Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Author "Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia Elizabeth"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Factores de riesgo para infección urinaria complicada por microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido en pacientes llevados a prostatectomía radical en una institución de III nivel en Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-02-01) Santafé Galvis, Jhonatan Sair; Co-invesigador: Gueirsman Martinez, Sara Paula; Co-invesigador: Riatiga Ibañez, Diego Armando; Co-invesigador: Rojas Castillo, Daniel; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción: La prostatectomía es el tratamiento quirúrgico con intención curativa disponible para el manejo del cáncer de la próstata. Los cambios en el urotelio, el sistema inmune y factores asociados que generen mayor predisposición a infecciones urinarias complicada es desconocido. Se estima una tasa de 9.8% para infección urinaria en pacientes con cirugía prostática. No se tienen datos en prostatectomía radical. Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a la infección urinaria complicada por gérmenes productores de betalactamasas de espectro extendido en aquellos pacientes llevados a prostatectomía radical en una clínica de alta complejidad. Metodología Se realizó un estudio retrospectivo evaluando factores de riesgo relacionados con infección urinaria complicada por germen BLEE dentro de los primeros 3 meses de postoperatorio en pacientes llevados a prostatectomía radical en una clínica de alta complejidad entre 2017 y 2020. Resultados Se analizaron 190 pacientes, con promedio de edad 63 años. Todos tenían urocultivo prequirúrgico, 13% antecedente de diabetes mellitus. 92% presentaban algún STUB, todos recibieron profilaxis prequirúrgica según urocultivo. Discusión La infección urinaria (IVU) complicada se estima 9.8% relacionado con prostatectomía, en nuestro estudio la tasa de infección por BLEE fue 2%, con E. coli siendo el principal microorganismo aislado, siendo la mayor duración de la sonda un factor relacionadoItem Factores predictivos de recurrencia bioquímica en paciente con cáncer de próstata localizado sometidos a prostatectomía radical en un hospital de IV Nivel en Bogotá – Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-07-01) Cortés Páez, David Augusto; Co-investigadores: Bastidas Muñoz, María Camila; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción El cáncer de próstata es el segundo cáncer más comúnmente diagnosticado y la quinta causa principal de muerte por cáncer en hombres a nivel mundial, Entre el 20% al 50% de los hombres con cáncer de próstata desarrollarán recurrencia bioquímica dentro de los 10 años posteriores a la terapia definitiva inicial. Objetivo Determinar los factores predictivos de recurrencia bioquímica en pacientes con cáncer de próstata localizado sometidos a prostatectomía radical como parte del tratamiento local con intención curativa. Metodología Estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo, se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de cáncer de próstata localizado no metastásico que fueron sometidos a prostatectomía radical y se excluyeron quienes recibieron tratamientos alternativos previos, o con datos incompletos en el seguimiento de los pacientes. Se calculó un tamaño de muestra de 200 pacientes. Se evaluaron las variables de desenlace de persistencia bioquímica, recurrencia bioquímica, supervivencia libre de recurrencia bioquímica, determinando variables predictivas con un modelo de regresión. Resultados Se incluyeron a 199 pacientes entre 2020 a 2023, con un promedio de edad de 64,87 años), la mayoría de los pacientes tuvieron un estadio tumoral preoperatorio cT1C (51,76%) y Nx (61,31%) y un estadio tumoral posoperatorio pT2 (67,34%), N0 (88,44%), como factores predictivos de recurrencia bioquímica se encontró tener un mayor PSA inicial (OR: 1.19; IC95%: 1,08 - 1,31, p = 0,000), un compromiso de vesículas seminales (OR: 10.21; IC95%: 2,09 - 49,65, p = 0,004) y un mayor margen quirúrgico positivo (OR: 3.52; IC95%: 1,48 - 8,39, p = 0,004). Conclusiones El PSA preoperatorio, la invasión de las vesículas seminales y la presencia de márgenes quirúrgicos positivos fueron los factores predictivos más importantes en el desarrollo de recurrencia bioquímica posterior a la prostatectomía radical en este estudio.Item Frecuencia y costos asociados al uso del Antígeno Prostático Específico en un asegurador colombiano(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-08-01) Gueirsman Martínez, Sara Paula; Co-investigador: Peralta Pizza, Sara Rocío; Gómez Meza, Jorge Eduardo; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción: El uso de marcadores tumorales en el cribado del diagnóstico temprano de los pacientes con cáncer es uno de los ejes fundamentales dentro de los programas de manejo de estos pacientes. El antígeno específico de la próstata (PSA), sintetizado exclusivamente en tejido prostático, es utilizado como marcador para el tamizaje de cáncer de próstata. Las indicaciones aceptadas incluyen: hombres asintomáticos entre 50-75 años en un periodo no inferior a 5 años. Los resultados de los marcadores tumorales llevan a estudios diagnósticos y procedimientos terapéuticos adicionales, su uso debe realizarse de forma racional teniendo en cuenta los recursos limitados del sistema de salud y los posibles riesgos de estas intervenciones. Objetivo: Describir las características del uso del PSA como marcador tumoral en un hospital de alta complejidad y determinar si realiza un uso adecuado o no de acuerdo con los criterios basados en la evidencia. Metodología: Estudio de corte transversal retrospectivo descriptivo, a partir de los registros de la historia clínica y del laboratorio clínico de los afiliados a la organización Keralty. Durante el período de enero del 2017 hasta junio del 2017. Se describirán las características de las variables mediante medidas de tendencia central para las variables continuas y frecuencias en las variables nominales. Se realizará un estudio de costos directos en los casos en los que el PSA no estaba indicado. Resultados: Se obtuvo una muestra aleatorizada de 631 PSA tomados en los laboratorios de una EPS en Colombia en los meses de enero y febrero del 2017. El valor promedio fue de 8,24 ng/ml, el 67% de estos valores fueron tomados y procesados en la ciudad de Bogotá. El 25% de los PSA fueron no indicados, sobre este porcentaje se pudo evidenciar que el principal motivo por el cual no estaba indicado era la edad en un 90%. Discusión: El antígeno específico de la próstata (PSA) de acuerdo con las guías internacionales, se indica como marcador para tamizaje en cáncer de próstata. En nuestra experiencia clínica, se ha observado un uso inapropiado dado por la solicitud de esta prueba para otros escenarios clínicos en los cuales no tiene ningún valor diagnóstico o en situaciones en las cuales carece de significado clínico, así como por fuera de los rangos de edad establecidos.Item PSA nadir y tiempo a PSA nadir como factores pronósticos de recaída bioquímica en pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia con intención(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-01-31) Sarmiento Rodríguez, Diego Mauricio; Investigador: Gómez Meza, Jorge Eduardo; Investigador: González González, Nataly; Co-investigador: Rojas Castillo, Daniel; Co-investigador: Arbeláez Echeverry, Juan Carlos; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción y objetivos: El riesgo de recaída bioquímica posterior a radioterapia con intención curativa en pacientes con cáncer de próstata es del 30%. En la literatura se han descrito algunos factores predictores como el valor y el tiempo hasta alcanzar el PSA nadir, pero los diferentes resultados han sido controversiales. Por lo anterior, se realizó este estudio con el objetivo de evaluar la asociación entre el valor y el tiempo hasta alcanzar el PSA nadir y el riesgo de recaída bioquímica. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, en pacientes con cáncer de próstata localizado sometidos a radioterapia con intención curativa durante el 2003 al 2015. Se incluyeron pacientes con seguimiento mínimo de dos años y se excluyeron sujetos con radioterapia extrainstitucional, tratamiento incompleto, bloqueo hormonal diferente al estipulado según el riesgo o linfadenectomía clasificatoria previa. Se realizó análisis descriptivo y se usó la regresión de Cox para evaluar la asociación del tiempo al PSA nadir y tiempo hasta la recaída bioquímica. Se considerará un nivel de significación estadística de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 224 pacientes con edad promedio de 69 años, de los cuales el 43% eran estadio cT1c, 48% presentaron Gleason 3+3, el 68% no presentó invasión linfovascular en la biopsia. La media de PSA inicial fue 11,51 ng/ml. En cuanto al tipo de radioterapia, la más frecuente fue la de intensidad modulada (35%), seguida de radioterapia conformacional (27%) y braquiterapia (12,5%) con una dosis promedio de 6774 cGy. La media del PSA nadir fue 0,5 ng/ml, siendo alcanzado a los 20,81 meses en promedio. La duración promedio de bloqueo hormonal fue de 13 meses. El desenlace de recaída bioquímica se presentó en el 18,3% de los pacientes, con una media de recaída de 50,46 meses. El análisis bivariado encontró asociación estadísticamente significativa para las variables TNM, edad, PSA inicial, tipo de radioterapia, bloqueo hormonal y PSA nadir. Se realizó análisis multivariado por medio de regresión de cox, encontrando como variables pronóstico de recaída bioquímica, el valor del PSA nadir (HR: 3,0 IC: 1,74;5,45, p<0,001) y el estadio tumoral (HR: 6,0 IC: 1,48;24,85, p=0,001). Conclusiones: En nuestra población, el PSA nadir y el estadio tumoral demostraron una asociación pronóstica frente al desarrollo de recaída bioquímica en pacientes con cáncer de próstata localizado tratado con radioterapia con intención curativa. No se encontró asociación entre el tiempo a alcanzar el PSA nadir y la presencia de recaída bioquímica.Item Validación del nomograma de Briganti como predictor de compromiso ganglionar en pacientes con cáncer de próstata localizado de riesgo intermedio y alto en una población Colombiana(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-01-31) Solano Perdomo, Liz Katherine; Co-investigador: Triana Guzmán, Juan José; Rojas Castillo, Daniel; Gómez, Jorge Eduardo; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción y objetivos: Los pacientes con cáncer de próstata de riesgo intermedio y alto sometidos a prostatectomía radical con intención curativa, tienen un riesgo de metástasis ganglionar entre 3.7 y 20.1%. La decisión de realizar linfadenectomía pélvica se basa en el uso de nomogramas. Uno de los más utilizados es el nomograma de Briganti, sin embargo, se desconoce la utilidad de este en la predicción de compromiso ganglionar en nuestra población. Surge entonces el objetivo de realizar la validación externa del nomograma de Briganti en un centro de tercer nivel de complejidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, incluyendo pacientes llevados a prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica entre el 2014 y 2018. Seguido del análisis descriptivo de la población, se llevó a cabo el análisis multivariado y se evaluó el rendimiento y calibración del nomograma mediante características operativas y análisis de curvas ROC. Resultados: Se obtuvo una muestra de 137 pacientes con promedio de edad de 63.8 años y PSA de 10.9ng/ml. El valor promedio del porcentaje de compromiso ganglionar según el nomograma de Briganti fue de 11.7% vs 14.6% de la patología definitiva. En el análisis bivariado, el estadio clínico de la enfermedad, los márgenes positivos y la enfermedad extracapsular tienen una asociación estadísticamente significativa. En el análisis multivariado las variables predictoras fueron el valor del PSA inicial (OR=1,12 IC (1,04 – 1,21) y el porcentaje de cilindros positivos en la biopsia prequirúrgica (OR= 1,04 (1,01 – 1,07). Al realizar el análisis del área bajo la curva (AUC) mostró una precisión de 0.82 en la predicción de compromiso ganglionar con el nomograma de Briganti. Conclusiones: En este estudio se encontró que el uso del nomograma de Briganti es útil para predecir compromiso ganglionar en nuestra población.