Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos by Subject "Cuidado paliativo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Antibioticoterapia en el control sintomático en pacientes con enfermedad terminal oncológica atendidos en el Programa Contigo de Cuidados Paliativos(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-01) Borda Restrepo, Diana Catalina; Colpas Gutiérrez, Leiner Jesús - Coinvestigador; Erazo Muñoz, Marcela - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: El papel de los cuidados paliativos en atender las necesidades al final de la vida y mejorar el confort de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y terminales es crucial. Comprender la frecuencia y el sitio de las infecciones, optimizar la terapia antibiótica y gestionar efectivamente los síntomas son fundamentales para brindar cuidados de alta calidad al final de la vida. Objetivo general: El objetivo fue evaluar la asociación entre el uso de antibióticos y el confort al final de la vida en pacientes con cáncer terminal con diagnóstico infeccioso establecido. Metodología: Se diseñó un estudio de cohorte etrospectivo multicéntrico en pacientes mayores de 18 años con cáncer terminal, que hubieran recibido tratamiento antibiótico al final de la vida, entre enero de 2018 y diciembre de 2021. Se realizó un análisis de regresión logística multivariable para evaluar el efecto de los antibióticos en el confort al final de la vida. Resultados: Se reclutaron un total de 187 pacientes con una mediana de edad de 71 años; el 81.8% tenía tumores sólidos, predominando los tumores gastrointestinales. Las infecciones del tracto respiratorio fueron el sitio primario de infección más común. El 13% de los pacientes desarrollo sepsis. Los antibióticos más formulados incluyeron piperacilina-tazobactam y ampicilina-sulbactam. Los principales microorganismos aislados fueron Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Según el análisis multivariable, la suspensión de antibióticos no mostró una asociación significativa con la falta de confort al final de la vida. Los medicamentos adyuvantes más utilizados fueron los analgésicos y los antieméticos. Conclusiones: Este estudio proporciona información detallada sobre el manejo de infecciones, la terapia con antibióticos y el control de síntomas al final de la vida. El uso de estrategias de atención individualizadas es fundamentales, dada la diversidad de patrones de infección y los desafíos para optimizar la atención de pacientes con cáncer terminal. Se necesitan más investigaciones para mejorar los enfoques terapéuticos y la atención al final de la vida.Item Prevalencia de síntomas físicos y emocionales y su asociación con la calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis en una Unidad Renal en Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-07-29) Larrota Manosalva, Jenny Paola; Castiblanco, Angela; Tutor clínico; Erazo Muñoz, Marcela Andrea; Tutor clínico; Benavides Cruz, Johana; Turor metodológicoLa enfermedad renal crónica (ERC) presenta una alta prevalencia tanto en Colombia como a nivel mundial, lo que implica una carga significativa para los sistemas de salud y una elevada necesidad de atención médica. Los pacientes con ERC avanzada en tratamiento con hemodiálisis experimentan múltiples signos y síntomas derivados de la enfermedad y del tratamiento, los cuales se asocian con una alta morbimortalidad. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de síntomas físicos y emocionales y su asociación con el nivel de calidad de vida en pacientes con ERC estadio 5 en hemodiálisis atendidos en la Unidad Renal Sanitas de Clínica Colsanitas, Bogotá. Se realizó un estudio de corte transversal entre abril y septiembre de 2024, en el que se incluyeron 94 pacientes en hemodiálisis por al menos un año. Los síntomas fueron evaluados mediante la escala ESAS-r y la calidad de vida con el instrumento EQ-5D. Se efectuó un análisis descriptivo de las variables y una regresión lineal múltiple para identificar factores asociados con la calidad de vida. Los síntomas más frecuentes fueron ausencia de bienestar (80.8%), dolor (54.2%) y fatiga (50.0%), mientras que los síntomas con mayor proporción de falta de control fueron ansiedad y tristeza. Los dominios más afectados del EQ-5D fueron dolor/malestar y movilidad. El análisis multivariado mostró una asociación significativa entre peor calidad de vida y mayor presencia de dolor, somnolencia y ausencia de bienestar, explicando el 48.1% de la varianza. En conclusión, los pacientes con ERC en estadio 5 en hemodiálisis presentan una alta carga de síntomas físicos y emocionales, baja calidad de vida y diferencias según sexo y edad; el dolor, la somnolencia y la ausencia de bienestar se asociaron de forma significativa con una peor calidad de vida.Item Sobrecarga en los cuidadores de pacientes con demencia avanzada atendidos en el programa de cuidados paliativos(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-06-01) Cuenca Tigreros, Ana María; Erazo Muñoz, Marcela - Co-investigador; Beltrán, Paloma - Co-investigador; Roberto Daza, Karen - Co-investigador; García Pinzón, Isabel Cristtina - Co-investigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: La creciente expectativa de vida ha incrementado la incidencia de demencia, aumentando la carga sobre los cuidadores, quienes experimentan estrés y problemas de salud. Identificar la prevalencia de sobrecarga y caracterizar a estos cuidadores es fundamental para crear intervenciones. Objetivo general: Estimar la prevalencia de sobrecarga e identificar las dimensiones afectadas utilizando la escala de Zarit en cuidadores de pacientes con demencia atendidos en un programa de cuidados paliativos. Metodología: Estudio de corte transversal que incluyó a cuidadores ≥18 años y más de 3 meses en el cuidado. Se recolectó información sociodemográfica y clínica, además se aplicó la escala de Zarit. Se utilizó estadística descriptiva para analizar las variables cuantitativas y cualitativas. Se estimó la prevalencia y se realizó un análisis bivariado la prueba chi cuadrada y la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: De los 67 cuidadores, el 49.2% reportó algún nivel de sobrecarga (29.9% leve - 19.4% intensa). La mayoría eran mujeres, con alto nivel educativo. Vivir con el paciente, ser hijo y tener una familia extensa parecen ser factores relacionados con la sobrecarga. La dimensión más afectada, en la escala de Zarit, fue el impacto en el cuidado. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de sobrecarga menor que lo reportado en la literatura. Destaca la diversidad demográfica de pacientes y cuidadores, con predominio de mujeres y educación universitaria. La duración e intensidad del cuidado varían, siendo mayor en quienes experimentan sobrecarga intensa. Es importante crear estrategias de apoyo específico y adaptadas a las necesidades de los cuidadores.