Radiología e Imágenes Diagnósticas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Radiología e Imágenes Diagnósticas by Subject "Intervencionismo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Control del dolor en pacientes llevados a bloqueo lumbar selectivo en la Clínica Universitaria Colombia en una cohorte prospectiva(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-09-15) Velásquez Castaño, Sergio Andrés; Lozano Barriga, Juan Mauricio - Asesor temático; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: Los bloqueos nerviosos son el último escalón para el control del dolor lumbar refractario antes de recurrir al manejo quirúrgico, razón por lo cual se realiza con mucha frecuencia. A pesar de esto, en muchos casos no se conoce su efectividad ni la diferencia entre la forma en que se realizan y los resultados obtenidos inmediatamente, a tres y a seis meses de realizados. Objetivo: Determinar el grado de control del dolor y los factores asociados en los pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueos lumbares realizados en el servicio de radiología de la Clínica Universitaria Colombia inmediatamente después, a los tres y seis meses de realizado el procedimiento. Métodos: Estudio observacional analítico en una cohorte prospectiva, que incluyó pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueo nervioso lumbar guiado por imágenes en una institución de salud de alta complejidad en Bogotá. que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado. Se realizó un modelo de regresión logística para conocer la asociación y la magnitud de factores independientes con el control del dolor del dolor. Resultados: Se logró mejoría del dolor con una diferencia de media de 1.9 y estadísticamente significativo (p=0.000). Las variables que tuvieron relación en el análisis multivariado fueron la edad del paciente (p=001) y los años de experiencia del radiólogo (p=0.037). Conclusión: El bloqueo nervioso lumbar es un procedimiento efectivo para la mejoría del dolor a los tres meses de realizado. Las variables como la edad del paciente y los años de experiencia tuvieron relación estadísticamente significativa con la variación del dolor.Item Dosis de radiación en procedimientos de radiología intervencionista(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-08-12) Lozano Barriga, Juan Mauricio; Martínez de los Ríos, Rodrigo Andrés - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: Los procedimientos llevados a cabo por parte de radiología intervencionista emplean en su mayoría el uso de radiación ionizante lo que hace susceptible tanto a pacientes como profesionales de la salud a los efectos adversos de los rayos X. En Colombia no hay estudios que ofrezcan niveles de referencia de diagnóstico (DRL) los cuales permitirían optimizar el uso de la radiación con el fin de mejorar los estándares de protección frente al uso de rayos X. Objetivo: Identificar la dosis de radiación de los procedimientos de radiología intervencionista realizados a pacientes atendidos en la Clínica Universitaria Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo tipo corte transversal que incluirá pacientes que fueron llevados a procedimientos de radiología intervencionista durante el período enero de 2019 y diciembre de 2020. Se realizará análisis descriptivo de las variables cualitativas en frecuencias relativas y absolutas; y las variables cuantitativas con medidas de tendencia central y de dispersión. Se identificará los valores de referencia (DRL) según procedimiento, edad y sexo. Resultados: Se obtuvieron los valores típicos de nivel de referencia de diagnóstico para los siguientes procedimientos teniendo en cuenta el percentil 50 de DAP: nefrostomía 841 cGy/cm2, drenaje de la vía biliar 2618 cGy/cm2, panangiografía 2823 cGy/cm2, arteriografía de aorta abdominal y miembros inferiores 4970.5 cGy/cm2, angioplastia de miembros inferiores 6694 cGy/cm2, reparación de aneurisma de aorta abdominal 21996.5 cGy/cm2, venografía y embolización gonadal/pélvica 11438.5 cGy/cm2, terapia endovascular intracraneal 7720 cGy/cm2, terapia endovascular extracraneal 3673.5 cGy/cm2, y embolizaciones arteriales abdominales o periféricas 17013 cGy/cm2. Conclusión: Los procedimientos angioplastia de miembros inferiores, y venografía y embolización gonadal/pélvica requirieron mayor dosis de radiación con respecto a lo reportado en la literatura, determinando que se deben implementar acciones para disminuir la exposición a radiación.