Especialización en Psicología Clínica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Psicología Clínica by Issue Date
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Estado de la formación en psicología de la salud en Colombia durante los años 2018 2024 a partir de la información disponible en grupos de investigación y programas de formación.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-18) Fonseca Duarte, Angie Daniela; Sánchez Hernández, Angie Patricia; Preciado, Nidia YinethLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado de la formación en psicología de la salud en Colombia entre los años 2018 y 2024, a partir del examen de los programas académicos y grupos de investigación registrados en plataformas oficiales como SNIES y MINCIENCIAS. El estudio se enmarca como una actualización del trabajo realizado por Velandia et al. (2018), con enfoque documental tipo estado del arte, que permitió identificar avances, limitaciones y oportunidades en la consolidación de esta disciplina. Los hallazgos indican que, si bien ha aumentado la oferta de asignaturas y programas relacionados con la psicología de la salud especialmente en Bogotá, aún persisten desafíos como la desigualdad territorial en la oferta académica, la baja inclusión del tema en perfiles de egreso, y la inexistencia de programas doctorales especializados. En Colombia no existe actualmente ningún programa doctoral con énfasis directo en psicología de la salud, lo cual representa una limitación importante para la formación avanzada y el desarrollo investigativo en esta área. Se sugiere que futuras investigaciones profundicen en esta problemática y propongan estrategias para su implementación. En cuanto a los grupos de investigación, se identificaron 22 con líneas claras en esta área, muchos con alta categoría, pero con vacíos temáticos en salud digital, envejecimiento y zonas rurales. Este panorama destaca la necesidad de establecer estándares curriculares mínimos, promover la articulación entre formación e investigación, y fortalecer redes de colaboración científica, con miras a consolidar la psicología de la salud como eje clave de formación e intervención en el país.Item Eficacia de las intervenciones cognitivo conductual, en reducir estrés y ansiedad en cuidadores de adultos mayores dependientes, en comparación con la ausencia de intervenciones, descrita en las revisiones sistemáticas de la literatura entre el año 2014 y 2024: Umbrella Review(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-18) Ramos Reyes, Nelson Fabian; Ramírez Rueda, Sadid; Monroy Rátiva, Julieth; Pulido Sánchez, Emily Nathalia; Yañez Botello, Charles Romel; Rojas, Yonatan FerneyEl cuidador de adultos mayores es quien se hace cargo de atender y apoyar en actividades diarias, ya sea de manera voluntaria o por asignación. Dicha labor puede ocasionar afectaciones como agotamiento físico, emocional y mental, generando a menudo ausencia de control, comprometiendo su área social, familiar y laboral, estas afectaciones desencadenan el síndrome del cuidador quemado. Se ha identificado la falta de un documento que sintetice las revisiones sistemáticas de las intervenciones psicológicas en el abordaje de los síntomas afectivos; con el fin de abordar esta necesidad, se realizó una Umbrella Review con artículos entre los años 2014 y 2024, seleccionados a través de búsquedas en las bases de datos Proquest, EBSCO y PubMed, con el fin de sintetizar la evidencia existente en la literatura científica, la cual se centró en examinar la eficacia de las intervenciones cognitivo conductual, en la reducción del estrés y la ansiedad en cuidadores de adultos mayores dependientes, en comparación con la ausencia de intervenciones. Los hallazgos ofrecen una visión integradora del impacto de las terapias y su utilidad para diseñar estrategias efectivas de apoyo psicológico y bienestar en esta población.Item Experiencias del proceso de atención de mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en contraste con variables psicológicas, al interior de la ruta de la EPS Sanitas en Bogotá Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-18) Parra Rodríguez, Paola Andrea; Preciado Duarte, Nidia Yineth; Octavio Nossa, JorgeResumen Este proyecto fue avalado por el comité de ética desde el macroproyecto titulado estrategias psicológicas, sociales y comunitarias que aporten al proceso de valor en salud, al interior de la ruta de atención del Cáncer del Cuello Uterino de la EPS Sanitas, desde la perspectiva de Prems y Proms, y se ocupa en describir las experiencias de mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino (CCU), en relación con variables psicológicas como depresión, ansiedad estrés y necesidades de apoyo, dentro de la ruta de atención de la EPS Sanitas en Bogotá, Colombia. Se aplicaron instrumentos estandarizados (EQ-5D: E, SCNS-SF34M, HADS, PSS-14) a 68 mujeres, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a una submuestra de 16 participantes, con análisis cualitativo bajo enfoque fenomenológico interpretativo y triangulación DITRIAC. Los resultados muestran que el 88,2 % presenta bajo riesgo de depresión mayor, el 58,8 % no presenta ansiedad, un 29,4 % se ubica en un posible caso de ansiedad, y un 7,4 % en posible caso de depresión. Además, el 66,2 % reporta presencia de estrés. Las narrativas revelan desconocimiento sobre programas de salud mental y percepción de escaso interés del personal médico en el estado emocional de las pacientes. Se concluye que es fundamental fortalecer la atención en salud mental como parte integral del tratamiento del CCU e implementar estrategias que promuevan una atención más humanizada basada en las experiencias de las mujeres. Palabras clave: Cáncer de cuello uterino, experiencias en salud, estrés, ansiedad, depresión, necesidades de apoyo y factores psicológicos Abstract This project was approved by the ethics committee as part of the macroproject titled “Psychological, social, and community strategies that contribute to the value-based healthcare process within the cervical cancer care pathway of EPS Sanitas, from the perspective of PREMs and PROMs.” It focuses on describing the experiences of women diagnosed with cervical cancer (CC), in relation to psychological variables such as depression, anxiety, stress, and support needs, within the EPS Sanitas care pathway in Bogotá, Colombia. Standardized instruments (EQ-5D: E, SCNS-SF34M, HADS, PSS-14) were applied to 68 women, and semi-structured interviews were conducted with a subsample of 16 participants, using qualitative analysis under an interpretative phenomenological approach and DITRIAC triangulation. The results show that 88.2% present a low risk of major depression, 58.8% show no anxiety, 29.4% fall into a possible case of anxiety, and 7.4% into a possible case of depression. Additionally, 66.2% report experiencing stress. The narratives reveal a lack of awareness about mental health programs and a perceived lack of interest from medical staff regarding the patients' emotional state. It is concluded that strengthening mental health care as an integral part of cervical cancer treatment is essential, along with implementing strategies that promote more humanized care based on women's experiences. Keywords: Cervical cancer, health experiences, stress, anxiety, depression, support needs, psychological factorsItem Representaciones sociales sobre el uso de activos en salud que tienen los actores clave del barrio Cedritos, localidad de Usaquén, de la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-19) Segura Rodríguez, Andrés Felipe; Pava Ruiz, Jenny Vanessa; Sabogal López, Lady Viviana; Gonzalez, Lennin Yair; Enriquez Guzman, SoniaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales sobre el uso de activos en salud en personas mayores líderes comunitarias del barrio Cedritos, localidad de Usaquén, en Bogotá. El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo con diseño de análisis de contenido e interpretación hermenéutica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres lideresas mayores activas en procesos comunitarios, con el fin de explorar los sentidos y significados atribuidos a los activos en salud desde su experiencia territorial. Los resultados evidencian que, si bien las participantes reconocen algunos recursos como activos en salud, persisten barreras relacionadas con la falta de articulación institucional, desinformación y limitaciones físicas y tecnológicas. Este estudio resalta la importancia de comprender el saber de la tierra como fuente de conocimiento y promover una mirada salutogénica que reconozca los recursos comunitarios desde la voz de quienes los habitan y gestionan.Item Análisis de las propiedades psicométricas de la escala de funcionamiento familiar (FF-SIL): análisis de la validez de contenido(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-20) Antia Bermudez, Francisco Javier; González Barreto, Lina María; Riaño Molano, Marilyn; Castro Muñoz, John Alexander; Nossa Sanchez, Jorge OctavioEl concepto de familia fue objeto de diversas definiciones a lo largo del tiempo, variando según la cultura y el contexto histórico. Este concepto evoluciono y desempeño un rol considerado central dentro de la sociedad, con implicaciones en el bienestar y otras variables asociadas. Para evaluar el funcionamiento familiar, se emplearon diferentes instrumentos. En esta investigación se optó por el análisis de las características psicométricas de la Escala FF-SIL, debido a que abordaba conceptos que la investigación considero como centrales en la comprensión de las dinámicas familiares, tales como cohesion, roles, armonía, comunicación, afectividad, permeabilidad y adaptabilidad, lo anterior a partir del análisis de la validez de contenido por medio de jueces expertos. Respecto al método, fue una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y psicométrica. Se busco analizar la claridad, coherencia, relevancia y suficiencia de cada ítem correspondiente a la escala en cuestión. Con este estudio se contribuyó en el primer proceso de validez en el contexto colombiano. Al finalizar el proyecto, se entregó una síntesis de los resultados obtenidos.Item Proyecto de investigación sobre la articulación de la implementación de las políticas públicas para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en el Hospital Santa Clara de la ciudad Bogotá(Fundacion Universitaria Sanitas, 2025-06-21) Blanco Marín, Camilo Felipe; Batía Chaparro, Yari Helda; Duarte Henao, Ingrid Rocío; Pastrana López, Ruby María; Ramírez Ruiz,Gabriela; Rubio González,Paula Camila; Enríquez Guzmán, SoniaEl consumo de SPA representa un desafío significativo para la salud pública, especialmente en Bogotá, donde estudios recientes han mostrado un incremento en los índices de consumo en varias localidades, incluyendo Antonio Nariño (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá & UNODC, 2022). Este estudio busca contribuir al entendimiento tanto de las acciones como la implementación de estas políticas a nivel local identificando factores que limitan o potencian su efectividad. En efecto, las políticas públicas desempeñan un papel crucial para mitigar las consecuencias del consumo, teniendo en cuenta que el consumo de sustancias psicoactivas tiene implicaciones en la salud mental contribuyendo en gran medida a trastornos como la depresión, comportamientos de riesgo, ansiedad, esquizofrenia, riesgo de suicidio, entre otros. El objetivo general de la presente investigación es caracterizar la articulación entre las acciones implementadas en el Hospital Santa Clara y las percepciones de tomadores de decisiones y profesionales de salud sobre dichas políticas públicas. Para ello, se empleará una metodología cualitativa de tipo descriptivo que incluirá entrevistas semiestructuradas con actores relevantes, revisión documental y análisis de contenido. Políticas como la Ruta Futuro, lanzada en 2018, destacan por su enfoque en la prevención, mitigación y tratamiento integral del consumo de SPA en territorios como Bogotá, lo que refuerza la pertinencia de este análisis (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2021) Para concluir, este estudio responde a la necesidad de evaluar la percepción de los diversos actores involucrados tomadores de decisiones y personal médico para construir una visión más integral y efectiva de las políticas públicas en el contexto de Bogotá. Los resultados podrán servir como insumo para futuros estudios, ya que es importante fortalecer la salud mental individual y colectiva, para la formulación de políticas que respondan de manera más precisa a las necesidades de las comunidades afectadas.Item Proyecto de investigación sobre la articulación de la implementación de las políticas públicas para la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en el Hospital Santa Clara de la ciudad Bogotá(Fundacion Universitaria Sanitas, 2025-06-21) Blanco Marín Felipe Camilo; Batía Chaparro Yari Helda; Duarte Henao, Ingrid Rocío; Pastrana López, Ruby María; Ramírez Ruiz, Gabriela; Rubio González ,Paula Camila; Enrriquez Guzman, SoniaEl consumo de SPA representa un desafío significativo para la salud pública, especialmente en Bogotá, donde estudios recientes han mostrado un incremento en los índices de consumo en varias localidades, incluyendo Antonio Nariño (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá & UNODC, 2022). Este estudio busca contribuir al entendimiento tanto de las acciones como la implementación de estas políticas a nivel local identificando factores que limitan o potencian su efectividad. En efecto, las políticas públicas desempeñan un papel crucial para mitigar las consecuencias del consumo, teniendo en cuenta que el consumo de sustancias psicoactivas tiene implicaciones en la salud mental contribuyendo en gran medida a trastornos como la depresión, comportamientos de riesgo, ansiedad, esquizofrenia, riesgo de suicidio, entre otros. El objetivo general de la presente investigación es caracterizar la articulación entre las acciones implementadas en el Hospital Santa Clara y las percepciones de tomadores de decisiones y profesionales de salud sobre dichas políticas públicas. Para ello, se empleará una metodología cualitativa de tipo descriptivo que incluirá entrevistas semiestructuradas con actores relevantes, revisión documental y análisis de contenido. Políticas como la Ruta Futuro, lanzada en 2018, destacan por su enfoque en la prevención, mitigación y tratamiento integral del consumo de SPA en territorios como Bogotá, lo que refuerza la pertinencia de este análisis (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2021) Para concluir, este estudio responde a la necesidad de evaluar la percepción de los diversos actores involucrados tomadores de decisiones y personal médico para construir una visión más integral y efectiva de las políticas públicas en el contexto de Bogotá. Los resultados podrán servir como insumo para futuros estudios, ya que es importante fortalecer la salud mental individual y colectiva, para la formulación de políticas que respondan de manera más precisa a las necesidades de las comunidades afectadas.Item Análisis de las propiedades psicométricas de la escala FACES IV en jóvenes adultos de Bogotá, Colombia: validez de contenido.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-21) Girón, Leydy Tatiana; Guzmán, Gina Paola; Rojas, Laura Valentina; Castro, John Alexander; Rojas, Yonatan FerneyLas dinámicas familiares pueden variar según la cultura, el contexto y la estructura familiar de cada individuo, en general, se requieren para la construcción la identidad y el bienestar personal. El objetivo establecer la validez de contenido de la escala FACES IV mediante la evaluación de jueces expertos, valorando la claridad, coherencia, relevancia y suficiencia de los ítems que componen las dimensiones de cohesión, adaptabilidad, comunicación y satisfacción familiar, en adultos jóvenes colombianos. El enfoque metodológico es cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal, centrado en el análisis de la validez de contenido como etapa inicial del proceso de validación psicométrica. Los resultados obtenidos permitirán identificar los ítems con adecuado nivel de consenso experto, sentando las bases para futuras fases de validación y su eventual implementación en la evaluación del funcionamiento familiar en Colombia.Item Revisión sistemática de la producción científica de psicología de la salud en los años 1983 a 2024 en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-07-25) Amaya Mateus, Lady Viviana; Guarín Ramos, Nancy Liliana; Nossa Sánchez, Jorge Octavio ; Asesor Metodológico; Preciado Duarte, Nidia Yineth ; Asesora ConceptualEl presente informe de investigación se centra en el análisis de la producción científica en psicología de la salud en Colombia, abarcando el período de 1983 a 2024 tienes por objetivo profundizar en la evolución de este campo y contribuir a la comprensión de las investigaciones relacionadas, reconociendo desde los años 80, la psicología de la salud ha cobrado relevancia en Colombia, centrándose especialmente en la interrelación entre la salud física y mental, así como en los retos asociados al modelo de salud pública y al acceso a los servicios de atención sanitaria (Borda Torres, E., Chavarría Munera, I. C., & Castañeda Ortega., 2024) El presente proyecto corresponde con la segunda fase del macro proyecto docente denominado perfil de competencias del psicólogo de la salud en Colombia para el siglo XXI, puntualmente en el segundo objetivo específico que corresponde a: Describir las tendencias de investigación en el campo aplicado a partir de la revisión de la producción científica en psicología de la salud en los últimos cuarenta años en Colombia; esta fase se desarrolló en aplicación del modelo PRISMA para revisión de literatura, a partir del cual se realizaron dos procesos para la selección de artículos. Estos procesos, llevados a cabo por las investigadoras. En continuidad con esta fase, se incorporaron dos nuevas estudiantes para realizar la lectura de 200 artículos, como parte del ejercicio de lectura parcial que contribuiría al proyecto y a su vez se constituye en el producto que da da cumplimiento de los requisitos de trabajo de grado para optar al titulo de especialistas en psicología clínica. El propósito del presente proyecto y el aporte de las investigadoras se centra en aportar al mencionado objetivo de investigación el objetivo general, describir los vacíos en la investigación sobre la producción científica de la psicología de la salud en Colombia entre 1983 y 2024. Para ello, se busca responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los vacíos existentes en la producción científica en la Psicología de la Salud en Colombia entre 1983 y 2024, considerando las áreas no exploradas o insuficientemente investigadas? Este proceso se llevó a cabo mediante una revisión de alcance a partir de la lectura de los textos y su consolidación de resultados. El proyecto Se adhiere a las pautas éticas pertinentes para la investigación, siguiendo las normativas de organizaciones como la American Psychological Association, el Colegio Colombiano de Psicólogos y lo estipulado en la Resolución 8430 de 1993, que clasifica estos estudios como de bajo riesgo. Para evitar posibles sesgos, se garantizará un proceso riguroso en la selección y análisis de los datos, con el fin de proporcionar una perspectiva actualizada sobre la producción científica en psicología de la salud en Colombia, enfocándose en los artículos publicados en revistas indexadas. Este enfoque contribuirá al crecimiento y al posicionamiento de la disciplina en el país. Este proyecto corresponde a un informe de investigación que se suscribe a la segunda fase del macroproyecto docente denominado Perfil de competencias del psicólogo de la salud en Colombia para el siglo XXI, que tiene su aval en el comité de ética, esta investigación se articula con dicho macroproyecto y da respuesta a sus tres objetivos específicos mediante una revisión sistemática y de alcance de la literatura científica publicada en el país entre 1983 y 2024. Además, constituye el trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Psicología Clínica.