Urología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Urología by Subject "Hematuria"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Cistoscopia en microhematuria: un procedimiento a replantear(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-01-31) Peña, Paula Andrea; Co-investigadores: Riatiga, Diego Armando; Asesor metodológico: Muñoz Medina, SofiaIntroducción: Alrededor del 24% de la población mundial padece de microhematuria en al menos una ocasión, de las cuales el cáncer de vejiga es responsable de menos del 5%. Solo en un 0,5-3% de los casos, visualizamos tumor vesical en la cistoscopia, sin embargo, esta última implica un procedimiento invasivo, molesto que puede tener complicaciones. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes llevados a cistoscopia por microhematuria en un período de 2 años en dos instituciones de tercer nivel. Se registró la edad, sexo, tabaquismo, antecedentes de radiación pélvica, comorbilidad y complicaciones. Utilizamos la prueba de Shapiro-Wilk para relacionar los factores de riesgo con el diagnóstico de cáncer de vejiga en la cistoscopia en pacientes con microhematuria. Resultados: De los 616 pacientes a los que se les realizó cistoscopia, 75 fueron por microhematuria. Solo 5 pacientes (6%) con MHA fueron diagnosticados con cáncer de vejiga en la cistoscopia. La edad avanzada y la exposición a tabaquismo fueron los factores de riesgo relacionados en los pacientes con tumor vesical. Otras causas incluyeron hiperplasia prostática benigna (HPB) (18,6%), cistolitiasis (4,3%) y cistitis actínica (1%). Se identificaron 2 (0,32%) pacientes con sepsis urinaria posterior a la cistoscopia, sin embargo, ninguno de ellos estaba en el grupo microhematuria. Conclusión: El cáncer de vejiga se diagnostica mediante cistoscopia en un bajo porcentaje de pacientes con MHA, sobre todo en los que presentan factores de riesgo. Entre otras causas, la más predominante fue la HPB. Cuando el procedimiento se realiza con un traumatismo mínimo, la tasa de complicaciones es muy baja.Item Guía de práctica clínica de hematuria en población pediátrica(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-01-31) Gantiva Jiménez, Javier David; Co-investigadores: Bolaños Gomez, Andrea Patricia; Co-investigadores: Carlos Alberto, Larios Garcia; Co-investigadores: Santafé Galvis, Jhonatan Sair; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofía ElizabethIntroducción: La hematuria es un signo y/o síntoma de alarma en la población pediátrica con una prevalencia estimada, en el contexto de hematuria macroscópica, de 1.3 casos por cada 1000 niños y de 3 a 5 por cada 100 niños cuando es diagnosticada por microscopia. Objetivo: Definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas para proveer el mejor tratamiento de la hematuria en pacientes pediátricos. Las recomendaciones presentes en esta guía serán aplicadas por profesionales de salud con juicio clínico racional según los requerimientos del paciente y está dirigida a los pacientes desde el primer día de vida hasta los 18 años. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática y exhaustiva de la literatura en las bases de datos Medline, Pubmed, Ovid y Cochrane, Utilizando como límite temporal a la búsqueda el período desde el año 2000 hasta el 2024. Conclusiones: La hematuria en población pediátrica es una patología con prevalencia establecida en países desarrollados, sin embargo en Colombia esta no ha sido establecida. Por lo tanto, es de suma importancia el conocimiento del correcto diagnóstico y tratamiento basados en la mejor literatura disponible, motivo por el cual se realiza esta guía de práctica clínica, con el fin de sintetizar todas las recomendaciones para un adecuado entendimiento y aplicación del conocimiento en los pacientes pediátricos con esta patologìa