Desarrollo y validación de un programa dirigido a prevenir estados de ansiedad en mujeres gestantes de zonas rurales de Cundinamarca que reporten al menos un estadio hipertensivo durante el embarazo
No Thumbnail Available
Date
2025-07-02
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Sanitas
Abstract
Este proyecto de investigación se enfocó en el desarrollo y validación de un programa de prevención de la ansiedad para mujeres gestantes en zonas rurales de
Colombia que reportan al menos un estadio hipertensivo durante el embarazo. La investigación destaca que la ansiedad gestacional es un factor de riesgo significativo para los trastornos hipertensivos del embarazo (THE), un problema crítico de salud pública que contribuye a la mortalidad materna.
Objetivo
Desarrollar y validar un programa de prevención de estados de ansiedad en mujeres gestantes de zonas rurales que reporten al menos un estadio hipertensivo
durante el embarazo.
Método
La investigación se enmarcó en la categoría de desarrollo tecnológico, estructurada en tres fases. Primero, se identificaron los elementos técnicos y conceptuales del programa mediante la revisión de literatura; segundo, se realizó la validación de contenido del programa con un panel de nueve jueces expertos (psicólogos clínicos y/o de la salud con experiencia materno-perinatal). Para esta validación, se utilizó una rúbrica basada en el modelo de Lawshe (1975), que evaluó la suficiencia, claridad, coherencia y relevancia del material. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación de usabilidad con tres profesionales de salud mental de zonas rurales, empleando una rúbrica que abordó la implementabilidad, claridad, eficacia, eficiencia, adaptabilidad y motivación, fundamentada en el modelo de Lawshe reformado por Tristán-López (2008). La metodología para la selección de jueces fue un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Resultados
El proceso de validación de contenido y evaluación de usabilidad permitió ajustar el programa, asegurando su pertinencia y viabilidad. La evaluación del programa reveló un alto grado de aprobación en los criterios de validez de contenido. Se obtuvo una aprobación del 100% en Suficiencia, indicando que todas las actividades cumplen con los elementos necesarios. En cuanto a la Claridad y 4 Relevancia, ambas dimensiones alcanzaron un 95% de aprobación, lo que subraya la buena comprensión y pertinencia de las actividades. Finalmente, el criterio de Coherencia mostró un 85% de aprobación, sugiriendo que la mayoría de los componentes del programa se alinean adecuadamente con las dimensiones propuestas. Las evaluaciones de los jueces expertos confirmaron la adecuación teórica y práctica de la propuesta. Las principales limitaciones identificadas incluyeron la necesidad de mejorar la comunicación con los jueces para evitar subjetividades y la escasez de profesionales en psicología en las zonas rurales, dificultando la conformación de los paneles de usabilidad.
Conclusiones
El programa desarrollado y validado representa una intervención preventiva innovadora y pertinente para abordar la ansiedad en gestantes con riesgo hipertensivo en contextos rurales. Se espera que su implementación contribuya significativamente a mejorar el bienestar emocional de estas mujeres y a reducir las complicaciones obstétricas, ofreciendo una estrategia efectiva y sostenible en el marco de la Atención Primaria de Salud y la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal (RIAMP). Se recomienda una prueba piloto y la futura capacitación de equipos multidisciplinarios para maximizar su impacto.
Description
Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Psicología Clínica y de la Salud
Keywords
Ansiedad gestacional, Trastornos hipertensivos del embarazo, Salud mental, Prevención de la ansiedad