Vivir con VIH, experiencias de vida en indígenas Embera Chamí
dc.contributor.advisor | Hernandez, Patricia | |
dc.contributor.advisor | Nossa, Jorge | |
dc.contributor.author | Guzmán, Diana María | |
dc.contributor.author | Perdomo, Sandra Dulfay | |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T12:03:50Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T12:03:50Z | |
dc.date.issued | 2025-06-17 | |
dc.description | Trabajo de grado para optar al título de Magister en Psicología Clínica y de la Salud | |
dc.description.abstract | Durante los últimos años en Colombia se ha evidenciado el incremento de casos de personas indígenas viviendo con VIH. Las cifras del Ministerio de Salud registran que 1.4% de los pacientes diagnosticados pertenecen a grupos étnicos en comunidades indígenas a lo largo del territorio nacional. (Cuenta de alto costo 2025) La presente investigación tuvo como propósito describir las experiencias de vida que tienen las personas pertenecientes a comunidades indígenas Embera Chamí con diagnostico VHI positivo en relación con factores protectores y barreras para la adherencia al tratamiento retroviral. A través del método cualitativo fenomenológico interpretativo se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista a profundidad a personas indígenas miembros de la comunidad Embera Chamí diagnosticados con VHI positivo. Los resultados muestran que dentro de la experiencia de vida de los indígenas Embera Chamí con VIH prima la concepción cultural que se tiene sobre la salud y el bienestar complementándolo con la medicina occidental. Factores psicosociales como la pobreza, el estigma, la discriminación y el miedo al rechazo tienen un impacto negativo en la adherencia al tratamiento farmacológico constituyéndose como barreras estructurales. Por otro lado, las redes de apoyo y el acompañamiento médico interdisciplinario en la aceptación del diagnóstico fueron considerados como factores facilitadores para la adherencia al tratamiento. En conclusiones, la vulnerabilidad sociocultural de las comunidades indígenas y el desconocimiento, son determinantes en la adquisición del virus del VIH. Por lo que se hace necesario trabajar con especial énfasis en programas de promoción y prevención que garanticen una mayor cobertura del territorio indígena. | |
dc.format | text | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unisanitas.edu.co/handle/123456789/927 | |
dc.language.iso | es | |
dc.subject | VIH | |
dc.subject | Indígena | |
dc.subject | Embera | |
dc.subject | Barreras | |
dc.subject | Factores protectores | |
dc.title | Vivir con VIH, experiencias de vida en indígenas Embera Chamí | |
dc.type | Trabajo de grado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Vivir con VIH experiencias de vida en indigénas Embera Chamí.pdf
- Size:
- 2.13 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.15 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: