Radiología e Imágenes Diagnósticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Hallazgos de hepatotoxicidad por resonancia magnética con hepatocito específico en pacientes oncológicos bajo régimen quimioterapéutico de la Clínica Universitaria Colombia entre 2016 y 2020(2023-11-28) Upegui Jiménez, Daniel; Juan Sierra, David Fortunato; Barrera Herrera, Luis Eduardo - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: La hepatotoxicidad inducida por agentes quimioterapéuticos (HTIM) puede ser detectada tempranamente con secuencias de resonancia magnética con medio de contraste hepatocitoespecífico. Objetivo general: Describir los hallazgos radiológicos de hepatotoxicidad inducida por agentes quimioterapéuticos, visibles en la fase hepatocitoespecífica de la resonancia magnética con ácido gadoxético (Gd-EOB-DTPA), en pacientes con diagnóstico oncológico y en tratamiento con quimioterapia. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó pacientes ≥18 años con diagnóstico oncológico, manejo quimioterapéutico y resonancia magnética con medio de contraste Gd-EOB-DTPA, atendidos por una institución de salud de alta complejidad en Bogotá entre enero de 2020 y octubre de 2022. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos. Resultados: Se incluyeron 56 pacientes. Las neoplasias gastrointestinales fueron las más frecuentes y los esquemas de quimioterapia más utilizados fueron FOLFOX, XELOX y CAPEOX. El hallazgo de realce reticular difuso del medio de contraste en el parénquima hepático se presentó en el 3.6% de los pacientes sin alteración de pruebas de función hepática. Conclusiones: La presencia de SOS fue encontrada en pacientes en tratamiento con esquemas quimioterapia basados en oxaliplatino para cáncer de colon. La resonancia magnética con medio de contraste hepatocitoespecífico puede detectar tempranamente los cambios parenquimatosos por HTIM.Item Hallazgos descriptores de invasión microvascular del carcinoma hepatocelular en resonancia magnética con medio de contraste hepatocitoespecífico(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-10-11) Upegui Jiménez, Daniel; Juan Sierra, David Fortunato; Barrera Herrera, Luis Eduardo - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: El carcinoma hepatocelular es la malignidad hepática primaria más frecuente en pacientes adultos, dentro de los factores mal pronósticos se encuentra la invasión microvascular, la cual se relaciona con el riesgo de recurrencia tumoral. Hoy en día la invasión microvascular puede ser diagnosticada con certeza a través del examen histológico de los tejidos que se obtienen mediante una resección quirúrgica, sin embargo, conocer la presencia de esta característica previo a realizar un procedimiento quirúrgico cambiaria la conducta y las alternativas de manejo para los pacientes. Objetivo: Describir las características del carcinoma hepatocelular con invasión microvascular en resonancia magnética con medio de contraste hepatocitoespecífico. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo aprobado por el comité de ética de la institución en el cual se seleccionaron los pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma hepatocelular con y sin invasión microvascular a quienes se les había realizado resonancia magnética con medio de contraste hepatocitoespecífico en la Clínica Universitaria Colombia entre el 2014 y 2020. Se evaluaron las características clínicas, imagenológicas y la presencia histológica de invasión microvascular. Resultados: Se detectaron 13 casos que cumplían con los criterios de inclusión. Según el resultado histológico, 12 resultaron negativos para invasión microvascular y 1 positivo para invasión microvascular, el cual se destacó por un mayor tamaño de la lesión focal dominante, cápsula incompleta, márgenes multilobulados y multifocalidad en el parénquima hepático. No se documentó la presencia de hipointensidad peritumoral. Conclusiones: El caso de carcinoma hepatocelular con invasión microvascular presentó mayor tamaño y mayor compromiso multifocal del parénquima hepático respecto a los demás casos de carcinoma hepatocelular, además se encontró cápsula incompleta y márgenes multilobulados. Se requieren futuras investigaciones para determinar el comportamiento predictivo de los hallazgos imagenológicos en esta patología.Item Caracterización de los hallazgos por mamografía, ecografía y resonancia magnética, según el tipo histológico para el cáncer de mama, en pacientes femeninas de la ciudad de Bogotá, EPS Sanitas, durante el periodo 2013 - 2018(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-02-02) Caballero Buelvas, Diana Carolina; Barreto Fernández, Jesús Eduardo; González Encinales, Martha Claudia - Coinvestigador; González Encinales,m Martha Claudia - Coinvestigador; Rodríguez Álvarez - Ricardo - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: El cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial y en Latinoamérica, por lo que un diagnóstico preciso y precoz cambian radicalmente el pronóstico. Se considera una patología de comportamiento heterogéneo en su perfil clínico, genético, histológico y molecular, lo que a su vez se ve reflejado en un espectro de hallazgos en los estudios de imágenes diagnósticas. Desde la radiología se pretende realizar una aproximación al concepto histopatológico, de manera que se identifiquen signos que sugieran un determinado tipo de cáncer y que permita enfocar de manera temprana las opciones terapéuticas hacia el subtipo más probable; por este motivo, la sensibilidad y especificidad en el método de cribaje determinará en gran medida un diagnóstico temprano y un manejo acertado. Objetivo: Caracterizar los hallazgos por mamografía, ecografía y resonancia magnética, según tipo histopatológico de cáncer de mama, en pacientes femeninas de la ciudad de Bogotá, EPS Sanitas, durante el periodo 2013 – 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, cuya población estudio fueron pacientes femeninas, afiliadas en la EPS sanitas, que residen en la ciudad de Bogotá D.C, cuyo diagnóstico de cáncer de mama había sido confirmado por biopsia, y contaban con algún método de imagen como parte del algoritmo diagnóstico. La información fue obtenida por medio del registro de historias clínicas y el software dispuesto para el almacenamiento y visualización de imágenes diagnósticas. Resultados: Durante el periodo 2013 al 2018, 102 mujeres fueron atendidas por hallazgos de malignidad en estudios de imágenes diagnósticas, sin embargo, 83 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para el análisis de esta investigación. La edad media de la población fue de 54.43 años (DE +/- 10.97), solo el 4.8% (4/83) fue de raza afroamericana; el 83.33% (70/83) tenía algún grado de escolaridad, el 92.8% (77/83) de las participantes fueron de estrato socioeconómico medio y el 95.18% (79/83) de ellas pertenecían al régimen de salud contributivo. En cuanto a las características clínicas el 45.78% (38/83) refería algún antecedente familiar de tipo oncológico, el 24.09% (20/83) tenían alguna comorbilidad prexistente, el 61.44% (51/83) presentaban sobrepeso u obesidad, el 27.71% (23/83) mostraron ser de alto riesgo para recidiva tumoral de acuerdo con las pruebas de tipificación genética para el cáncer de mama, y en solo 2 pacientes (2.40%) se identificó mutación del gen BRCA 1/2. Todos los datos fueron recolectados conforme a las recomendaciones del Colegio Americano de radiología a través del BI – RADS®, categorizando cada una de las lesiones de acuerdo con sus características. El carcinoma ductal infiltrante representó el 91,7% (78/85) de los casos, siendo su presentación más frecuente en imágenes la de un nódulo único, de morfología irregular, con márgenes no circunscritos, hipoecogénico en el ultrasonido y con proyección de sombra acústica posterior, asociado a microcalcificaciones en el 27% de los casos; seguido en orden de prevalencia estuvo el carcinoma lobulillar infiltrante (4,7%, 4/85) que se manifestó como un nódulo único, irregular, de márgenes no circunscritos, asociado en el 50% a adenopatía axilar; por último, el carcinoma ductal in situ (3,5%, 3/85 pacientes) cuya presentación más frecuente en imágenes fue la de microcalcificaciones agrupadas y/o segmentarias (66,6%) de morfología sospechosa (groseras heterogéneas y pleomórficas) asociada a nódulo, irregular, de márgenes no circunscritos en el ultrasonido y la resonancia magnética. Conclusiones: El cáncer de mama se manifestó como una condición clínica heterogénea, más frecuente en pacientes ≥ 50 años, que presentaban sobrepeso u obesidad, antecedente de cáncer de mama en la familia y grado de escolaridad secundaria; el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante seguido del carcinoma ductal in situ y el carcinoma lobulillar infiltrante, siendo variable su presentación en cada una de las modalidades de imágenes diagnósticas de acuerdo con el subtipo histológico.Item Prevalencia de las lesiones traumáticas pasadas por alto en radiografía convencional en muñeca y tobillo en la población general: revisión sistemática(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-01-28) Pantoja Yepez, Javier; Galvis Ruiz, German Enrique - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana- Asesor metodológicoIntroducción: Existen diferentes regiones anatómicas complejas del cuerpo como la muñeca y el tobillo, que al ser evaluadas con radiografía convencional son susceptibles de presentar lesiones que se pueden pasar por alto. El tratamiento tardío de una lesión oculta afecta la calidad de vida del paciente y los recursos del sistema de salud; por lo tanto, conocer su prevalencia ayudará a comprender la magnitud del problema en la población general. Objetivo: Determinar la prevalencia de las lesiones traumáticas pasadas por alto en radiografía convencional en muñeca y tobillo en la población general. Metodología: Revisión sistemática y meta análisis de prevalencia. Resultados: Las tasas de prevalencia para lesiones óseas fueron: En muñeca, global 36% (IC del 95%: 24,0-49,0), adultos 31% (IC95%: 20,0-43,0). En tobillo, global 34% (IC95%: 19,0-51,0) , adultos 47% (IC95%:38,0-56,0). Conclusiones: Los resultados del metaanálisis muestran una prevalencia global agrupada significativa tanto para la muñeca (36%) como para el tobillo (34%), por lo cual es importante tener en cuenta un abordaje sistemático para la interpretación de las imágenes radiográficas de muñeca y tobillo con el fin de evitar errores diagnósticos.Item Dosis de radiación en procedimientos de radiología intervencionista(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-08-12) Lozano Barriga, Juan Mauricio; Martínez de los Ríos, Rodrigo Andrés - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: Los procedimientos llevados a cabo por parte de radiología intervencionista emplean en su mayoría el uso de radiación ionizante lo que hace susceptible tanto a pacientes como profesionales de la salud a los efectos adversos de los rayos X. En Colombia no hay estudios que ofrezcan niveles de referencia de diagnóstico (DRL) los cuales permitirían optimizar el uso de la radiación con el fin de mejorar los estándares de protección frente al uso de rayos X. Objetivo: Identificar la dosis de radiación de los procedimientos de radiología intervencionista realizados a pacientes atendidos en la Clínica Universitaria Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo tipo corte transversal que incluirá pacientes que fueron llevados a procedimientos de radiología intervencionista durante el período enero de 2019 y diciembre de 2020. Se realizará análisis descriptivo de las variables cualitativas en frecuencias relativas y absolutas; y las variables cuantitativas con medidas de tendencia central y de dispersión. Se identificará los valores de referencia (DRL) según procedimiento, edad y sexo. Resultados: Se obtuvieron los valores típicos de nivel de referencia de diagnóstico para los siguientes procedimientos teniendo en cuenta el percentil 50 de DAP: nefrostomía 841 cGy/cm2, drenaje de la vía biliar 2618 cGy/cm2, panangiografía 2823 cGy/cm2, arteriografía de aorta abdominal y miembros inferiores 4970.5 cGy/cm2, angioplastia de miembros inferiores 6694 cGy/cm2, reparación de aneurisma de aorta abdominal 21996.5 cGy/cm2, venografía y embolización gonadal/pélvica 11438.5 cGy/cm2, terapia endovascular intracraneal 7720 cGy/cm2, terapia endovascular extracraneal 3673.5 cGy/cm2, y embolizaciones arteriales abdominales o periféricas 17013 cGy/cm2. Conclusión: Los procedimientos angioplastia de miembros inferiores, y venografía y embolización gonadal/pélvica requirieron mayor dosis de radiación con respecto a lo reportado en la literatura, determinando que se deben implementar acciones para disminuir la exposición a radiación.Item Control del dolor en pacientes llevados a bloqueo lumbar selectivo en la Clínica Universitaria Colombia en una cohorte prospectiva(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-09-15) Velásquez Castaño, Sergio Andrés; Lozano Barriga, Juan Mauricio - Asesor temático; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: Los bloqueos nerviosos son el último escalón para el control del dolor lumbar refractario antes de recurrir al manejo quirúrgico, razón por lo cual se realiza con mucha frecuencia. A pesar de esto, en muchos casos no se conoce su efectividad ni la diferencia entre la forma en que se realizan y los resultados obtenidos inmediatamente, a tres y a seis meses de realizados. Objetivo: Determinar el grado de control del dolor y los factores asociados en los pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueos lumbares realizados en el servicio de radiología de la Clínica Universitaria Colombia inmediatamente después, a los tres y seis meses de realizado el procedimiento. Métodos: Estudio observacional analítico en una cohorte prospectiva, que incluyó pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueo nervioso lumbar guiado por imágenes en una institución de salud de alta complejidad en Bogotá. que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado. Se realizó un modelo de regresión logística para conocer la asociación y la magnitud de factores independientes con el control del dolor del dolor. Resultados: Se logró mejoría del dolor con una diferencia de media de 1.9 y estadísticamente significativo (p=0.000). Las variables que tuvieron relación en el análisis multivariado fueron la edad del paciente (p=001) y los años de experiencia del radiólogo (p=0.037). Conclusión: El bloqueo nervioso lumbar es un procedimiento efectivo para la mejoría del dolor a los tres meses de realizado. Las variables como la edad del paciente y los años de experiencia tuvieron relación estadísticamente significativa con la variación del dolor.