Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
Item Ácido tranexámico tópico e infiltración periarticular vs administración tópica para disminución de pérdida sanguínea en artroplastia de rodilla: Estudio observacional retrospectivo /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Cuellar Bernal, Daniel Julian 9968; Reyes, Francisco Inv; Reyes, Alvaro Inv; Colmenares, Claudia asesor; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Medicina 4504Item Alopecia frontal fibrosante: Características clínicas y sociodemográficas en un centro de referencia de dermatología de Bogotá, Colombia.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-01-31) Gallego Vidales, Leydi Yohana; Palacios Ariza, María Alejandra; Macias Arias, Paola Andrea; Morales Cardona, Camilo AndrésIntroducción: La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial caracterizada por la recesión simétrica de la línea de implantación capilar frontal y temporal. A pesar del creciente interés por esta patología, se carece de datos definitivos sobre su alcance epidemiológico, fisiopatología y desencadenantes en poblaciones como la colombiana. Objetivo: Estimar la frecuencia y describir los factores asociados al desarrollo de alopecia frontal fibrosante en pacientes que asistieron a consulta dermatológica en un centro de referencia dermatológico en la ciudad de Bogotá, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con registros retrospectivos en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de alopecia frontal fibrosante valorados en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá, Colombia durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2021. Resultados: De 1506 pacientes con diagnóstico CIE-10 de alopecia cicatricial o liquen plano pilaris y que eran <18 años, 213 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de 49 años (RIQ: 60-67 años) y la frecuencia fue mayor en las mujeres (95.31%). La alopecia simultánea en cejas fue la presentación clínica más frecuente (n120; 56.34%). La descamación perifolicular estuvo presente en 114 pacientes (53,52%), el eritema perifolicular en 56 (26,29%), y ambas características simultáneamente sólo en 35 sujetos (16,43%). En cuanto a las condiciones comórbidas,27 pacientes reportaron dermatitis de contacto (12,68%). El uso de protector solar fue descrito en 116 pacientes (54,46%) y de crema hidratante facial en 38 pacientes (17,84%), siendo factores de riesgo reportados en la literatura. Conclusiones: Este estudio proporciona datos sociodemográficos de referencia en población colombiana permitiendo caracterizar mejor este tipo de alopecia cicatricial. En esta muestra, hallazgos como el sexo, localización de la alopecia y los síntomas fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Algunas variables (como la edad de presentación, consumo de tabaco, uso de pelucas y tinturas) difirieron con lo reportado en Norteamérica y EuropaItem Análisis de series de tiempo sobre partos por cesárea, en mujeres colombianas. Un estudio poblacional entre 2015 y 2021.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-10-26) Flórez Castillo, Julieth; Martínez Chica, Sebastián; Rozo Agudelo, Nicolás; León González, Herson; Londoño Narváez, Daniel; Rincón López, JulianaIntroducción: La OMS (Organización mundial de la salud) propone como meta mantener una prevalencia de cesáreas a nivel mundial menor al 15%. Sin embargo, en Colombia y el Caribe la proporción de ocurrencia de cesáreas supera el 45%. En el incremento del número de cesáreas, identificar factores financieros, sociales y culturales podría generar hipótesis sobre intervenciones que modifiquen este evento, con el objetivo de lograr dicha meta. Objetivos: Analizar las tendencias en Colombia sobre la ocurrencia de partos por cesárea usando el registro de Nacidos únicos vivos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) entre el 2015 y 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de series de tiempo. Se incluyeron bases de datos de los nacimientos registrados en Colombia consignados en el DANE, de 2015 a 2021. Se realizó la descripción de las variables sociodemográficas. La frecuencia del parto por cesárea fue calculada y descrita por dichas variables con la ayuda de Stata 15. Resultados: Se incluyeron 4.446.445 registros, la cesárea representó el 45,6 % de todas las vías del parto. La ocurrencia de este suceso fue mayor en madres entre los 20 y los 24 años (30.7%), quienes residen en cabeceras municipales (87,5%) y con nivel educativo de básica secundaria (20.9%), básica académica (34.8%) y profesional (14.5). Fue mayor el porcentaje de nacidos sexo masculino (51%) y con pesos entre 3.000 – 3499 gr (40%) en el parto por cesárea. Departamentos como Vichada, Guaviare, Putumayo y Arauca tuvieron un aumento significativo en el número de cesáreas por mes, mientras que Guainía, Amazonas, San Andrés, Quindío y Caquetá tuvieron comportamientos hacia la baja. Conclusiones: En Colombia, entre 2015 y 2021, la prevalencia de partos por cesárea superó el 45%. Este fenómeno es más frecuente en Bogotá y en los departamentos de Atlántico y Antioquia, entre otros. Factores financieros, sociales, culturales, temporales y espaciales influyen en la presentación de este tipo de parto. Por lo tanto, se hace imperativo identificar estos factores para que futuras investigaciones generen intervenciones que controlen la prevalencia de cesáreas.Item Antibioticoterapia en el control sintomático en pacientes con enfermedad terminal oncológica atendidos en el Programa Contigo de Cuidados Paliativos(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-01) Borda Restrepo, Diana Catalina; Colpas Gutiérrez, Leiner Jesús - Coinvestigador; Erazo Muñoz, Marcela - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: El papel de los cuidados paliativos en atender las necesidades al final de la vida y mejorar el confort de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y terminales es crucial. Comprender la frecuencia y el sitio de las infecciones, optimizar la terapia antibiótica y gestionar efectivamente los síntomas son fundamentales para brindar cuidados de alta calidad al final de la vida. Objetivo general: El objetivo fue evaluar la asociación entre el uso de antibióticos y el confort al final de la vida en pacientes con cáncer terminal con diagnóstico infeccioso establecido. Metodología: Se diseñó un estudio de cohorte etrospectivo multicéntrico en pacientes mayores de 18 años con cáncer terminal, que hubieran recibido tratamiento antibiótico al final de la vida, entre enero de 2018 y diciembre de 2021. Se realizó un análisis de regresión logística multivariable para evaluar el efecto de los antibióticos en el confort al final de la vida. Resultados: Se reclutaron un total de 187 pacientes con una mediana de edad de 71 años; el 81.8% tenía tumores sólidos, predominando los tumores gastrointestinales. Las infecciones del tracto respiratorio fueron el sitio primario de infección más común. El 13% de los pacientes desarrollo sepsis. Los antibióticos más formulados incluyeron piperacilina-tazobactam y ampicilina-sulbactam. Los principales microorganismos aislados fueron Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Según el análisis multivariable, la suspensión de antibióticos no mostró una asociación significativa con la falta de confort al final de la vida. Los medicamentos adyuvantes más utilizados fueron los analgésicos y los antieméticos. Conclusiones: Este estudio proporciona información detallada sobre el manejo de infecciones, la terapia con antibióticos y el control de síntomas al final de la vida. El uso de estrategias de atención individualizadas es fundamentales, dada la diversidad de patrones de infección y los desafíos para optimizar la atención de pacientes con cáncer terminal. Se necesitan más investigaciones para mejorar los enfoques terapéuticos y la atención al final de la vida.Item Calidad de vida en mujeres infértiles: Medición en un centro de atención en Bogotá, Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-10-25) Moncayo Revelo, Diana Milena; Díaz Yamal, Ivonne Jeannette : Director de tesis; Nicolás Rozo : Co-director de tesisLa infertilidad femenina es un tema de interés en salud pública que ha despertado la atención de muchos investigadores en el campo médico. Los centros de fertilidad que atienden esta condición deben incluir en sus desenlaces no solo la efectividad terapéutica, sino el cambio en la calidad de vida para estudiar estas pacientes bajo el concepto integral de salud y así promover a futuro, estrategias de intervención con un enfoque de atención multidisciplinaria. En Colombia no se dispone de estudios que hayan medido la calidad de vida de las mujeres infértiles. Se dispone de la encuesta de calidad de vida FertilQoL el cual representa un instrumento confiable para la medición de la calidad de vida en la población de mujeres infértiles, que agiliza el proceso de la medición del constructo.Item Características clínicas, psicológicas, sociales y espirituales de los pacientes con infección por SARS-COV 2 atendidos en un programa de cuidados paliativos, modalidad de atención domiciliaria durante la pandemia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-10-01) Puentes Fernández, Daniela; Mera Gamboa, María Victoria - Coinvestigador; Hernández Bernal, Xiomara Andrea - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoItem Caracterización clínica de los pacientes con úlcera de pie diabético que requirieron hospitalización en una institución de alta complejidad entre 2015 a 2017 /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Ayala Villaquirán, Wilson Armando 9972; Pachón Parrado, Claudia Marcela Inv; Muñoz Medina, Sofia Elizabeth asesor; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Medicina 4504Item Caracterización de los canales óseos en pelvis y acetábulo mediante el uso de tomografía 3D y su aplicación en la planificación preoperatoria /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Beltrán Poveda, Arlex Fabián 9973; Rodríguez, Héctor Mauricio Inv; Arias Montes, Camila colab.; Sofía Muñoz Medina asesor.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Medicina 4504Item Caracterización de los hallazgos por mamografía, ecografía y resonancia magnética, según el tipo histológico para el cáncer de mama, en pacientes femeninas de la ciudad de Bogotá, EPS Sanitas, durante el periodo 2013 - 2018(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-02-02) Caballero Buelvas, Diana Carolina; Barreto Fernández, Jesús Eduardo; González Encinales, Martha Claudia - Coinvestigador; González Encinales,m Martha Claudia - Coinvestigador; Rodríguez Álvarez - Ricardo - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: El cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial y en Latinoamérica, por lo que un diagnóstico preciso y precoz cambian radicalmente el pronóstico. Se considera una patología de comportamiento heterogéneo en su perfil clínico, genético, histológico y molecular, lo que a su vez se ve reflejado en un espectro de hallazgos en los estudios de imágenes diagnósticas. Desde la radiología se pretende realizar una aproximación al concepto histopatológico, de manera que se identifiquen signos que sugieran un determinado tipo de cáncer y que permita enfocar de manera temprana las opciones terapéuticas hacia el subtipo más probable; por este motivo, la sensibilidad y especificidad en el método de cribaje determinará en gran medida un diagnóstico temprano y un manejo acertado. Objetivo: Caracterizar los hallazgos por mamografía, ecografía y resonancia magnética, según tipo histopatológico de cáncer de mama, en pacientes femeninas de la ciudad de Bogotá, EPS Sanitas, durante el periodo 2013 – 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, cuya población estudio fueron pacientes femeninas, afiliadas en la EPS sanitas, que residen en la ciudad de Bogotá D.C, cuyo diagnóstico de cáncer de mama había sido confirmado por biopsia, y contaban con algún método de imagen como parte del algoritmo diagnóstico. La información fue obtenida por medio del registro de historias clínicas y el software dispuesto para el almacenamiento y visualización de imágenes diagnósticas. Resultados: Durante el periodo 2013 al 2018, 102 mujeres fueron atendidas por hallazgos de malignidad en estudios de imágenes diagnósticas, sin embargo, 83 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para el análisis de esta investigación. La edad media de la población fue de 54.43 años (DE +/- 10.97), solo el 4.8% (4/83) fue de raza afroamericana; el 83.33% (70/83) tenía algún grado de escolaridad, el 92.8% (77/83) de las participantes fueron de estrato socioeconómico medio y el 95.18% (79/83) de ellas pertenecían al régimen de salud contributivo. En cuanto a las características clínicas el 45.78% (38/83) refería algún antecedente familiar de tipo oncológico, el 24.09% (20/83) tenían alguna comorbilidad prexistente, el 61.44% (51/83) presentaban sobrepeso u obesidad, el 27.71% (23/83) mostraron ser de alto riesgo para recidiva tumoral de acuerdo con las pruebas de tipificación genética para el cáncer de mama, y en solo 2 pacientes (2.40%) se identificó mutación del gen BRCA 1/2. Todos los datos fueron recolectados conforme a las recomendaciones del Colegio Americano de radiología a través del BI – RADS®, categorizando cada una de las lesiones de acuerdo con sus características. El carcinoma ductal infiltrante representó el 91,7% (78/85) de los casos, siendo su presentación más frecuente en imágenes la de un nódulo único, de morfología irregular, con márgenes no circunscritos, hipoecogénico en el ultrasonido y con proyección de sombra acústica posterior, asociado a microcalcificaciones en el 27% de los casos; seguido en orden de prevalencia estuvo el carcinoma lobulillar infiltrante (4,7%, 4/85) que se manifestó como un nódulo único, irregular, de márgenes no circunscritos, asociado en el 50% a adenopatía axilar; por último, el carcinoma ductal in situ (3,5%, 3/85 pacientes) cuya presentación más frecuente en imágenes fue la de microcalcificaciones agrupadas y/o segmentarias (66,6%) de morfología sospechosa (groseras heterogéneas y pleomórficas) asociada a nódulo, irregular, de márgenes no circunscritos en el ultrasonido y la resonancia magnética. Conclusiones: El cáncer de mama se manifestó como una condición clínica heterogénea, más frecuente en pacientes ≥ 50 años, que presentaban sobrepeso u obesidad, antecedente de cáncer de mama en la familia y grado de escolaridad secundaria; el tipo histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante seguido del carcinoma ductal in situ y el carcinoma lobulillar infiltrante, siendo variable su presentación en cada una de las modalidades de imágenes diagnósticas de acuerdo con el subtipo histológico.Item Caracterización de los pacientes y del episodio depresivo en depresión resistente al tratamiento, durante el periodo 2019(2020) Carmona Velásquez, Daybeth Vanessa; Plaza Pérez, Andrea Vanessa; Tutor temático: Alzate García, Marcela; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraIntroducción: La depresión resistente al tratamiento (DRT) es una entidad clínica, que ha presentado dificultades en la unificación de la definición, así como en la estadificación y tratamiento farmacológico óptimo. En la actualidad existe poca información sobre las características de la población que presenta refractariedad, así mismo se evidencia la variabilidad de los esquemas de tratamiento farmacológico, debido a la información contradictoria sobre esta patología. Metodología: La investigación fue diseñada como un estudio primario, descriptivo, de corte transversal, aplicado a población adulta, en un centro de referencia de salud mental de la ciudad de Bogota D.C, Colombia durante el periodo 2019. Métodos: Se realizó un estudio primario descriptivo, de corte transversal, en el centro de referencia Campo Abierto ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia.Item Caracterización de pacientes con sedación paliativa en un programa de atención domiciliaria de cuidados paliativos en Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-06-01) Poveda Carreño, Natalia Sofia; Poveda Carreño, Natalia Sofia - Co-investigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: La sedación paliativa surge ante la necesidad de lograr mitigar el sufrimiento en los pacientes cuyos síntomas no logran ser controlados mediante los procedimientos habituales comportándose como refractarios en el final de la vida. Objetivo: Caracterizar los pacientes que han recibido sedación paliativa en el domicilio con el acompañamiento de un equipo de atención domiciliaria en Bogotá-Colombia. Metodología: Se realizará un estudio observacional descriptivo y retrospectivo que incluirá a pacientes que han sido atendidos en Colsanitas – programa “Contigo” de la ciudad de Bogotá, durante el año 2019. Este estudio contará con la aprobación del Comité de ética de la Fundación Universitaria Sanitas previo a su inicio. Se realizará estadística descriptiva para el análisis e interpretación de las variables. Resultados: De los 80 pacientes analizados, el 52,5% (n=42) fueron sexo masculino y la mayoría de los pacientes tenían una enfermedad oncológica (77,5%; n=62). La frecuencia de uso de sedación paliativa fue 84,4% (IC95 %= 79,1-88,7). El principal síntoma refractario fue la disnea (41,25%; n=33) y la mediana de duración de la sedación fue 17,69 horas (RIC 6,9-30,3). Conclusiones: La frecuencia de uso de la sedación paliativa en el final de la vida en domicilio fue alta comparado con lo reportado en la literatura internacional. Esta fue utilizada con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad oncológica y principalmente por síntomas refractarios como disnea y dolor. El midazolam fue usado para inicio y mantenimiento de la sedación paliativa en el contexto colombiano.Item Caracterización de pacientes intervenidas con cirugía endoscópica ginecológica: Experiencia del servicio de ginecología de la Clínica Reina Sofía 2017 - 2020.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-10-27) Rivera Aguilar, Katerin; Meisel Pérez, Alberto Enrique; Rozo Agudelo, NicolásIntroducción: Los miomas y los pólipos uterinos son patologías femeninas frecuentes que causan hemorragia uterina anormal (HUA). La cirugía laparoscópica está indicada cuando falla la terapia médica convencional. Esta es considerada mínimamente invasiva, segura y eficaz. Este estudio descriptivo pretende caracterizar los resultados de la cirugía mínimamente invasiva en una cohorte de pacientes de una institución de tercer nivel. Objetivo: Describir los procedimientos quirúrgicos realizados por vía histeroscopica o laparoscópica en la institución de tercer nivel desde enero del 2017 hasta el año 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo tipo corte transversal retrospectivo. Se describieron las frecuencias y características de los procedimientos quirúrgicos (miomectomía, polipectomía) realizados por vía histeroscópica o laparoscópica realizados en la Clínica Reina Sofía desde el año 2017 hasta el año 2020. Se utilizó una base de datos administrativas con los datos respecto a los procedimientos quirúrgicos registrados. Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron 797 procedimientos quirúrgicos ginecológicos por laparoscopia. El año con mayor frecuencia de procedimientos fue el año 2019 (39,9%). La histerectomía por laparoscopia fue el más frecuente (45,54%), seguido por la resección de pólipo endometrial por histeroscopia (42,16%), seguido por la histerectomía por laparoscopia (22,71%) y por último la miomectomía uterina por histeroscopia (12,29%). El 99,37% de las pacientes no presentaron complicaciones quirúrgicas. Conclusiones: La cirugía endoscópica representa una de las técnicas más empleadas en nuestro medio. Nuestros resultados son comparables a los reportados en la literatura mundial.Item Caracterización sociodemográfica, clínica y de calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia pertenecientes a un régimen especial de aseguramiento en salud y que han sido hospitalizados en una institución de salud mental en la ciudad de Bogotá(2018) Medina Campiño, Jorge Daniel; Tejada Trujillo, Nancy Paola; Tutor temático: Muñoz Tamayo, Rodrigo; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaLa esquizofrenia es un trastorno mental grave e incapacitante que se produce por la interacción de múltiples factores genéticos y ambientales, ocasionando distorsiones sensoperceptivas, del afecto y la conducta, además de alteraciones cognitivas. Algunos pacientes presentan síntomas prodrómicos o rasgos de personalidad premorbidos antes del inicio de la enfermedad (1). Afecta a más de 21'000.000 de personas en el mundo, se estima que en Colombia 714.927 la padecen (2). Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, sin embargo, se plantean diferencias entre hombres y mujeres (3), ya que se ha visto que los varones tienen una edad de inicio de los síntomas más temprana 1,5:1 años y un peor pronóstico comparado con las mujeres, lo cual podría deberse a factores como el apoyo familiar, consumo de sustancias, presencia de síntomas negativos, los cuales son más estables en el tiempo, pero la respuesta a los medicamentos es menos favorable (4). La prevalencia a lo largo de la vida es de un 1 a 1.5 % y anualmente de 1,4 a 4,6 x 1000 habitantes, a nivel mundial y se encuentra dentro de las 20 primeras causas de años perdidos por discapacidad (2). En cuanto a los años de vida saludables perdidos por discapacidad ocupa la novena posición, el porcentaje en hombres es del 27,6% y en mujeres del 25,2%. En un estudio hecho en Colombia en el año 2014 se encontró que alrededor del 21 % del total de pacientes con esquizofrenia tuvieron episodios de recaída durante este año, 5.540 personas estuvieron desempleadas debido a una recaída lo cual resultó en una pérdida de la productividad de 12,5 USD, además los costos directos asociados con la recaída estimados fueron de 153.800.000 USD y en promedio el costo total de recaída por paciente fue de 3.060 USD (5). Una medida indirecta de la percepción del paciente y respuesta a las intervenciones que hacemos en la práctica clínica es la calidad de vida. En salud mental son pocos los trabajos que la abordan y nuestra primera aproximación de la literatura da cuenta que hay un gran vacío de la información. De acuerdo con nuestra búsqueda de la literatura encontramos que en Colombia existen vacíos de información en cuanto a la caracterización, calidad de vida y necesidades satisfechas de los pacientes con esquizofrenia, por lo cual se ha planteado la necesidad de determinar las caracteristicas sociodemográficas, clínicas y de calidad de vida de esta población de pacientes que podría ser útil para disminuir el impacto ocasionado al paciente y al sistema de salud. Socioculturalmente se ha definido que pueden existir unas diferencias como la falta de adherencia, posiblemente asociada a un bajo nivel educativo, sin embargo, en los estudios que se han hecho no hay una diferenciación de la población. Nuestro aporte con este trabajo es tratar de generar nuevo conocimiento sobre un tema que creemos que es importante.Item Complicaciones en pacientes sometidos a reemplazo total de cadera bilateral en diferentes intervalos de tiempo /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Bonilla Ortiz, Camilo Hernán 9987; Rincón Hoyos, Jairo Alonso Inv; Manrique Gonzales, Jorge Eduardo Inv; Restrepo Uribe, Andrés Inv; Malagón Santos, Juan Manuel Inv; Casas Galindo, Jorge De Francisco Inv 10015; Muñoz Medina, Sofia asesor.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Medicina 4504Item Concordancia entre los hallazgos perioperatorios y los reportes de patología de pacientes sometidas a histerectomía por laparoscopia convencional: Un estudio transversal retrospectivo sobre la experiencia de dos centros ginecológicos en Bogotá D.C, Colombia.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-10-28) Ibarra Rivera, Stefania; Rodríguez Rodríguez, Andrés Mauricio; Meisel Pérez, Alberto Enrique; Rincón López, Juliana VanessaIntroducción: La histerectomía es el procedimiento quirúrgico ginecológico más común en el mundo; las indicaciones para este procedimiento son la patología benigna o maligna, siendo el 90% de estas por afecciones benignas. En el transcurso de la cirugía se reportan hallazgos intraoperatorios y posterior a la extirpación quirúrgica del útero las muestras de tejido son enviadas para estudio histopatológico con el fin de dictaminar el diagnóstico confirmatorio. Objetivos: Describir si existe concordancia entre los hallazgos intraoperatorios de las histerectomías laparoscópicas y los reportes histopatológicos de las biopsias obtenidas en dos centros clínicos de la ciudad de Bogotá D.C. Diseño y métodos: Se realizó un estudio tipo corte transversal retrospectivo que describe los hallazgos intraoperatorios y los reportes de patología de un grupo de pacientes a quienes se les realizó histerectomía por laparoscopia. Se utilizó una base de datos privada que fue diligenciada desde el año 2017 hasta 2020 en el servicio de ginecología y obstetricia de dos centros ginecológicos de la ciudad de Bogotá D.C. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes con una mediana de edad de 48 años. Para el desenlace leiomioma, el acuerdo entre los resultados registrados macroscópicamente y los reportados histopatológicamente fue del 71% con una fuerza de concordancia aceptable coeficiente kappa de 0,22 (p<0,05) Conclusiones: La concordancia entre el diagnóstico intraoperatorio y la biopsia confirmatoria en una histerectomía es fundamental para la toma de decisiones quirúrgicas, la planificación del manejo postoperatorio, la comunicación efectiva con el paciente y la evaluación de la precisión diagnóstica. En este estudio encontramos que los leiomiomas y la endometriosis son patologías con correlaciones superiores al 70% y fuerzas de concordancia aceptables, lo cual muestra que existe concordancia entre los hallazgos intraoperatorios y los resultados histopatológicos para estas dos patologías en nuestra institución.Item Control del dolor en pacientes llevados a bloqueo lumbar selectivo en la Clínica Universitaria Colombia en una cohorte prospectiva(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-09-15) Velásquez Castaño, Sergio Andrés; Lozano Barriga, Juan Mauricio - Asesor temático; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: Los bloqueos nerviosos son el último escalón para el control del dolor lumbar refractario antes de recurrir al manejo quirúrgico, razón por lo cual se realiza con mucha frecuencia. A pesar de esto, en muchos casos no se conoce su efectividad ni la diferencia entre la forma en que se realizan y los resultados obtenidos inmediatamente, a tres y a seis meses de realizados. Objetivo: Determinar el grado de control del dolor y los factores asociados en los pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueos lumbares realizados en el servicio de radiología de la Clínica Universitaria Colombia inmediatamente después, a los tres y seis meses de realizado el procedimiento. Métodos: Estudio observacional analítico en una cohorte prospectiva, que incluyó pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueo nervioso lumbar guiado por imágenes en una institución de salud de alta complejidad en Bogotá. que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado. Se realizó un modelo de regresión logística para conocer la asociación y la magnitud de factores independientes con el control del dolor del dolor. Resultados: Se logró mejoría del dolor con una diferencia de media de 1.9 y estadísticamente significativo (p=0.000). Las variables que tuvieron relación en el análisis multivariado fueron la edad del paciente (p=001) y los años de experiencia del radiólogo (p=0.037). Conclusión: El bloqueo nervioso lumbar es un procedimiento efectivo para la mejoría del dolor a los tres meses de realizado. Las variables como la edad del paciente y los años de experiencia tuvieron relación estadísticamente significativa con la variación del dolor.Item Descripción de la polisensibilización en pacientes con dermatitis de contacto alérgica en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-24) Ramírez Ramírez, Juan Camilo; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La polisensibilización es un fenómeno especial que se presenta en pacientes con dermatitis de contacto. Se define como una reacción positiva a tres o más alergenos no relacionados durante la prueba de parche. Objetivo: Describir el fenómeno de PS en pacientes con DCA sometidos a prueba de parche con batería estándar latinoamericana de 40 alergenos en el HUCDFLLA entre el 1 de octubre de 2017 y el 31 de agosto de 2019. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de caracterización clínica y resultados de prueba de parche de todos los pacientes que acudieron a la consulta de dermatitis de contacto entre octubre de 2017 y marzo de 2020. Adicionalmente se realizaron análisis de subgrupos para comparar las caracteristicas de los paciente sensibilizados y no sensibilizados. Resultados: De 755 pacientes con diagnóstico presumptivo de DCA, 609 cumplieron con criterios de inclusión. El fenómeno de PS se presentó en 25.3% de la población estudiada. La muestra constó predominantemente de pacientes femeninas (71.76%). El síntoma más común fue el prurito (85.5%). Las lesiones de los pacientes se encontraron principalmente en los miembros superiores (33.6%) y el rostro (32.84%). El sulfato de níquel, el tetrahidocloruro de paladio sódico y el cloruro de cobalto fueron los alergenos más frecuentemente presentes en ambos grupos. El antecedente de atopía fue menos frecuente en los pacientes polisensibilizados (OR: 0.65 95%CI 0.44-0-97). Las placas fueron las lesiones clínicas más frecuentes en ambos grupos. Sin embargo, fueron más frecuentes en los pacientes con PS (OR: 1.61 95%CI 1.09-2.4). El patrón de alergenos positivos fue heterogéneo en los pacientes con PS. Conclusiones: Las frecuencias de sensibilización a sulfato de niquel y tetrahidrocloruro de paladio sódico y PS fueron significativamente mayores en nuestra población a comparación de la población europea y norteamericana. Los alergenos más frecuentemente involucrados en PS no se diferenciaron de la muestra total.Item Descripción de las alteraciones en nervio periférico en los pacientes con diagnóstico de lepra en un centro de referencia de Bogotá-Colombia, en el período 2003-2018(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-23) Trujillo Ramírez, Laura; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La lepra es una enfermedad infecciosa que en etapas tardías a menudo resulta en procesos neurodegenerativos asociados con discapacidades que podrían evitarse al realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos. Objetivo: Describir las alteraciones neurológicas en nervio periférico encontradas en la población con diagnóstico confirmado de lepra que consultaron al Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLLA) en el período 2003-2018. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de lepra valorados y tratados en el HUCDFLLA en el período 2003-2018. El tipo de lesión clínica, localización y principales troncos nerviosos comprometidos se presentan utilizando UpSet plots. Resultados: La muestra final conformada por 282 sujetos, se obtuvo a partir de 327 registros elegibles. La mayoría de éstos correspondieron a lepra lepromatosa (39.7%). El síntoma más común fue el dolor neuropático de los nervios mediano y radial. El compromiso sensitivo fue más frecuente que el motor, siendo el nervio tibial posterior seguido por el tibial anterior los más afectados. El nervio cubital representó el nervio más afectado en los pacientes con alteraciones sensitivas y motoras. La región anatómica más afectada fueron los miembros inferiores (75.2%) y el 23.8% de la muestra tuvo algún grado de discapacidad (predominio de discapacidad grado 1). Conclusiones: La persistencia en términos de transmisibilidad y discapacidad de la lepra en Colombia soporta la necesidad de priorizar medidas que faciliten el acceso y la atención en salud, así como mejorar la calidad de esta manteniendo una educación continua y actualizada del personal.Item Desenlaces clínicos del tratamiento con plasma rico en plaquetas en pacientes con osteoartrosis de rodilla de la Clínica Universitaria Colombia, entre octubre de 2018 a diciembre de 2020 /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Ortega Chacón, Emilio Alberto 9993; Reyes, Francisco Inv; Reyes, Alvaro Inv; Muñoz Medina, Sofia asesor; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Medicina 4504Item Desenlaces en el reemplazo total de rodilla con y sin torniquete: Un estudio de Cohorte /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Castro Dangond, Alfredo José 9997; Reyes, Francisco José Inv; Reyes, Jorge Álvaro Inv; Muñoz Medina, Sofía E asesor; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Medicina 4504