Dermatología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Dermatología by Author "Peñaranda Contreras, Elkin Omar"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Polimorfismos genéticos y su relación con la susceptibilidad a melanoma: Revisión sistemática y metaanálisis.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-01-18) Carroll Patiño, María Juliana; Bermúdez López, Laura Milena; Palacios Ariza, María Alejandra; Gutiérrez Castañeda, Luz Dary; Peñaranda Contreras, Elkin OmarIntroducción: Los genes implicados en la melanogénesis han atraído la atención debido a la mayor incidencia de melanoma en individuos con fototipos claros. Se han descrito variantes de nucleótido único asociadas al melanoma en el gen 2 del albinismo oculocutáneo (OCA2), la proteína 1 relacionada con la tirosinasa (TYRP1), HERC2, el gen codificador de la tirosinasa (TYR), SLC45A2 y MITF. Objetivo: Identificar y analizar polimorfismos en los genes HERC2, OCA2, TYRP, TYR, SLC45A2 y MITF asociados con la susceptibilidad al desarrollo de melanoma en humanos en la literatura científica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis utilizando artículos seleccionados mediante estrategias de búsqueda específicas en bases de datos como PubMed, EMBASE, BVS y Scopus. Se incluyeron estudios observacionales que evaluaban la asociación entre polimorfismos genéticos y melanoma. La calidad de los estudios se evaluó mediante las herramientas del Instituto Joanna Briggs y los resultados se analizaron mediante modelos de efectos aleatorios. Resultados: Se recuperaron 2596 referencias, 10 de las cuales cumplían los criterios de selección. Los polimorfismos rs16891982 de SLC45A2 (OR: 0,34; reducción del riesgo del 66%) y rs1129038 de HERC2/OCA2 (OR: 072; reducción del riesgo del 28%) mostraron un efecto protector significativo frente al melanoma. Por el contrario, rs35414 de SLC45A2, rs1042602 y rs1126809 de TYR, rs12913832 de HERC2/OCA2 y cinco polimorfismos de OCA2 (rs1800407, rs1800401, rs4778241, rs4778138 y rs7495174) no mostraron una asociación significativa con el riesgo de melanoma. Los análisis mostraron una heterogeneidad moderada (I² > 50%) y ningún sesgo de publicación identificado por la asimetría del funnel plot. Conclusiones: Los polimorfismos rs16891982 en SLC45A2 y rs1129038 en HERC2/OCA2 confieren un efecto protector significativo frente al melanoma. Aunque otros polimorfismos analizados no mostraron una asociación significativa, estos resultados subrayan la necesidad de realizar más estudios genéticos.Item Prevalencia de vitíligo y alopecia areata en Colombia 2015-2020(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-01-18) Sánchez González, Verónica; Palacios Ariza, María Alejandra; Rozo Agudelo, Nicolás; Peñaranda Contreras, Elkin OmarIntroducción: La alopecia areata y el vitíligo son dos trastornos autoinmunitarios que afectan la piel y pueden estar relacionados entre sí. No existen estudios colombianos en los que se reporte la prevalencia de estas enfermedades. Objetivo: Estimar la prevalencia del reporte de los diagnósticos de Alopecia areata y vitíligo en Colombia entre 2015 y el 2020 según datos administrativos del SISPRO. Metodología: Estudio de tipo observacional descriptivo. Los Registros Individuales de Prestación de Servicios en Salud (RIPS) se almacenaron en una bodega de datos, consultada a través del cubo de datos del SISPRO. Se recopiló el total de la población identificada con cada uno de los códigos CIE-10 de interés, que incluían el diagnóstico de vitíligo (CIE10: L80X) o alopecia areata (L63X, L630, L631, L632, L638, L639) por año entre el 2015 y el 2020. Las prevalencias se calcularon utilizando datos censales DANE 2018 y proyecciones como denominador. Resultados: Se registraron 118.552 casos de alopecia areata y 81.226 casos de vitíligo durante el periodo estudiado. Las prevalencias aumentaron progresivamente hasta 2019, con reducciones significativas en 2020, asociadas posiblemente a la pandemia de COVID-19. Bogotá y Antioquia reportaron las mayores frecuencias, mientras que regiones como Guainía y Vaupés presentaron subregistros. La prevalencia de vitíligo fue mayor en mujeres de 50-59 años, mientras que la alopecia predominó en jóvenes de 20-29 años. Conclusión: El estudio destaca diferencias geográficas, de género y edad en la prevalencia de ambas condiciones, subrayando la necesidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y garantizar un acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento. Se recomienda realizar estudios adicionales para explorar barreras al acceso en regiones subrepresentadas y profundizar en los factores asociados a las diferencias observadas.