Urología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Urología by Author "Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Cistoscopia en microhematuria: un procedimiento a replantear(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-01-31) Peña, Paula Andrea; Co-investigadores: Riatiga, Diego Armando; Asesor metodológico: Muñoz Medina, SofiaIntroducción: Alrededor del 24% de la población mundial padece de microhematuria en al menos una ocasión, de las cuales el cáncer de vejiga es responsable de menos del 5%. Solo en un 0,5-3% de los casos, visualizamos tumor vesical en la cistoscopia, sin embargo, esta última implica un procedimiento invasivo, molesto que puede tener complicaciones. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes llevados a cistoscopia por microhematuria en un período de 2 años en dos instituciones de tercer nivel. Se registró la edad, sexo, tabaquismo, antecedentes de radiación pélvica, comorbilidad y complicaciones. Utilizamos la prueba de Shapiro-Wilk para relacionar los factores de riesgo con el diagnóstico de cáncer de vejiga en la cistoscopia en pacientes con microhematuria. Resultados: De los 616 pacientes a los que se les realizó cistoscopia, 75 fueron por microhematuria. Solo 5 pacientes (6%) con MHA fueron diagnosticados con cáncer de vejiga en la cistoscopia. La edad avanzada y la exposición a tabaquismo fueron los factores de riesgo relacionados en los pacientes con tumor vesical. Otras causas incluyeron hiperplasia prostática benigna (HPB) (18,6%), cistolitiasis (4,3%) y cistitis actínica (1%). Se identificaron 2 (0,32%) pacientes con sepsis urinaria posterior a la cistoscopia, sin embargo, ninguno de ellos estaba en el grupo microhematuria. Conclusión: El cáncer de vejiga se diagnostica mediante cistoscopia en un bajo porcentaje de pacientes con MHA, sobre todo en los que presentan factores de riesgo. Entre otras causas, la más predominante fue la HPB. Cuando el procedimiento se realiza con un traumatismo mínimo, la tasa de complicaciones es muy baja.Item Infección urinaria en pacientes con trasplante renal: causas urológicas a descartar(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-06-30) Serrano, Lady Brigitte; Investigador: Riatiga, Diego Armando; Investigador: Gallo, Juan Carlos; Investigador: Peña, Paula Andrea; Asesor metodológico: Muñoz Medina, SofiaIntroducción y objetivos: La infección de vías urinarias (IVU) constituye una de las principales complicaciones infecciosas en pacientes con trasplante renal ocurriendo con una incidencia que varía desde el 10 al 98% y prevalencia hasta un 75% (1). Las alteraciones funcionales o anatómicas deltracto urinario tanto superior e inferior pueden ser causa en parte de estas infecciones además de los diferentes factores que interfieren en su fisiopatología los cuales son numerosos, por lo anterior se requiere evaluar la relación de las diferentes causas urológicas que podrían requerir atención desde la valoración pre-trasplante hasta en el seguimiento de estos pacientes Objetivo: Identificar las causas urológicas más frecuentes que predisponen a IVU en pacientes que fueron llevados a trasplante renal en una institución de Bogotá, Colombia. En la última década. Metodología: Estudio descriptivo observacional retrospectivo en una institución de alta complejidad de la ciudad de Bogotá. Se seleccionaron los pacientes con trasplante renal que cursaron con infección urinarias posterior entre: enero de 2011 hasta marzo de 2024. Utilizando la base de datos del servicio de trasplante renal de la institución y la historia clínica de cada uno de estos pacientes. Se describieron las variables y se calculó el porcentaje de las diferentes causas urológicas que pueden causar está infección, se tipificaron: Tipo de germen, resistencia antimicrobiana, número de infecciones urinarias y se caracterizaron las comorbilidades más frecuentes. Resultados: Se encontró un alto porcentaje de IVU como causa de infección en pacientes que fueron llevados a trasplante renal, en su mayoría de causa urológica. Por medio de estos resultados se espera que sea una herramienta útil para la práctica clínica desde la prevención, diagnóstico y abordaje de estos pacientes. Discusión: La infección de vías urinarias es la infección más frecuente en pacientes con trasplante renal usualmente durante el primer año. Representando la complicación infecciosa más frecuente en estos pacientes; derivando en aumento de la morbimortalidad como presentación de sepsis, disfunción o pérdida del injerto, aumento de ingresos al servicio de urgencias como días de hospitalización; además de un incremento en el riesgo de mortalidad. En nuestro estudio podemos corroborar que la infección de las vías urinarias al igual que la literatura los gérmenes más frecuentes son las bacterias gram negativas, además los pacientes que presentaban reflujo vesico-ureteral y el uso de catéter doble j son causas urológicas asociadas a la infección urinaria en las que se puede intervenir de forma activa. Por lo que se sugiere corregir el RVU y extraer el catéter en promedio a las 2 semanas posterior a la cirugía, Otro punto a considerar es la administración de antibióticos profilácticos para prevenir IVU en estos pacientes por lo que actualmente es un punto que genera gran debate dado el alto porcentaje de la resistencia a los antimicrobianos los centros de trasplantes como los expertos recomiendan realizar esta en todos los casos.