Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Salud mental en mujeres modelos webcam independientes de Bogotá: Análisis desde el modelo biopsicosocial
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-18) Cardona Gallego, Yessica Lorena; Gallo Rodelo, Adriana Paola; López Hernández, Gineth; Reyes Jimenez, Andrea Fernanda; Cardona Duque, Héctor Henry; Enríques Guzmán, Sonia
    En los últimos años, el modelaje webcam ha ganado protagonismo en Colombia como parte del sector del entretenimiento para adultos, generando debates en torno a su legitimidad, condiciones laborales y efectos en la salud mental de quienes lo ejercen. A pesar de su expansión, existen vacíos importantes en la comprensión de esta actividad desde una perspectiva psicológica integral. Esta investigación tuvo como objetivo comprender el sentido dado a la salud mental en un grupo de mujeres modelos webcam independientes de la ciudad de Bogotá. Se adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico del sentido, mediante entrevistas semiestructuradas a cinco participantes. El análisis se realizó con el software ATLAS.Ti 9, lo que permitió identificar categorías emergentes asociadas al cuerpo, las emociones y el entorno social. El estudio se sustentó en el modelo biopsicosocial como marco de análisis, integrando dimensiones físicas, psicológicas y sociales de la experiencia subjetiva. Los hallazgos revelan que las modelos comprenden la salud mental como un proceso dinámico, situado y relacional, constantemente tensionado entre las demandas externas (presión estética, estigmatización, interacción con usuarios) y sus propias estrategias de cuidado y sostenimiento emocional. Las participantes reportaron malestares como ansiedad, agotamiento y aislamiento, pero también desplegaron recursos de afrontamiento saludables, conciencia corporal y autonomía. En conclusión, la salud mental de estas mujeres no puede entenderse solo desde la ausencia de síntomas, sino como una construcción situada entre la vulnerabilidad y la agencia. Este estudio abre camino para el diseño de estrategias psicosociales sensibles al contexto y la formulación de políticas de apoyo que reconozcan sus experiencias y necesidades reales
  • Item
    Quitarse y ponerse la bata: La experiencia subjetiva de psicólogos y psiquiatras en relación con la satisfacción laboral en atención a pacientes con relatos de violencia en la de la subred centro oriente.
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-18) Silva Mantilla, José Andrés Felipe; Osorio Cruz, Viviana Marcela; Enríquez, Sonia
    La violencia es una situación estructural presente de manera permanente en la vida humana y en sus formas de establecer lazos sociales. La violencia tiene un gran impacto en la salud y en especial en la salud mental. Por ello, los abordajes desde la salud tienen un rol fundamental en la detección, comprensión, prevención y atención integral de este fenómeno. La presente investigación hace parte de un proyecto institucional mayor que aborda La Experiencia subjetiva de psicólogos y psiquiatra de la subred centro oriente en atención a pacientes en situaciones de violencia (Velosa et al., 2024). Bajo el liderazgo de los grupos de Investigación de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente y Psychology and Health Sanitas de la Fundación Universitaria Sanitas. Dicho proyecto se plantea una perspectiva que incluya la comprensión de la violencia y las formas de abordaje en el sistema de salud como parte del proceso asistencial, y también pretende reconocer otras formas de violencia, otros actores y otros abordajes. En este sentido, el presente proyecto se suma a la metodología de la propuesta general. La cual propone un abordaje cualitativo con un diseño de métodos biográficos centrado en los relatos de vida que permita dar cuenta de las trayectorias, inflexiones y características de las violencias y las maneras de darles curso en la atención de la violencia por parte de psicólogos y psiquiatras en la subred centro oriente, en específico el hospital Santa Clara. Puntualmente, el presente proyecto abordó la experiencia subjetiva de los psicólogos y de los psiquiatras en relación con la atención a pacientes con relatos de violencia para comprender la dimensión de la satisfacción laboral y su relación con las satisfacción personal y familiar. Entre los hallazgos 1) Se identificó sobrecarga laboral de los trabajadores asociada a formas al flujo de pacientes, el tipo de contratación laboral y falta de gestión institucional de las cargas laborales y de los riegos psicosociales asociados a su labor. Los profesionales la gestionan a través de estrategias de afrontamiento. 2) Se caracterizaron las estrategias de afrontamiento usadas por los profesionales de la salud mental para la gestión emocional de las afectaciones del trabajo en la vida personal y familiar. 3) Se identifica una satisfacción general frente al trabajo que, no obstante, al hacer algunas de elaboraciones críticas, se fundamenta en un el desarrollo de una carrera basada en una fuerte vocación clínica y de servicio hacia los pacientes. En conclusión, se comprendieron las experiencias subjetivas de los profesionales de la salud mental entrevistados en relación con otras dimensiones de su vida personal y familiar que configuran la subjetividad de los profesionales.
  • Item
    Comprensión de los procesos de socialización para abordar el consumo de sustancias psicoactivas en seis familias de la ciudad de Bogotá
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2025) Molina Gonzalez, Karen Johana; Jimenez Leguizamon, Dayssi Tatiana; Cardona Duque Hector Henry; Enríquez Guzmán, Sonia
    Esta investigación analizó los procesos de socialización en seis familias nucleares de Bogotá en relación con el consumo de sustancias psicoactivas, adoptando un enfoque sistémico y una metodología cualitativa con énfasis interpretativo narrativo. Mediante entrevistas semiestructuradas, se exploraron las experiencias y percepciones de padres, madres e hijos, abordando cómo las dinámicas familiares, los subsistemas conyugal, parental y fraternal, así como los sistemas de comunicación, inciden en las actitudes hacia el consumo. Los resultados revelaron que la familia actúa como un microsistema protector, donde la confianza, la cohesión y la transmisión de valores como el respeto y la responsabilidad fomentan la prevención del consumo. Sin embargo, se identificaron tensiones intergeneracionales relacionadas con la autonomía de los hijos, además del ocultamiento como una forma de evitar el juicio parental, lo que evidencia fallas en la comunicación. Se identificaron diferencias de género en los roles parentales, el valor socializador de los hermanos y el peso del contexto universitario. Con los resultados se resaltó la importancia de la familia como agente socializador y la necesidad de enfoques comunicativos que equilibren protección y autonomía como lo ha implementado una de las familias.
  • Item
    Vivir con VIH, experiencias de vida en indígenas Embera Chamí
    (2025-06-17) Guzmán, Diana María; Perdomo, Sandra Dulfay; Hernandez, Patricia; Nossa, Jorge
    Durante los últimos años en Colombia se ha evidenciado el incremento de casos de personas indígenas viviendo con VIH. Las cifras del Ministerio de Salud registran que 1.4% de los pacientes diagnosticados pertenecen a grupos étnicos en comunidades indígenas a lo largo del territorio nacional. (Cuenta de alto costo 2025) La presente investigación tuvo como propósito describir las experiencias de vida que tienen las personas pertenecientes a comunidades indígenas Embera Chamí con diagnostico VHI positivo en relación con factores protectores y barreras para la adherencia al tratamiento retroviral. A través del método cualitativo fenomenológico interpretativo se utilizó como instrumento de recolección de datos la entrevista a profundidad a personas indígenas miembros de la comunidad Embera Chamí diagnosticados con VHI positivo. Los resultados muestran que dentro de la experiencia de vida de los indígenas Embera Chamí con VIH prima la concepción cultural que se tiene sobre la salud y el bienestar complementándolo con la medicina occidental. Factores psicosociales como la pobreza, el estigma, la discriminación y el miedo al rechazo tienen un impacto negativo en la adherencia al tratamiento farmacológico constituyéndose como barreras estructurales. Por otro lado, las redes de apoyo y el acompañamiento médico interdisciplinario en la aceptación del diagnóstico fueron considerados como factores facilitadores para la adherencia al tratamiento. En conclusiones, la vulnerabilidad sociocultural de las comunidades indígenas y el desconocimiento, son determinantes en la adquisición del virus del VIH. Por lo que se hace necesario trabajar con especial énfasis en programas de promoción y prevención que garanticen una mayor cobertura del territorio indígena.
  • Item
    Desarrollo y validación de un programa dirigido a prevenir estados de ansiedad en mujeres gestantes de zonas rurales de Cundinamarca que reporten al menos un estadio hipertensivo durante el embarazo
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2025-07-02) Segura Tobar, Carlos Julian; Salgado Pineda, Wendy Alejandra; Enriquez Guzman, Sonia; Cardona Duque, Hector Henry
    Este proyecto de investigación se enfocó en el desarrollo y validación de un programa de prevención de la ansiedad para mujeres gestantes en zonas rurales de Colombia que reportan al menos un estadio hipertensivo durante el embarazo. La investigación destaca que la ansiedad gestacional es un factor de riesgo significativo para los trastornos hipertensivos del embarazo (THE), un problema crítico de salud pública que contribuye a la mortalidad materna. Objetivo Desarrollar y validar un programa de prevención de estados de ansiedad en mujeres gestantes de zonas rurales que reporten al menos un estadio hipertensivo durante el embarazo. Método La investigación se enmarcó en la categoría de desarrollo tecnológico, estructurada en tres fases. Primero, se identificaron los elementos técnicos y conceptuales del programa mediante la revisión de literatura; segundo, se realizó la validación de contenido del programa con un panel de nueve jueces expertos (psicólogos clínicos y/o de la salud con experiencia materno-perinatal). Para esta validación, se utilizó una rúbrica basada en el modelo de Lawshe (1975), que evaluó la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia del material. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación de usabilidad con tres profesionales de salud mental de zonas rurales, empleando una rúbrica que abordó la implementabilidad, claridad, eficacia, eficiencia, adaptabilidad y motivación, fundamentada en el modelo de Lawshe reformado por Tristán-López (2008). La metodología para la selección de jueces fue un muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados El proceso de validación de contenido y evaluación de usabilidad permitió ajustar el programa, asegurando su pertinencia y viabilidad. La evaluación del programa reveló un alto grado de aprobación en los criterios de validez de contenido. Se obtuvo una aprobación del 100% en Suficiencia, indicando que todas las actividades cumplen con los elementos necesarios. En cuanto a la Claridad y 4 Relevancia, ambas dimensiones alcanzaron un 95% de aprobación, lo que subraya la buena comprensión y pertinencia de las actividades. Finalmente, el criterio de Coherencia mostró un 85% de aprobación, sugiriendo que la mayoría de los componentes del programa se alinean adecuadamente con las dimensiones propuestas. Las evaluaciones de los jueces expertos confirmaron la adecuación teórica y práctica de la propuesta. Las principales limitaciones identificadas incluyeron la necesidad de mejorar la comunicación con los jueces para evitar subjetividades y la escasez de profesionales en psicología en las zonas rurales, dificultando la conformación de los paneles de usabilidad. Conclusiones El programa desarrollado y validado representa una intervención preventiva innovadora y pertinente para abordar la ansiedad en gestantes con riesgo hipertensivo en contextos rurales. Se espera que su implementación contribuya significativamente a mejorar el bienestar emocional de estas mujeres y a reducir las complicaciones obstétricas, ofreciendo una estrategia efectiva y sostenible en el marco de la Atención Primaria de Salud y la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal (RIAMP). Se recomienda una prueba piloto y la futura capacitación de equipos multidisciplinarios para maximizar su impacto.
  • Item
    Rol de la familia sobre el desarrollo de la comunicación asertiva hacia el adolescente a partir de lo descrito en la literatura de revistas indexadas publicadas entre los años 2012 y 2022
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-02) Salcedo Ubaque, Carmen Andrea; García Guzmán, Eliana Yineth; Salas Beltrán, Yenny del Pilar; Caraballo Parra, Natalia - Asesora conceptual; Nossa Sánchez, Jorge Octavio - Asesor metodológico
    Revisión sistemática sobre el rol de la familia en el desarrollo de la comunicación asertiva en adolescentes, utilizo la literatura de revistas indexadas publicadas entre 2012 y 2022. Se realizaron búsquedas exhaustivas y criterios de inclusión y exclusión para seleccionar 15 artículos de diversas fuentes. Estos artículos abarcan investigaciones realizadas en países como Perú, Ecuador, México, Chile, Cuba y Colombia, España y se centran en la adolescencia, con muestras que varían en tamaño y métodos de recolección de datos. La búsqueda de la base de datos Scielo, Redalyc, Dialnet, las cuales se categorizaron en rejillas con los criterios de inclusión y exclusión, haciendo uso de una metodología exploratoria mixta (cualitativo y cuantitativo). La revisión permitió hacer un análisis exploratorio, documental con el que fue posible destacar la importancia de la comunicación asertiva en la familia para el desarrollo emocional de los adolescentes. Esto se suscita en 6 grandes categorías de análisis, así: 1) el impacto de la comunicación en el desarrollo emocional de los adolescentes, 2) Comunicación y Conducta Adolescente, 3) Factores que Facilitan o Inhiben la Comunicación entre Padres y Adolescentes, 4) Cambios en la comunicación dentro del desarrollo de habilidades, 5) Características de los hogares que promueven la comunicación asertiva en los adolescentes, 6) Comunicación asertiva de los adolescentes lograda en la interacción con los padres; en donde será posible resaltar cómo diferentes estilos de comunicación en la familia pueden influir en la toma de decisiones de los adolescentes, enfatizando el papel fundamental de la familia en la vida de estos, influyendo en sus valores y habilidades de toma de decisiones. Se discute cómo las habilidades de comunicación, como la empatía y la comunicación asertiva, afectan el desarrollo emocional de estos jóvenes y su capacidad para manejar el estrés, mejorar la autoestima y mantener relaciones satisfactorias. Además, se resalta la importancia de la comunicación en la prevención de conductas de riesgo, como el consumo de sustancias o la actividad sexual temprana. De mismo modo la revisión también mencionó cómo los medios de comunicación pueden influir en las emociones y actitudes de esta población, por lo tanto, en su bienestar emocional. Se destaca la importancia de comprender y regular la influencia de los medios de comunicación en la vida. por tal motivo los hallazgos sugieren la relevancia de fomentar un entorno familiar comunicativo y cohesivo como estrategia para prevenir embarazos no deseados en estos adolescentes.
  • Item
    Sentido de vida en madres cabeza de hogar trabajadoras del sector salud de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente de Bogotá
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2024-01-22) Bejarano Castro, Deirson Alejandro; Forero Quintana, Luisa Fernanda; Castro Guerrero, Ingrid Milena; Enríquez Guzmán, Sonia - Asesora; Velosa Forero, Jaime - Asesor
    Esta investigación busca comprender el sentido de vida de las madres cabeza de hogar trabajadoras del sector salud de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente de Bogotá a través de la reconstrucción y análisis de las trayectorias de vida de las participantes. El interés del equipo investigador parte de lo referido en la literatura donde se especifica la presencia de emociones displacenteras en las madres que desempeñan el rol de cabeza de hogar y trabajadora del sector salud. Lo anterior, a causa de la carga del cuidado emocional y económico de los hijos, lo que repercute en el sentido de vida y afecta el bienestar psicológico de estas. Esta investigación es de enfoque cualitativo, con análisis interpretativo desde el método biográfico. Se contó con la participación de 7 madres cabeza de hogar trabajadoras del sector salud, las cuales cumplían con los criterios de inclusión. Se aplicaron 3 entrevistas biográficas por participante para un total de 21 entrevistas que fueron analizadas por medio del software especializado: Atlas Ti versión web. Los investigadores triangularon e implementaron el análisis biográfico interpretativo en cada una de estas entrevistas. Como resultado se comprende que el sentido de vida se ve permeado por los roles de madre cabeza de hogar y trabajadora del sector salud, donde se destaca el cuidado como una categoría emergente y constante en sus vidas.
  • Item
    Validación de una herramienta psicoeducativa basada en mindfulness sobre estrategias de afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer colorrectal (CCR) portadores de ostomía de eliminación
    (Fundación Universitaria Unisanitas, 2024-06-15) Torres Barón, Luis Fernando; Ríos Cárdenas, Cristian Camilo; Capacho Sandoval, Cristian Fabian; Preciado, Nidia Yineth - Asesora conceptual; Nossa, Jorge Octavio - Asesor metodológico
    El estudio tuvo como objetivo validar una herramienta psicoeducativa basada en mindfulness para mejorar las estrategias de afrontamiento al estrés en pacientes con cáncer colorrectal (CCR) con ostomía. De acuerdo con la revisión de la literatura se encuentra que existen implicaciones psicológicas en el marco del CCR y la ostomía de eliminación, lo que implica el desarrollo de estrategias de afrontamiento al estrés. Metodológicamente, se trata de un estudio cuantitativo descriptivo transversal de desarrollo técnico tecnológico que utiliza la validación de contenido mediante jueces expertos por criterio de Lawshe con variación de Tristán. Participaron seis jueces expertos en psicología clínica y de la salud, seleccionados por su experiencia en manejo de pacientes oncológicos y experiencia en mindfulness. La validación de la herramienta se realizó a través de un procedimiento estructurado en tres fases: construcción de la herramienta, validación por jueces y evaluación de la usabilidad con cinco pacientes con cáncer colorrectal y ostomía de eliminación. Los resultados fueron positivos con respecto al índice global de validez de contenido de claridad con un índice de concordancia de 0.82; de pertinencia 0.98; suficiencia 0.76 y de relevancia de 0.96 mediante criterios de lawshe teniendo en cuenta la variación de Tristán a partir del valor de referencia como categoría aceptable de 0.62. Se concluye que la herramienta psicoeducativa es válida desde su contenido para su propósito y se recomienda realizar un proceso de validación empírica, con el fin de contar con un mayor criterio de recomendaciones de uso, con el fin de apoyar a los pacientes con CCR y ostomía en el manejo del estrés, sugiriendo además estudios futuros para contribuir al bienestar psicológico de esta población.
  • Item
    Bienestar psicológico, flexibilidad psicológica, valores y acciones comprometidas: una perspectiva ACT en estudiantes del área de la salud en Bogotá
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2024-06-15) Sánchez Gámez, Byron; Yañez, Charles - Asesor teórico; Enríquez Guzmán, Sonia - Asesora metodológica
    Esta investigación buscó relacionar los niveles de bienestar psicológico, malestar psicológico, flexibilidad psicológica y valores en estudiantes de pregrado de áreas de la salud en práctica clínica de una universidad en Bogotá y cómo estos factores pueden interactuar para influir en su adaptación al contexto clínico. El estudio fue bajo un diseño mixto secuencial explicativo. Se llevó a cabo en tres fases: fase cuantitativa con un análisis estadístico descriptivo y correlacional para examinar las relaciones entre las variables y como paso adicional se presentó un modelo de regresión múltiple. Para la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un submuestra y se realizó un análisis por variable en el que se identifican y categorizan las verbalizaciones, finalmente en la fase tres, se genera un análisis explicativo mixto de los resultados. Resultados: se presentan resultados descriptivos, prueba de normalidad, matriz de correlaciones y modelo de regresión lineal, análisis de contenido de las narrativas de los participantes y un análisis mixto de los resultados, encontrándose que: la flexibilidad psicológica, los valores personales y las acciones comprometidas son factores que demostraron ser explicativos del bienestar psicológico de estudiantes universitarios del área de la salud en práctica clínica en los componentes de autonomía, dominio del entorno y propósito en la vida.
  • Item
    Diseño y validación de una estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) para niños entre los 8 y 12 años pertenecientes a un colegio privado de Bogotá, a través del entrenamiento de herramientas psicoeducativas y lúdicas a sus docentes
    (Fundación Universitaria Sanit as, 2025-06-15) Parra Marín, Paula Alejandra; Velásquez Osorio, María Camila; Cardona, Héctor Henry; Nossa, Jorge Octavio
    Colombia se caracteriza por el consumo de sustancias psicoactivas SPA, fenómeno que cada vez cuenta con una edad de inicio menor y que genera estados de alerta en las instituciones educativas. Este se reconoce como un problema de salud pública por las consecuencias de índole individual, relacional, comunitaria y social, que deterioran la calidad de vida de las personas que consumen, generando procesos de enfermedad, deterioro físico, costos para el sistema de salud, además de estar relacionado con el aumento de conductas delictivas. No abordar estas temáticas podría incrementar la toma de decisiones no informadas, relaciones sexuales de riesgo y, embarazos no deseados, el inicio de consumo a edades tempranas, la adquisición de enfermedades como el VIH y la hepatitis, la deserción escolar y las dificultades relacionadas con el rendimiento académico de los escolares. Objetivo: Diseñar y validar un programa para la prevención al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en niños y niñas entre los 8 y 12 años, a través de estrategias psicoeducativas y lúdicas a sus docentes, que permitan el fortalecimiento de un entorno escolar protector en un colegio del sector privado de Bogotá mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Metodología: la investigación parte del modelo empírico analítico, cuenta con un diseño técnico con soporte tecnológico y es de corte mixto. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó un diagnóstico situacional en población escolar y la caracterización de los programas existentes que tuvieran como objetivo prevenir el fenómeno de consumo. Posteriormente se realizó la aplicación de un grupo focal a los docentes pertenecientes al colegio del sector privado. Con base en la información recolectada en las fases mencionadas anteriormente se diseñó la estrategia de prevención del consumo a través de una herramienta tecnológica que cuenta con estrategias psicoeducativas y lúdicas que fortalecen entornos protectores y promueven hábitos de vida saludable. Tras esta se realizó la validación de jueces expertos con el fin de crear la versión final de la estrategia preventiva. Resultados: (a) diagnóstico situacional, en donde se logró un documento síntesis, la caracterización de programas de promoción de la salud y prevención del consumo de SPA en población escolar, y el análisis del grupo focal realizado con los profesores; (b) Diseño de la estrategia preventiva y (c) Validación de contenido por jueces, teniendo en cuenta el índice cuantitativo CVR de Lawshe adaptado por Tristán. De acuerdo con la validez de contenido con base en los jueces documentales, se identificó que las calificaciones en su mayoría fueron de 1 con particulares de 0.75, mostrando la validez de la estrategia. Así mismo se tuvieron en cuenta las observaciones de los jueces participantes para realizar ajustes pertinentes.
  • Item
    Diseño y validación de un protocolo dirigido a promover comportamientos prosociales que fomenten la donación de órganos, tejidos y células madre, en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en Bogotá- PRODOS.
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2024-06-15) De la Hoz Castro, Eylin Carolina; Velasco Plazas, Luz Dary; Villa Botero, Catalina; Cardona, Héctor Henry - Asesor conceptual; Nossa, Jorge Octavio - Asesor metodológico
    A nivel mundial existe una gran brecha entre la necesidad de trasplantes y la cantidad de donantes disponibles. En Colombia, en particular en Bogotá, se identifica el mayor número de personas en espera de un trasplante Esta disparidad se debe a varios factores que afectan la calidad de vida de los pacientes, como la falta de educación, conciencia y apoyo familiar, junto con el temor y la ausencia de promoción de comportamientos prosociales entre posibles donantes. Es esencial que los estudiantes y profesionales de la salud estén informados y sensibilizados sobre este tema para poder difundir esta información y promover comportamientos prosociales entre posibles donantes. Objetivos: Obtener evidencia de la validez de contenido de un protocolo dirigido a promover comportamientos prosociales que fomenten la donación de órganos y tejidos en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en Bogotá. Método: es un estudio transversal, con metodología de tipo cuantitativo y enfoque empírico-analítico, con un abordaje epistemológico deductivo de alcance descriptivo, tuvo un momento único de medición, la validación fue realizada por 7 jueces expertos y contextuales. Se empleó el modelo de Lawshe (1975) para calcular el coeficiente de validez (CVR) de cada uno de los elementos del protocolo y el índice de validez (CVI) para el protocolo en general, se empleó el software Microsoft Excel. Resultados: los módulos y las estrategias obtuvieron un CVI de 1 lo cual demuestra que hubo un consenso absoluto por parte de los 7 jueces, tanto expertos como contextuales, con respecto a la validez de contenido del PRODOS. Las estrategias, instrucciones y retroalimentaciones que no cumplieron los criterios de validez se ajustaron para entregar la versión II que está adjunta a este documento. Conclusión: se obtuvo la validez de contenido para el PRODOS por lo cual se recomienda realizar un pilotaje con la población de estudiantes de la salud.
  • Item
    Perfil de competencias en el psicólogo de la salud en Latinomérica para el siglo XXI
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2024-12-01) Minorta, Irene Daniela; Morales Castro, María Paula; Hernández, Patricia - Asesora conceptual; Nossa, Jorge Octavio - Asesor metodológico
    El trabajo que se informa tiene como objetivo establecer el perfil de competencias que un profesional en Psicología de la Salud debe desarrollar para el contexto latinoamericano en el siglo XXI, de acuerdo con la revisión bibliografía especializada, realizando una revisión bibliográfica por medio de la metodología “Scoping Review”, el cual consiste en el mapeo de la evidencia publicada en un contexto o tema en específico, que no ha sido muy estudiado y del que no se encuentra suficiente información (López Cortes, 2022). Determinando las competencias básicas, genéricas, específicas del profesional en Psicología de la Salud para Latinoamérica, considerando los desafíos específicos que enfrentan en el contexto actual. Esta investigación se enfoca en comprender qué habilidades, conocimientos y actitudes son necesarias para que los psicólogos de la salud puedan responder eficazmente a las necesidades de salud de la región, caracterizada por limitaciones de acceso a la información, frente a la definición específica sobre el rol del psicólogo en el área hospitalaria, sin embargo, se muestra altos índices de importancia y necesidad frente a su intervención en ella.
  • Item
    Diseño y validación de un programa para la promoción de la salud sexual en adolescentes de zona rural colombiana a partir del modelo de la acción planeada
    (Fundación Universitaria Sanitas, 2024-12-01) Gómez, Laura Moreno; Cruz Rojas, María Paula; Gómez Santafé, Maira Carolina; Yineth Preciado - Asesora conceptual; Rojas, Yonatan Ferney - Asesor metodológico
    La Organización Mundial de la Salud indica que el embarazo en la adolescencia es un fenómeno que genera consecuencias graves para la salud, la sociedad y la economía. La UNICEF señala que estos se dan por falta de información, de oportunidades, de voluntad y como producto de la violencia sexual. La maternidad a temprana edad es uno de los mayores retos sociales y económicos en América latina y el caribe, con 61.18% de embarazos adolescentes para 2020. En 2019 se registraron 21 millones de embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años en países de ingreso medio bajo, de los cuales, la mitad no eran deseados (2.115.000). Alrededor de 16 millones de mujeres adolescentes en el mundo dan a luz cada año en Latinoamérica y el caribe. Para el 2018, en el Tolima hubo más de 100 niñas en etapa de gestación entre los 10 y 14 años. Se ha evidenciado que las familias no cuentan con herramientas adecuadas para promover una sexualidad responsable, por este motivo, la Secretaría del municipio implementó diferentes estrategias que permitieran generar un impacto en los jóvenes buscando que estos aprendieran a ejercer adecuadamente su sexualidad, pero los resultados indican que las intervenciones han sido insuficientes, ya que, se han centrado en aspectos biológicos, dejando de lado aspectos cognitivos y emocionales propios del proceso de planificación conductual. Se ha propuesto diseñar y validar un programa de promoción de la salud sexual basado en la Teoría de la Acción Planeada, un modelo explicativo de la salud que describe cómo la intención de adoptar una conducta saludable está mediada por actitudes, la influencia de pares y el control percibido. Esta es una investigación cuantitativa, de alcance descriptivo, con un diseño de tipo técnico-tecnológico. Se contó con la participación de 11 expertos en salud sexual y reproductiva para validar el contenido del programa y 6 adolescentes de Melgar entre 10 y 17 años para probar su usabilidad. Se aplicaron criterios de claridad, pertinencia y suficiencia para evaluar las sesiones del programa, a través del Coeficiente de Razón de Validez de Contenido de Lawshe (CVR), donde se obtuvo en promedio un CVR de 0,76 en claridad, 0,58 en suficiencia y 0,89 en pertinencia para cada sesión. La validación por jueces mostró que algunas sesiones requerían ajustes en claridad y suficiencia. El programa de intervención se diseñó con base en la Teoría de la Acción Planeada, incluyendo temas como mitos sobre la sexualidad, consentimiento sexual, planificación familiar y regulación emocional. Estas temáticas se repartieron en 9 sesiones. La prueba de usabilidad con adolescentes indicó una alta aceptación del programa con calificaciones por encima de 9, aunque se sugirió incluir más información sobre orientaciones sexuales diversas y ampliar la duración de la intervención. Se concluye que es crucial abordar la salud sexual de manera integral, incluyendo aspectos biológicos, relacionales, cognitivos, emocionales y culturales, y promover intervenciones participativas que respondan a las necesidades de la comunidad.