Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos by Subject "Cuidado Paliativo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del concepto de valor en salud aplicado a un programa integrado de cuidados paliativos en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-10-01) Sarmiento Brecher, Gabriela; Erazo Muñoz, Marcela - Coinvestigador; Rodríguez, Luisa - Coinvestigador; Veloza , Nidia - Coinvestigador; Palomino, Analhí - Coinvestigador; Ávila Reina, Adriana Janeth - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicointroducción: A pesar de ser los cuidados paliativos un modelo de atención centrado en la persona, reconocido mundialmente como parte del tratamiento integral a lo largo de la vida en un sistema de salud, y aunque es ampliamente conocido que personas en condición de terminalidad que no acceden a servicios de cuidados paliativos, mueren en condiciones de extremo sufrimiento, generando costos desproporcionados al final de la vida y que el concepto de valor en salud emerge como alternativa transformadora de los sistemas de salud actuales, innovando en términos de resultados en salud ajustados a las necesidades reales de los pacientes, a dar relevancia a la experiencia de los pacientes con la atención que reciben y a un uso racional de recursos, la evidencia en la literatura sobre el concepto de valor en salud y todos sus componentes, en el campo de los cuidados paliativos es muy limitada. Objetivo general: Evaluar el concepto de Valor en Salud de un Programa Integrado de Cuidados Paliativos en Bogotá, D.C, Colombia, midiendo resultados en salud y costos de atención, en los tres últimos meses de vida. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico que incluyó pacientes ≥18 años fallecidos en año 2020, por condiciones médicas susceptibles de recibir cuidados paliativos. Los resultados en salud medidos fueron dolor, bienestar, confort, calidad de vida y satisfacción. Se analizó el comportamiento de costos globales de atención, de los últimos tres meses de vida de los pacientes y se controló el efecto de exposición al programa, por tipo de enfermedad y de aseguramiento, usando un modelo de regresión lineal, emparejamiento por vecino más cercano y análisis de sensibilidad Resultados: En los pacientes expuestos al programa, la media del puntaje de dolor fue de 2.1/10 (±1.3), bienestar 3.5/10 (±1.0), confort 1.6/24 (±1.3), calidad de vida 3.6/5.0 (±0.17) y satisfacción 9.3/100 (±0.15), identificando que la variación positiva en el puntaje fue mayor en pacientes con estancias en el programa ≥3 meses. Se evidenció una reducción de costos durante los últimos 90 días de vida y un ahorro cronológicamente progresivo estadísticamente significativo en los últimos 30 días de vida, que supera los 5 millones de pesos por paciente (p < 0.05). Conclusiones: Este estudio encontró que los cuidados paliativos logran reducir el dolor, mejorar el bienestar y la calidad de vida, generando confort y altos nivel de satisfacción, con una reducción los costos de la atención en salud al final de la vida, confirmando que constituyen una estrategia de valor en salud y podrían mejorar la eficiencia de los servicios sanitarios.Item Prevalencia del dolor neuropático no oncológico en pacientes con dolor crónico atendidos en clínicas Colsanitas en Bogotá, Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-06-01) De la Hoz Suarez, Edna Margarita; Velilla Echeverry, Diana Catalina - Co-investigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoMétodos: Se realizó un estudio transversal con muestreo aleatorio simple. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes. Se utilizaron estadísticas descriptivas, como frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y medidas de tendencia centraldispersión para variables cuantitativas. Resultados: De las 638 historias clínicas analizadas, 246 fueron diagnosticadas con dolor crónico no oncológico, de las cuales 200 presentaron dolor neuropático con una prevalencia del 81,3% (IC 95%:75,86-85,97). El dolor neuropático se localizó principalmente en el tronco y las extremidades inferiores, y las causas más prevalentes fueron el dolor crónico intratable y la radiculopatía. Conclusión: Este estudio es el primero en nuestro país en combinar las principales características de la población con dolor neuropático. Se encontró una alta prevalencia en los pacientes atendidos, reportándose la radiculopatía como una de las principales causas, lo que constituye un importante punto de partida para futuras investigaciones.