sometidos a prueba de parche con batería estándar latinoamericana de 40 alergenos en el HUCDFLLA entre el 1 de octubre de 2017 y el 31 de agosto de 2019. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de caracterización clínica y resultados de prueba de parche de todos los pacientes que acudieron a la consulta de dermatitis de contacto entre octubre de 2017 y marzo de 2020. Adicionalmente se realizaron análisis de subgrupos para comparar las caracteristicas de los paciente sensibilizados y no sensibilizados. Resultados: De 755 pacientes con diagnóstico presumptivo de DCA, 609 cumplieron con criterios de inclusión. El fenómeno de PS se presentó en 25.3% de la población estudiada. La muestra constó predominantemente de pacientes femeninas (71.76%). El síntoma más común fue el prurito (85.5%). Las lesiones de los pacientes se encontraron principalmente en los miembros superiores (33.6%) y el rostro (32.84%). El sulfato de níquel, el tetrahidocloruro de paladio sódico y el cloruro de cobalto fueron los alergenos más frecuentemente presentes en ambos grupos. El antecedente de atopía fue menos frecuente en los pacientes polisensibilizados (OR: 0.65 95%CI 0.44-0-97). Las placas fueron las lesiones clínicas más frecuentes en ambos grupos. Sin embargo, fueron más frecuentes en los pacientes con PS (OR: 1.61 95%CI 1.09-2.4). El patrón de alergenos positivos fue heterogéneo en los pacientes con PS. Conclusiones: Las frecuencias de sensibilización a sulfato de niquel y tetrahidrocloruro de paladio sódico y PS fueron significativamente mayores en nuestra población a comparación de la población europea y norteamericana. Los alergenos más frecuentemente involucrados en PS no se diferenciaron de la muestra total.Item Descripción de las alteraciones en nervio periférico en los pacientes con diagnóstico de lepra en un centro de referencia de Bogotá-Colombia, en el período 2003-2018(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-23) Trujillo Ramírez, Laura; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La lepra es una enfermedad infecciosa que en etapas tardías a menudo resulta en procesos neurodegenerativos asociados con discapacidades que podrían evitarse al realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos. Objetivo: Describir las alteraciones neurológicas en nervio periférico encontradas en la población con diagnóstico confirmado de lepra que consultaron al Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLLA) en el período 2003-2018. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de lepra valorados y tratados en el HUCDFLLA en el período 2003-2018. El tipo de lesión clínica, localización y principales troncos nerviosos comprometidos se presentan utilizando UpSet plots. Resultados: La muestra final conformada por 282 sujetos, se obtuvo a partir de 327 registros elegibles. La mayoría de éstos correspondieron a lepra lepromatosa (39.7%). El síntoma más común fue el dolor neuropático de los nervios mediano y radial. El compromiso sensitivo fue más frecuente que el motor, siendo el nervio tibial posterior seguido por el tibial anterior los más afectados. El nervio cubital representó el nervio más afectado en los pacientes con alteraciones sensitivas y motoras. La región anatómica más afectada fueron los miembros inferiores (75.2%) y el 23.8% de la muestra tuvo algún grado de discapacidad (predominio de discapacidad grado 1). Conclusiones: La persistencia en términos de transmisibilidad y discapacidad de la lepra en Colombia soporta la necesidad de priorizar medidas que faciliten el acceso y la atención en salud, así como mejorar la calidad de esta manteniendo una educación continua y actualizada del personal.Item Estudio multicéntrico de caracterización clínica y demográfica de pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo en tres centros dermatológicos de la ciudad de Bogotá (Colombia), durante el periodo de 2012 al 2018.(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-15) Macias Arias, Paola Andrea; Romero Piñeres, Astrid Carolina; Pérez Murcia, Daniela; Palacios Ariza, María Alejandra; Novoa Candia, Mónica Paola; Torres Padilla, MauricioIntroducción: El vitíligo en la población pediátrica es una enfermedad cutánea crónica adquirida que se diferencia del vitíligo en adultos en diferentes parámetros clínicos. Se han realizado pocos estudios descriptivos para determinar las características clínicas en América Latina. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con vitiligo que consultaron en tres centros de referencia de dermatología en Bogotá D.C., Colombia. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo tratados en tres centros de referencia en Bogotá, Colombia entre 2012-2018. Las características de intersección del paciente y el tratamiento se presentan mediante gráficos UpSet. Resultados: De 377 pacientes con diagnóstico de vitiligo y edad <18, 355 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de un poco más de 9 años y la frecuencia no fue mayor en las mujeres (49,01%). El vitíligo no segmentario fue el tipo más frecuente (213 pacientes). Las lesiones se encontraron predominantemente en la cara y el cuello (62%) y la pelvis (31%). En un subgrupo (n=98), el nivel medio de TSH fue de 2,58 mUI / L. Se reportaron antecedentes familiares de la enfermedad y dermatitis atópica como condición comórbida en el 10,4% y el 11,8%, respectivamente. El tacrolimus fue el fármaco más utilizado (83,4%). A su vez, el régimen de tratamiento más común consistió en tacrolimus y un corticosteroide tópico (32,15%), pero los regímenes de tratamiento fueron en su mayoría heterogéneos. En el seguimiento, 106 de 160 sujetos informaron una mejoría clínicamente significativa. Conclusiones: En esta muestra, hallazgos como la edad de presentación, localización de las lesiones y el tratamiento de primera línea fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Sin embargo, algunas variables (como el antecedente familiar de vitiligo) difirieron con lo reportado en Norteamérica, Asia y Europa.Item Eventos adversos, calidad de vida y satisfacción por procedimiento terapéutico para Rosácea Eritematotelangiectasica en un centro dermatológico de referencia en la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-01-31) Rivera Perdomo, Eduardo Andrés; Palacios Ariza, María Alejandra; Luque Acevedo, Andrés; Rojas Ramírez, Aida PaolaIntroducción: En la rosácea eritematotelangiectásica es un reto el manejo del eritema y la vascularización. En muchas ocasiones no mejora con tratamiento convencional y conviene iniciar procedimientos complementarios con láseres y aplicación de toxina botulínica que pueden tener efectos adversos. Objetivo: Estimar la frecuencia de eventos adversos, el grado de satisfacción y recomendación, y el puntaje de calidad de vida post procedimiento en pacientes con rosácea eritematotelangiectásica en tratamiento con láser de colorante pulsado (PDL) y toxina botulínica. Metodología: Estudio de cohorte descriptiva en donde se caracterizaron por medio de una encuesta telefónica los eventos adversos, la satisfacción, el grado de recomendación y el puntaje de calidad de vida por procedimiento (láser PDL, Toxina y tratamiento dual) en pacientes con rosácea atendidos en un centro de referencia dermatológico entre el 1 de enero de 2018 hasta el 28 de febrero del 2023. Resultados: 80 individuos cumplieron criterios de selección. La muestra fue predominantemente femenina (78.75%) y tenía una mediana de edad de 41.5 años. La mayoría de los sujetos recibieron la terapia estándar láser PDL (62.5%), seguido por el tratamiento dual (27.5%). El evento adverso más frecuente fue la púrpura transitoria presentándose en el 47.5% de los sujetos que fueron tratados con láser. Otros eventos adversos no superaron el 10% de presentación. No hay diferencias significativas entre los eventos adversos reportados al hacer el subanálisis tenido en cuenta días entre último procedimiento y llamada. El 97.5% de los pacientes presentaban una buena calidad de vida post-procedimiento (Mediana:47.5; Q1-Q3:41-59 puntos). Menos del 20% de los sujetos quedo insatisfecho o no recomendaría el procedimiento por el costo del procedimiento. Conclusiones: El tratamiento con láser y/o toxina botulínica en pacientes con rosácea eritematotelangiectásica demostró resultados positivos, con baja frecuencia de eventos adversos, alta satisfacción y reporte de buena calidad de vida. Estos procedimientos representan opciones efectivas y seguras en el manejo de esta condición.Item Onicomicosis por mohos no dermatofitos: Caracterización clínica, epidemiológica y económica en un centro dermatológico de la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2012- 2022.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-01-18) Sinuco Rueda, Laura Andrea; Palacios Ariza, María Alejandra; Valbuena Mesa, Martha Cecilia; Alvarado Álvarez, Zulma LorenaIntroducción: La onicomicosis es la enfermedad ungueal más prevalente a nivel mundial, con agentes causales que incluyen dermatofitos y hongos no dermatofitos como levaduras y mohos. Sin embargo, la verdadera prevalencia de onicomicosis causada por mohos no dermatofitos en Colombia y a nivel mundial sigue siendo incierta. Objetivo: Determinar la frecuencia de presentación, características clínicas, demográficas y económicas de los pacientes con onicomicosis causada por mohos no dermatofitos. Métodos: Estudio observacional descriptivo con diseño transversal. El estudio se realizó en el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLA) ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, Colombia, durante el periodo comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2022. Se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico micológico de onicomicosis por no dermatofitos. Resultados: De los cultivos realizados a pacientes con sospecha de onicomicosis durante el tiempo del estudio, el 4,25% correspondió a infecciones por mohos no dermatofitos y el 80,85% a dermatofitos. La muestra final incluyó 194 pacientes, con una mediana de edad de 50 años, predominantemente mujeres (62,4%) y procedentes de zonas urbanas (93,3%). La automedicación estaba presente en el 59,3% de los casos. La onicomicosis superficial distal fue la forma más frecuente (62,9%), y el hallazgo clínico más común fue la onicólisis (95,4%). El microorganismo más frecuentemente aislado fue Neoscytalidium dimidiatum, representando más de la mitad de los casos (55,08%) seguido en frecuencia por el complejo Fusarium spp. con un 32,62%. Hubo diferencia en el microorganismo aislado entre el primer y el segundo cultivo en siete pacientes. La tasa de recurrencia/reinfección fue del 7,5%. La mediana del coste del tratamiento fue de 463.502,5 COP en total, con costes más elevados en las mujeres atribuibles sobre todo a los medicamentos (p = 0,03). Conclusiones: Aunque poco frecuente, la onicomicosis causada por mohos no dermatofitos representa un problema importante en las infecciones ungueales, con un aumento de los casos de Neoscytalidium dimidiatum en comparación con años anteriores. Se observó una mayor prevalencia y coste del tratamiento en mujeres, con una alta tasa de automedicación y posibles recurrencias o reinfecciones, lo que subraya la necesidad de enfoques específicos en el diagnóstico y manejo, así como la importancia de una estrategia integral que considere los aspectos clínicos y económicos de la enfermedad.Item Polimorfismos genéticos y su relación con la susceptibilidad a melanoma: Revisión sistemática y metaanálisis.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-01-18) Carroll Patiño, María Juliana; Bermúdez López, Laura Milena; Palacios Ariza, María Alejandra; Gutiérrez Castañeda, Luz Dary; Peñaranda Contreras, Elkin OmarIntroducción: Los genes implicados en la melanogénesis han atraído la atención debido a la mayor incidencia de melanoma en individuos con fototipos claros. Se han descrito variantes de nucleótido único asociadas al melanoma en el gen 2 del albinismo oculocutáneo (OCA2), la proteína 1 relacionada con la tirosinasa (TYRP1), HERC2, el gen codificador de la tirosinasa (TYR), SLC45A2 y MITF. Objetivo: Identificar y analizar polimorfismos en los genes HERC2, OCA2, TYRP, TYR, SLC45A2 y MITF asociados con la susceptibilidad al desarrollo de melanoma en humanos en la literatura científica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis utilizando artículos seleccionados mediante estrategias de búsqueda específicas en bases de datos como PubMed, EMBASE, BVS y Scopus. Se incluyeron estudios observacionales que evaluaban la asociación entre polimorfismos genéticos y melanoma. La calidad de los estudios se evaluó mediante las herramientas del Instituto Joanna Briggs y los resultados se analizaron mediante modelos de efectos aleatorios. Resultados: Se recuperaron 2596 referencias, 10 de las cuales cumplían los criterios de selección. Los polimorfismos rs16891982 de SLC45A2 (OR: 0,34; reducción del riesgo del 66%) y rs1129038 de HERC2/OCA2 (OR: 072; reducción del riesgo del 28%) mostraron un efecto protector significativo frente al melanoma. Por el contrario, rs35414 de SLC45A2, rs1042602 y rs1126809 de TYR, rs12913832 de HERC2/OCA2 y cinco polimorfismos de OCA2 (rs1800407, rs1800401, rs4778241, rs4778138 y rs7495174) no mostraron una asociación significativa con el riesgo de melanoma. Los análisis mostraron una heterogeneidad moderada (I² > 50%) y ningún sesgo de publicación identificado por la asimetría del funnel plot. Conclusiones: Los polimorfismos rs16891982 en SLC45A2 y rs1129038 en HERC2/OCA2 confieren un efecto protector significativo frente al melanoma. Aunque otros polimorfismos analizados no mostraron una asociación significativa, estos resultados subrayan la necesidad de realizar más estudios genéticos.Item Prevalencia de vitíligo y alopecia areata en Colombia 2015-2020(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-01-18) Sánchez González, Verónica; Palacios Ariza, María Alejandra; Rozo Agudelo, Nicolás; Peñaranda Contreras, Elkin OmarIntroducción: La alopecia areata y el vitíligo son dos trastornos autoinmunitarios que afectan la piel y pueden estar relacionados entre sí. No existen estudios colombianos en los que se reporte la prevalencia de estas enfermedades. Objetivo: Estimar la prevalencia del reporte de los diagnósticos de Alopecia areata y vitíligo en Colombia entre 2015 y el 2020 según datos administrativos del SISPRO. Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo. Los Registros Individuales de Prestación de Servicios en Salud (RIPS) se almacenaron en una bodega de datos, consultada a través del cubo de datos del SISPRO. Se recopiló el total de la población identificada con cada uno de los códigos CIE-10 de interés, que incluían el diagnóstico de vitíligo (CIE10: L80X) o alopecia areata (L63X, L630, L631, L632, L638, L639) por año entre el 2015 y el 2020. Las prevalencias se calcularon utilizando datos censales DANE 2018 y proyecciones como denominador. Resultados: Se registraron 118.552 casos de alopecia areata y 81.226 casos de vitíligo durante el periodo estudiado. Las prevalencias aumentaron progresivamente hasta 2019, con reducciones significativas en 2020, asociadas posiblemente a la pandemia de COVID-19. Bogotá y Antioquia reportaron las mayores frecuencias, mientras que regiones como Guainía y Vaupés presentaron subregistros. La prevalencia de vitíligo fue mayor en mujeres de 50-59 años, mientras que la alopecia predominó en jóvenes de 20-29 años. Conclusión: El estudio destaca diferencias geográficas, de género y edad en la prevalencia de ambas condiciones, subrayando la necesidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y garantizar un acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento. Se recomienda realizar estudios adicionales para explorar barreras al acceso en regiones subrepresentadas y profundizar en los factores asociados a las diferencias observadas.