Comprensión del significado de ser saludable y la identificación de barreras asociadas a la realización de actividad física a partir de la experiencia de los estudiantes de Psicología de la Fundación Universitaria Sanitas.
dc.contributor.advisor | Castro Muñoz, John Alexander | |
dc.contributor.author | Garzón Prado, Nidia | |
dc.contributor.author | Parra Leal, Jonathan | |
dc.date.accessioned | 2025-06-20T18:29:35Z | |
dc.date.available | 2025-06-20T18:29:35Z | |
dc.date.issued | 2024-05-15 | |
dc.description | Trabajo de grado (Psicología) - Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.description.abstract | La presente es una investigación cualitativa bajo el método fenomenológico-inductivo, que tiene como objetivo comprender el significado de ser saludable para identificar las barreras asociadas a la realización de Actividad Física (AF), a partir de la experiencia de los estudiantes de psicología de la Fundación Universitaria Sanitas. Para la recolección de información se realizaron dos grupos focales con una participación de siete estudiantes. Se uso la matriz de codificación axial para el análisis de las verbalizaciones obtenidas. En los resultados se identificaron tres categorías acerca de la comprensión de ser saludable, destacando la salud física y mental, las relaciones sociales y los controles médicos. Lo que se comprende por AF entendiéndola como cualquier movimiento corporal que implique un gasto de energía, estar en constante movimiento, y lo que identifican como barreras percibidas desde la experiencia de cada estudiante asociadas a la motivación, la presión social y la falta de tiempo. Con base en estos resultados, se hace evidente la relación que tiene el comportamiento de los estudiantes con el modelo de Adopción de Precauciones, desarrollado por Weinstein (1998), en el cual se propone que el riesgo se reduce cuando las personas encuentran o tienen una motivación para llevarlo a cabo, puesto que a la hora de indagar acerca de la concepción de ser saludable, se evidenció la importancia que tienen las creencias en la movilización de estos comportamientos. Con respecto a los resultados, se evidencia la necesidad de trabajar en las creencias y motivaciones de los estudiantes con el fin de no seguir llevando a cabo intervenciones segmentadasfrente a la actividad física y por el contrario generar programas o estrategias basadas en modelos cognitivos para instaurar estrategias de movilización de comportamientos, con el fin de que haya un cambio que impacte la salud de los estudiantes. Además, es importante ampliar la investigación a estudiantes de enfermería y medicina, que al ser profesionales de la salud se asume que puedan presentar situaciones parecidas que requieren de la atención en cuanto a que trabajaran en el cuidado de la salud de sus pacientes ayudándolos a llevar una vida saludable. Al identificar como barrera principal para realizar AF la falta y organización del tiempo, esta llega a relacionarse con el modelo transteórico del comportamiento en salud de Prochaska, donde se indica que este tipo de contextos hacen parte de los síntomas o situaciones que se dan a partir del estilo de vida actual de las personas donde influyen factores micro y macro ambientales en la generación de conductas de riesgo. La falta de motivación para su realización está vinculada con el modelo de Adopción de Precauciones desarrollado por Weinstein, donde indica que el riesgo se reduce cuando las personas encuentran o tienen una motivación para llevar a cabo la acción que le genere bienestar. Teniendo en cuento los estándares que se perciben a nivel social y que llevan a que se genere la búsqueda de determinados estereotipos a nivel corporal, coincide con la explicación del comportamiento social de la Teoría de la Acción Razonada, en la que se menciona que realizar la conducta o no depende de la actitud del individuo y de la percepción que tenga sobre la presión social en relación con dicha conducta influyendo así en su motivación para satisfacer dichas expectativas (Dalmau, 2023). | |
dc.format | text | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unisanitas.edu.co/handle/123456789/912 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Fundación Universitaria Sanitas | |
dc.subject | Comportamiento de Salud | |
dc.subject | Monitores de Ejercicio | |
dc.subject | Salud Mental | |
dc.title | Comprensión del significado de ser saludable y la identificación de barreras asociadas a la realización de actividad física a partir de la experiencia de los estudiantes de Psicología de la Fundación Universitaria Sanitas. | |
dc.type | Trabajo de grado |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Comprensión del significado de ser saludable.pdf
- Size:
- 2.64 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.15 KB
- Format:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Description: