Caracterización de pacientes con sedación paliativa en un programa de atención domiciliaria de cuidados paliativos en Bogotá

No Thumbnail Available
Date
2023-06-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Fundación Universitaria Sanitas
Abstract
Introducción: La sedación paliativa surge ante la necesidad de lograr mitigar el sufrimiento en los pacientes cuyos síntomas no logran ser controlados mediante los procedimientos habituales comportándose como refractarios en el final de la vida. Objetivo: Caracterizar los pacientes que han recibido sedación paliativa en el domicilio con el acompañamiento de un equipo de atención domiciliaria en Bogotá-Colombia. Metodología: Se realizará un estudio observacional descriptivo y retrospectivo que incluirá a pacientes que han sido atendidos en Colsanitas – programa “Contigo” de la ciudad de Bogotá, durante el año 2019. Este estudio contará con la aprobación del Comité de ética de la Fundación Universitaria Sanitas previo a su inicio. Se realizará estadística descriptiva para el análisis e interpretación de las variables. Resultados: De los 80 pacientes analizados, el 52,5% (n=42) fueron sexo masculino y la mayoría de los pacientes tenían una enfermedad oncológica (77,5%; n=62). La frecuencia de uso de sedación paliativa fue 84,4% (IC95 %= 79,1-88,7). El principal síntoma refractario fue la disnea (41,25%; n=33) y la mediana de duración de la sedación fue 17,69 horas (RIC 6,9-30,3). Conclusiones: La frecuencia de uso de la sedación paliativa en el final de la vida en domicilio fue alta comparado con lo reportado en la literatura internacional. Esta fue utilizada con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad oncológica y principalmente por síntomas refractarios como disnea y dolor. El midazolam fue usado para inicio y mantenimiento de la sedación paliativa en el contexto colombiano.
Description
Grupo de investigación: Estudios en Dolor y Cuidados Paliativos. Línea de investigación: Control de síntomas y síndromes clínicos
Keywords
Cuidados paliativos, Sedación profunda, Evaluación de síntomas, Manejo del dolor, Cuidado terminal
Citation