Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 98
Results Per Page
Sort Options
Item Sentido de la experiencia de paternidad y del rol como pareja de hombres parejas de mujeres con diagnóstico de depresión posparto(2017) Álvarez Tobos, Juan Camilo; Villamil Cortés, Laura Marcela; Tutor temático: Molina Bula, Carlos Iván; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaIntroducción: El término depresión pos parto, es una problemática universal, patología que se encuentra en un periodo único de la vida de una mujer, la cual abarca más allá de las manifestaciones clínicas presentes en la paciente, la repercusión directa en su hijo, (neurodesarrollo, riesgo de patologías en el espectro afectivo), pareja, (separación) familia, (recarga en la red de apoyo) y el impacto directo que tiene en la sociedad (consecuencias económicas). En pro de entender esta, considerada de la esfera afectiva, se han buscado numerosos enfoques que abarcan desde lo biológico hasta lo social. Es en este último en el cual se vislumbra el papel que tiene la pareja frente a la patología de la afectada. En este proyecto de investigación se busca conocer a través de las narrativas de las parejas de mujeres con depresión por parto, sus experiencias en esta situación especial, orientado a la construcción de la concepción del rol de la paternidad y la postura de dicha pareja hacia el trastorno. Objetivo: Describir el sentido de la experiencia del rol paterno y suposición hacia la depresión post parto, a través de las narrativa de las parejas de las mujeres con diagnóstico de depresión pos parto. Metodología: Se realizara un estudio cualitativo de corte fenomenológico, mediante el cual a través de un formato tipo guion, se desarrollará una entrevista semiestructurada aplicada a parejas de mujeres con depresión pos parto con el fin de conocer las narrativas y experiencias de los mismos sobre su posición frente a dicho trastorno y construcción de su paternidad en dichas circunstancias. Los resultados de las mismas serán sometidos a análisis fenomenológico. Resultados esperados: Generación de nuevos conocimientos: Donde se plante nuevas hipótesis sobre el desarrollo individual y redes de apoyo proceso de atención y rehabilitación (construcción de la concepción de paternidad, el rol y la posición de dicha pareja hacia el trastorno.) Formación de recursos humanos: Estimular las investigaciones cualitativas en la salud mental y en el campo de la depresión pos parto.Item Factores de riesgo modificables que intervienen en la recaída de pacientes con trastorno mental severo(2018) Suarez Velandia, Fabián Andrés; Tutor temático: Alzate García, MarcelaLa prevalencia de recaída en los pacientes con trastorno mental severo (esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, trastorno depresivo mayor), varía entre el 35% al 52% (Stefano Porcelli, 2016), (Barbara J. Backs-Dermott, 2009); (Elisabeth K. Degenhardt, 2011) lo cual ocasiona consecuencias en su curso clínico, conllevando a presentar altas tasas de comorbilidades tales como el abuso de sustancias, trastornos de ansiedad, incapacidades y suicidio (Elisabeth K. Degenhardt, 2011). Esto a su vez genera un problema de salud pública y costos en la atención hospitalaria (Haya Ascher-Svanum, 2010), los cuales incrementan el impacto económico de éstas enfermedades, el cual va dirigido en el diagnóstico, la terapia y la rehabilitación de la enfermedad. Por otra parte, presentan costos no médicos los cuales están asociados con el deterioro en la capacidad laboral y la carga del cuidador (Stefano Porcelli, 2016). La recaída y recurrencia pueden deberse en muchas ocasiones a una pérdida en la eficacia del tratamiento, falta de adherencia al medicamento o como resultado del curso progresivo de la enfermedad (Elisabeth K. Degenhardt, 2011), (J. Steven Lamberti, 2001); sin embargo, otros factores como lo son los estresores psicosociales son de importancia etiológica para la recaída si se presentan de manera continua (Barbara J. Backs-Dermott, 2009) de esta manera la aparición de recaídas frecuentes se ha asociado con deterioro funcional de manera progresiva, deterioro cognitivo, disminución a la respuesta al tratamiento y el pronóstico clínico, ocasionando así mayor carga tanto económica como emocional para los pacientes y sus familiares (Stefano Porcelli, 2016),(José M Olivares, 2013). Dado que en Colombia existen pocos estudios que describan los factores de riesgo para la recaída en pacientes con trastorno mental severo que son prevenibles y modificables, es importante proveer conocimientos de estas variables que permitan contribuir para el diseño de intervenciones en esta población con el fin de disminuir las consecuencias que cada recaída ocasiona.Item Caracterización sociodemográfica, clínica y de calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia pertenecientes a un régimen especial de aseguramiento en salud y que han sido hospitalizados en una institución de salud mental en la ciudad de Bogotá(2018) Medina Campiño, Jorge Daniel; Tejada Trujillo, Nancy Paola; Tutor temático: Muñoz Tamayo, Rodrigo; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaLa esquizofrenia es un trastorno mental grave e incapacitante que se produce por la interacción de múltiples factores genéticos y ambientales, ocasionando distorsiones sensoperceptivas, del afecto y la conducta, además de alteraciones cognitivas. Algunos pacientes presentan síntomas prodrómicos o rasgos de personalidad premorbidos antes del inicio de la enfermedad (1). Afecta a más de 21'000.000 de personas en el mundo, se estima que en Colombia 714.927 la padecen (2). Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, sin embargo, se plantean diferencias entre hombres y mujeres (3), ya que se ha visto que los varones tienen una edad de inicio de los síntomas más temprana 1,5:1 años y un peor pronóstico comparado con las mujeres, lo cual podría deberse a factores como el apoyo familiar, consumo de sustancias, presencia de síntomas negativos, los cuales son más estables en el tiempo, pero la respuesta a los medicamentos es menos favorable (4). La prevalencia a lo largo de la vida es de un 1 a 1.5 % y anualmente de 1,4 a 4,6 x 1000 habitantes, a nivel mundial y se encuentra dentro de las 20 primeras causas de años perdidos por discapacidad (2). En cuanto a los años de vida saludables perdidos por discapacidad ocupa la novena posición, el porcentaje en hombres es del 27,6% y en mujeres del 25,2%. En un estudio hecho en Colombia en el año 2014 se encontró que alrededor del 21 % del total de pacientes con esquizofrenia tuvieron episodios de recaída durante este año, 5.540 personas estuvieron desempleadas debido a una recaída lo cual resultó en una pérdida de la productividad de 12,5 USD, además los costos directos asociados con la recaída estimados fueron de 153.800.000 USD y en promedio el costo total de recaída por paciente fue de 3.060 USD (5). Una medida indirecta de la percepción del paciente y respuesta a las intervenciones que hacemos en la práctica clínica es la calidad de vida. En salud mental son pocos los trabajos que la abordan y nuestra primera aproximación de la literatura da cuenta que hay un gran vacío de la información. De acuerdo con nuestra búsqueda de la literatura encontramos que en Colombia existen vacíos de información en cuanto a la caracterización, calidad de vida y necesidades satisfechas de los pacientes con esquizofrenia, por lo cual se ha planteado la necesidad de determinar las caracteristicas sociodemográficas, clínicas y de calidad de vida de esta población de pacientes que podría ser útil para disminuir el impacto ocasionado al paciente y al sistema de salud. Socioculturalmente se ha definido que pueden existir unas diferencias como la falta de adherencia, posiblemente asociada a un bajo nivel educativo, sin embargo, en los estudios que se han hecho no hay una diferenciación de la población. Nuestro aporte con este trabajo es tratar de generar nuevo conocimiento sobre un tema que creemos que es importante.Item Factores sociales y conducta suicida en población de 60 años y más, revisión sistemática de la literatura desde 2012 a 2017(2018) Castiblanco Garzón, Fernando; Tutor temático: Fierro Urresta, Marco Aurelio; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaEl suicidio en la vejez es un desafío global para muchos profesionales de la salud. El objetivo de este trabajo fue realizar un revisión sistemática de los estudios publicados en los últimos cinco años (2012-2017) que examinaron la influencia de los factores sociales en la conducta el comportamiento suicida (incluida la ideación, la conducta suicida no mortal y el suicidio consumado) en las personas de 60 años y más. Se realizó la búsqueda en tres bases de datos (PubMed, Proquest y Ovid) Se utilizaron los siguientes términos MeSH suicidio", "auto- lesión", "factores sociales", "ancianos", "adultos mayores", "viejos" "geriatría". La búsqueda identificó inicialmente 46 artículos. De ahí, se seleccionaron 20 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los estudios incluidos se realizaron en: América: 9, Asia: 7, Europa: 2, África: 1 y; Australia: 1; quince de ellos fueron descriptivos. Los factores sociales más frecuentemente asociados con la conducta suicida fueron-específicamente- el apoyo social, los factores económicos, el apoyo familiar y las creencias religiosas. Nuevos factores han aparecido en la literatura de los últimos cinco años, entre ellos, los factores culturales, la participación de la comunidad, y las mascotas.Item Medición de la percepción de calidad de vida y cuantificación del cambio en pacientes adultos post-transplante renal de las clínica Colsanitas en Bogotá(2019) Redondo García, María Susana; Tutor temático: Mercado Lara, Gabriel Ernesto; Tutor metodológico: Estrada Orozco Kelly PatriciaIntroducción: Se ha descrito que tanto la enfermedad renal crónica como el trasplante impactan sobre la calidad de vida. No se conoce con adecuada evidencia cómo es el cambio de la percepción de la misma en el post trasplante encontrando controversia sobre el momento en que se deja de percibir una mejoría en la calidad de vida luego de realizado el trasplante renal. Objetivo: Determinar cuál es la percepción de calidad de vida medida a través del instrumento, The Short Form - 36 Health Survey (SF-36), que tienen los pacientes mayores de 18 años postrasplante renal en dos instituciones de alta complejidad en Bogotá, a los seis a 12 meses postrasplante. Metodología: Estudio observacional longitudinal de cohorte prospectivo en pacientes adultos con antecedente de enfermedad renal crónica en quienes se realizó trasplante renal en las Clínicas Colsanitas de Bogotá entre octubre de 2017 y marzo de 2018. Se realizó la medición de la percepción de la calidad de vida a los seis meses del trasplante renal utilizando el instrumento validado en Colombia, The Short Form - 36 Health Survey (SF- 36). El tamaño muestral se calculó en 12 pacientes. Para el estudio descriptivo se incluyó todo el universo correspondiente al período de observación. El análisis se hizo mediante estadística descriptiva. Resultados encontrados Se conoció la percepción en la calidad de vida de los pacientes postrasplante renal evidenciando que hay una mejoría global en todos los dominios que evaluó la escala, salvo por hallazgos llamativos en la Salud Mental de estos pacientes.Item Narrativas sobre la salud mental y trastornos en los asentamientos urbanos del pueblo Wayuu del municipio de Uribia Guajira(2019) Puentes Guacaneme, Martha Carolina; Tutor temático: Molina Bula, Carlos Iván; Tutor metodológico: Estrada Orozco, Kelly PatriciaItem Revisión narrativa de la literatura: neurobiología de los delirios(2019) Caballero Salazar, Julieth; Tutor temático: Fierro Urresta, Marco Aurelio; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraLos delirios como síntoma se definen como la experiencia de un estado de ánimo anómalo de gran intensidad que hace apreciar el mundo de forma anómala (Fierro Urresta, 2013). Esta alteración ocurre en una gran cantidad de trastornos psiquiátricos y está asociada en la mayoría de los casos a psicosis, de ahí su especial importancia como síntoma pues se presenta en alrededor del 90% de casos de esquizofrenia, 50% en trastorno afectivo bipolar, 15% en depresión unipolar, 20% en enfermedad de Alzheimer y 13% en Parkinson, sin contar otras patologías raras de baja frecuencia (Patru & Reser, 2015). La última encuesta nacional de salud mental en Colombia, realizada en el 2015 indicó que la prevalencia de vida de enfermedad mental en el territorio colombiano es de 9,1%, (IC 95% entre 8,2 y 10,1), y específicamente, para las enfermedades mentales relacionadas con delirio como lo es la depresión, la esquizofrenia, las demencias y el trastorno bipolar, la prevalencia varia entre 6,7 y 1%, lo que demuestra la importancia clínica del delirio (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Dada la aparición de delirios en diferentes trastornos mentales, es necesario para la comunidad médica y científica conocer las teorías fisiopatológicas del delirio, permitiendo tener una visión clara y completa de las posibles causas y factores biológicos que diluciden el camino para entender el delirio, clasificarlo desde la ciencia básica y generar manejos mejor direccionados (Patru & Reser, 2015) (Murray, 2011). Se desconoce si el delirio como síntoma puede modificar el pronóstico de las patologías en las que se presenta. No se tiene en claro cual es el común denominador de estas patologías, o si una vía en común puede llegar a generar delirio en cualquier patología mental, lo que demuestra la necesidad de un abordaje e investigación en fuentes bibliográficas sobre la neurobiología del delirio. Al revisar la información sobre los factores biológicos relacionados con la fisiopatología del delirio en algunas bases de datos, existen pocos artículos de revisión acerca de la biología del delirio pese a la importancia del síntoma. Por lo que tener esta información organizada y detallada en un documento de revisión, posibilita una visión de conjunto sobre el conocimiento actual sobre el tema.Item Prevalencia de síntomas depresivos según la escala de Beck y factores de riesgo en estudiantes de pregrado de medicina y posgrado Fundación Universitaria Sanitas en el año 2019(2020) Caicedo Chacón, María Camila; Velandia Fajardo, Laura Janeth; Tutor temático: Fierro Urresta, Marco Aurelio; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraEn los últimos años, se ha observado que la prevalencia de depresión en los estudiantes del área de la salud es mayor que en la población general esto explicado por las largas horas de entrenamiento, formación académica y exposición a situaciones emocionales extremas; Desafortunadamente en Colombia se han realizado varios estudios en diferentes universidades que estiman la prevalencia, pero no la incidencia tampoco los factores de riesgo y por tanto las cifras aún varían de forma importante. En el presente estudio, se pretende determinar la incidencia y prevalencia de síntomas depresivos y factores asociados a su aparición, en estudiantes de pregrado de medicina y de posgrado de especialidades médico-quirúrgicas de la Fundación Universitaria Sanitas, en el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019, según escala auto aplicada de Beck. Para esto, se realizará un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas de los estudiantes, se hallará la prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes y la incidencia acumulada que se calculará como el número sujetos que obtengan puntajes iguales o mayores a 17 en el BDI en algún punto del seguimiento, de una población de sujetos que en la línea de base presentaron puntajes menores a 17 en el BDI. Como resultados directos se obtendrá la prevalencia e incidencia a 3 años de síntomas depresivos a nivel de los estudiantes en la Institución. Los informes generados en este trabajo se llevarán a Bienestar Universitario, con el fin de facilitar el seguimiento a estudiantes, generar alertas en la población estudiada y que apoye la formación de un programa para ayudar a esta población.Item Caracterización de los pacientes y del episodio depresivo en depresión resistente al tratamiento, durante el periodo 2019(2020) Carmona Velásquez, Daybeth Vanessa; Plaza Pérez, Andrea Vanessa; Tutor temático: Alzate García, Marcela; Tutor metodológico: Palacios Ariza, María AlejandraIntroducción: La depresión resistente al tratamiento (DRT) es una entidad clínica, que ha presentado dificultades en la unificación de la definición, así como en la estadificación y tratamiento farmacológico óptimo. En la actualidad existe poca información sobre las características de la población que presenta refractariedad, así mismo se evidencia la variabilidad de los esquemas de tratamiento farmacológico, debido a la información contradictoria sobre esta patología. Metodología: La investigación fue diseñada como un estudio primario, descriptivo, de corte transversal, aplicado a población adulta, en un centro de referencia de salud mental de la ciudad de Bogota D.C, Colombia durante el periodo 2019. Métodos: Se realizó un estudio primario descriptivo, de corte transversal, en el centro de referencia Campo Abierto ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia.Item Validación del nomograma de Briganti como predictor de compromiso ganglionar en pacientes con cáncer de próstata localizado de riesgo intermedio y alto en una población Colombiana(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-01-31) Solano Perdomo, Liz Katherine; Co-investigador: Triana Guzmán, Juan José; Rojas Castillo, Daniel; Gómez, Jorge Eduardo; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción y objetivos: Los pacientes con cáncer de próstata de riesgo intermedio y alto sometidos a prostatectomía radical con intención curativa, tienen un riesgo de metástasis ganglionar entre 3.7 y 20.1%. La decisión de realizar linfadenectomía pélvica se basa en el uso de nomogramas. Uno de los más utilizados es el nomograma de Briganti, sin embargo, se desconoce la utilidad de este en la predicción de compromiso ganglionar en nuestra población. Surge entonces el objetivo de realizar la validación externa del nomograma de Briganti en un centro de tercer nivel de complejidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, incluyendo pacientes llevados a prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica entre el 2014 y 2018. Seguido del análisis descriptivo de la población, se llevó a cabo el análisis multivariado y se evaluó el rendimiento y calibración del nomograma mediante características operativas y análisis de curvas ROC. Resultados: Se obtuvo una muestra de 137 pacientes con promedio de edad de 63.8 años y PSA de 10.9ng/ml. El valor promedio del porcentaje de compromiso ganglionar según el nomograma de Briganti fue de 11.7% vs 14.6% de la patología definitiva. En el análisis bivariado, el estadio clínico de la enfermedad, los márgenes positivos y la enfermedad extracapsular tienen una asociación estadísticamente significativa. En el análisis multivariado las variables predictoras fueron el valor del PSA inicial (OR=1,12 IC (1,04 – 1,21) y el porcentaje de cilindros positivos en la biopsia prequirúrgica (OR= 1,04 (1,01 – 1,07). Al realizar el análisis del área bajo la curva (AUC) mostró una precisión de 0.82 en la predicción de compromiso ganglionar con el nomograma de Briganti. Conclusiones: En este estudio se encontró que el uso del nomograma de Briganti es útil para predecir compromiso ganglionar en nuestra población.Item Frecuencia y costos asociados al uso del Antígeno Prostático Específico en un asegurador colombiano(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-08-01) Gueirsman Martínez, Sara Paula; Co-investigador: Peralta Pizza, Sara Rocío; Gómez Meza, Jorge Eduardo; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción: El uso de marcadores tumorales en el cribado del diagnóstico temprano de los pacientes con cáncer es uno de los ejes fundamentales dentro de los programas de manejo de estos pacientes. El antígeno específico de la próstata (PSA), sintetizado exclusivamente en tejido prostático, es utilizado como marcador para el tamizaje de cáncer de próstata. Las indicaciones aceptadas incluyen: hombres asintomáticos entre 50-75 años en un periodo no inferior a 5 años. Los resultados de los marcadores tumorales llevan a estudios diagnósticos y procedimientos terapéuticos adicionales, su uso debe realizarse de forma racional teniendo en cuenta los recursos limitados del sistema de salud y los posibles riesgos de estas intervenciones. Objetivo: Describir las características del uso del PSA como marcador tumoral en un hospital de alta complejidad y determinar si realiza un uso adecuado o no de acuerdo con los criterios basados en la evidencia. Metodología: Estudio de corte transversal retrospectivo descriptivo, a partir de los registros de la historia clínica y del laboratorio clínico de los afiliados a la organización Keralty. Durante el período de enero del 2017 hasta junio del 2017. Se describirán las características de las variables mediante medidas de tendencia central para las variables continuas y frecuencias en las variables nominales. Se realizará un estudio de costos directos en los casos en los que el PSA no estaba indicado. Resultados: Se obtuvo una muestra aleatorizada de 631 PSA tomados en los laboratorios de una EPS en Colombia en los meses de enero y febrero del 2017. El valor promedio fue de 8,24 ng/ml, el 67% de estos valores fueron tomados y procesados en la ciudad de Bogotá. El 25% de los PSA fueron no indicados, sobre este porcentaje se pudo evidenciar que el principal motivo por el cual no estaba indicado era la edad en un 90%. Discusión: El antígeno específico de la próstata (PSA) de acuerdo con las guías internacionales, se indica como marcador para tamizaje en cáncer de próstata. En nuestra experiencia clínica, se ha observado un uso inapropiado dado por la solicitud de esta prueba para otros escenarios clínicos en los cuales no tiene ningún valor diagnóstico o en situaciones en las cuales carece de significado clínico, así como por fuera de los rangos de edad establecidos.Item Control del dolor en pacientes llevados a bloqueo lumbar selectivo en la Clínica Universitaria Colombia en una cohorte prospectiva(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-09-15) Velásquez Castaño, Sergio Andrés; Lozano Barriga, Juan Mauricio - Asesor temático; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: Los bloqueos nerviosos son el último escalón para el control del dolor lumbar refractario antes de recurrir al manejo quirúrgico, razón por lo cual se realiza con mucha frecuencia. A pesar de esto, en muchos casos no se conoce su efectividad ni la diferencia entre la forma en que se realizan y los resultados obtenidos inmediatamente, a tres y a seis meses de realizados. Objetivo: Determinar el grado de control del dolor y los factores asociados en los pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueos lumbares realizados en el servicio de radiología de la Clínica Universitaria Colombia inmediatamente después, a los tres y seis meses de realizado el procedimiento. Métodos: Estudio observacional analítico en una cohorte prospectiva, que incluyó pacientes mayores de 18 años llevados a bloqueo nervioso lumbar guiado por imágenes en una institución de salud de alta complejidad en Bogotá. que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado. Se realizó un modelo de regresión logística para conocer la asociación y la magnitud de factores independientes con el control del dolor del dolor. Resultados: Se logró mejoría del dolor con una diferencia de media de 1.9 y estadísticamente significativo (p=0.000). Las variables que tuvieron relación en el análisis multivariado fueron la edad del paciente (p=001) y los años de experiencia del radiólogo (p=0.037). Conclusión: El bloqueo nervioso lumbar es un procedimiento efectivo para la mejoría del dolor a los tres meses de realizado. Las variables como la edad del paciente y los años de experiencia tuvieron relación estadísticamente significativa con la variación del dolor.Item Estudio multicéntrico de caracterización clínica y demográfica de pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo en tres centros dermatológicos de la ciudad de Bogotá (Colombia), durante el periodo de 2012 al 2018.(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-15) Macias Arias, Paola Andrea; Romero Piñeres, Astrid Carolina; Pérez Murcia, Daniela; Palacios Ariza, María Alejandra; Novoa Candia, Mónica Paola; Torres Padilla, MauricioIntroducción: El vitíligo en la población pediátrica es una enfermedad cutánea crónica adquirida que se diferencia del vitíligo en adultos en diferentes parámetros clínicos. Se han realizado pocos estudios descriptivos para determinar las características clínicas en América Latina. Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes pediátricos con vitiligo que consultaron en tres centros de referencia de dermatología en Bogotá D.C., Colombia. Metodología: Se realizo un estudio descriptivo de todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de vitíligo tratados en tres centros de referencia en Bogotá, Colombia entre 2012-2018. Las características de intersección del paciente y el tratamiento se presentan mediante gráficos UpSet. Resultados: De 377 pacientes con diagnóstico de vitiligo y edad <18, 355 permanecieron después de aplicar los criterios de exclusión. Los pacientes tenían una mediana de edad al momento del diagnóstico de un poco más de 9 años y la frecuencia no fue mayor en las mujeres (49,01%). El vitíligo no segmentario fue el tipo más frecuente (213 pacientes). Las lesiones se encontraron predominantemente en la cara y el cuello (62%) y la pelvis (31%). En un subgrupo (n=98), el nivel medio de TSH fue de 2,58 mUI / L. Se reportaron antecedentes familiares de la enfermedad y dermatitis atópica como condición comórbida en el 10,4% y el 11,8%, respectivamente. El tacrolimus fue el fármaco más utilizado (83,4%). A su vez, el régimen de tratamiento más común consistió en tacrolimus y un corticosteroide tópico (32,15%), pero los regímenes de tratamiento fueron en su mayoría heterogéneos. En el seguimiento, 106 de 160 sujetos informaron una mejoría clínicamente significativa. Conclusiones: En esta muestra, hallazgos como la edad de presentación, localización de las lesiones y el tratamiento de primera línea fueron consistentes con lo reportado por la literatura. Sin embargo, algunas variables (como el antecedente familiar de vitiligo) difirieron con lo reportado en Norteamérica, Asia y Europa.Item Descripción de las alteraciones en nervio periférico en los pacientes con diagnóstico de lepra en un centro de referencia de Bogotá-Colombia, en el período 2003-2018(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-23) Trujillo Ramírez, Laura; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La lepra es una enfermedad infecciosa que en etapas tardías a menudo resulta en procesos neurodegenerativos asociados con discapacidades que podrían evitarse al realizar un diagnóstico y tratamiento tempranos. Objetivo: Describir las alteraciones neurológicas en nervio periférico encontradas en la población con diagnóstico confirmado de lepra que consultaron al Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta (HUCDFLLA) en el período 2003-2018. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de lepra valorados y tratados en el HUCDFLLA en el período 2003-2018. El tipo de lesión clínica, localización y principales troncos nerviosos comprometidos se presentan utilizando UpSet plots. Resultados: La muestra final conformada por 282 sujetos, se obtuvo a partir de 327 registros elegibles. La mayoría de éstos correspondieron a lepra lepromatosa (39.7%). El síntoma más común fue el dolor neuropático de los nervios mediano y radial. El compromiso sensitivo fue más frecuente que el motor, siendo el nervio tibial posterior seguido por el tibial anterior los más afectados. El nervio cubital representó el nervio más afectado en los pacientes con alteraciones sensitivas y motoras. La región anatómica más afectada fueron los miembros inferiores (75.2%) y el 23.8% de la muestra tuvo algún grado de discapacidad (predominio de discapacidad grado 1). Conclusiones: La persistencia en términos de transmisibilidad y discapacidad de la lepra en Colombia soporta la necesidad de priorizar medidas que faciliten el acceso y la atención en salud, así como mejorar la calidad de esta manteniendo una educación continua y actualizada del personal.Item Descripción de la polisensibilización en pacientes con dermatitis de contacto alérgica en un centro de referencia de la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Sanitas, 2020-11-24) Ramírez Ramírez, Juan Camilo; Palacios Ariza, María Alejandra; Gamboa Suárez, Luis ArturoIntroducción: La polisensibilización es un fenómeno especial que se presenta en pacientes con dermatitis de contacto. Se define como una reacción positiva a tres o más alergenos no relacionados durante la prueba de parche. Objetivo: Describir el fenómeno de PS en pacientes con DCA sometidos a prueba de parche con batería estándar latinoamericana de 40 alergenos en el HUCDFLLA entre el 1 de octubre de 2017 y el 31 de agosto de 2019. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de caracterización clínica y resultados de prueba de parche de todos los pacientes que acudieron a la consulta de dermatitis de contacto entre octubre de 2017 y marzo de 2020. Adicionalmente se realizaron análisis de subgrupos para comparar las caracteristicas de los paciente sensibilizados y no sensibilizados. Resultados: De 755 pacientes con diagnóstico presumptivo de DCA, 609 cumplieron con criterios de inclusión. El fenómeno de PS se presentó en 25.3% de la población estudiada. La muestra constó predominantemente de pacientes femeninas (71.76%). El síntoma más común fue el prurito (85.5%). Las lesiones de los pacientes se encontraron principalmente en los miembros superiores (33.6%) y el rostro (32.84%). El sulfato de níquel, el tetrahidocloruro de paladio sódico y el cloruro de cobalto fueron los alergenos más frecuentemente presentes en ambos grupos. El antecedente de atopía fue menos frecuente en los pacientes polisensibilizados (OR: 0.65 95%CI 0.44-0-97). Las placas fueron las lesiones clínicas más frecuentes en ambos grupos. Sin embargo, fueron más frecuentes en los pacientes con PS (OR: 1.61 95%CI 1.09-2.4). El patrón de alergenos positivos fue heterogéneo en los pacientes con PS. Conclusiones: Las frecuencias de sensibilización a sulfato de niquel y tetrahidrocloruro de paladio sódico y PS fueron significativamente mayores en nuestra población a comparación de la población europea y norteamericana. Los alergenos más frecuentemente involucrados en PS no se diferenciaron de la muestra total.Item PSA nadir y tiempo a PSA nadir como factores pronósticos de recaída bioquímica en pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia con intención(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-01-31) Sarmiento Rodríguez, Diego Mauricio; Investigador: Gómez Meza, Jorge Eduardo; Investigador: González González, Nataly; Co-investigador: Rojas Castillo, Daniel; Co-investigador: Arbeláez Echeverry, Juan Carlos; Asesor metodológico: Muñoz Medina, Sofia ElizabethIntroducción y objetivos: El riesgo de recaída bioquímica posterior a radioterapia con intención curativa en pacientes con cáncer de próstata es del 30%. En la literatura se han descrito algunos factores predictores como el valor y el tiempo hasta alcanzar el PSA nadir, pero los diferentes resultados han sido controversiales. Por lo anterior, se realizó este estudio con el objetivo de evaluar la asociación entre el valor y el tiempo hasta alcanzar el PSA nadir y el riesgo de recaída bioquímica. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, en pacientes con cáncer de próstata localizado sometidos a radioterapia con intención curativa durante el 2003 al 2015. Se incluyeron pacientes con seguimiento mínimo de dos años y se excluyeron sujetos con radioterapia extrainstitucional, tratamiento incompleto, bloqueo hormonal diferente al estipulado según el riesgo o linfadenectomía clasificatoria previa. Se realizó análisis descriptivo y se usó la regresión de Cox para evaluar la asociación del tiempo al PSA nadir y tiempo hasta la recaída bioquímica. Se considerará un nivel de significación estadística de p<0,05. Resultados: Se incluyeron 224 pacientes con edad promedio de 69 años, de los cuales el 43% eran estadio cT1c, 48% presentaron Gleason 3+3, el 68% no presentó invasión linfovascular en la biopsia. La media de PSA inicial fue 11,51 ng/ml. En cuanto al tipo de radioterapia, la más frecuente fue la de intensidad modulada (35%), seguida de radioterapia conformacional (27%) y braquiterapia (12,5%) con una dosis promedio de 6774 cGy. La media del PSA nadir fue 0,5 ng/ml, siendo alcanzado a los 20,81 meses en promedio. La duración promedio de bloqueo hormonal fue de 13 meses. El desenlace de recaída bioquímica se presentó en el 18,3% de los pacientes, con una media de recaída de 50,46 meses. El análisis bivariado encontró asociación estadísticamente significativa para las variables TNM, edad, PSA inicial, tipo de radioterapia, bloqueo hormonal y PSA nadir. Se realizó análisis multivariado por medio de regresión de cox, encontrando como variables pronóstico de recaída bioquímica, el valor del PSA nadir (HR: 3,0 IC: 1,74;5,45, p<0,001) y el estadio tumoral (HR: 6,0 IC: 1,48;24,85, p=0,001). Conclusiones: En nuestra población, el PSA nadir y el estadio tumoral demostraron una asociación pronóstica frente al desarrollo de recaída bioquímica en pacientes con cáncer de próstata localizado tratado con radioterapia con intención curativa. No se encontró asociación entre el tiempo a alcanzar el PSA nadir y la presencia de recaída bioquímica.Item Asociación entre tratamiento farmacológico y trastornos del peso en niños hijos de madres con diabetes gestacional(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-06-15) Guerrero Moreno, Jefferson; Uribe García, Ana maría; Herrera, Mauricio; Co-asesor: Rozo Agudelo, NicolasObjetivo: Determinar la asociación entre sobrepeso/obesidad en niños entre 2-5 años, hijos de madres diabéticas gestacionales tratadas con insulina vs metformina y que lograron un control glucémico al inicio del tercer trimestre de la gestación. Métodos y diseño del estudio: Estudio analítico observacional de cohorte retrospectivo. La población diana fueron niños entre 2-5 años, hijos de madres diabéticas gestacionales tratadas con insulina vs metformina y que lograron un control glucémico al inicio del tercer trimestre de la gestación, que fueron tratadas en la Unidad de Medicina Materno Fetal de Clínica Colombia durante el periodo 2014-2017 y que cumplieron con los criterios de inclusión, a los cuales se les realizó la medición de peso para la talla (P/T) para la clasificación antropométrica. Resultados: En total, se evaluó el desarrollo antropométrico de 59 niños (insulina n: 11, metformina n: 48) hijos de madres diabéticas gestacionales que cumplieron los criterios de inclusión, mediante la clasificación antropométrica con el indicador individual de peso para la Talla (P/T). Encontramos que los hijos de madres diabéticas gestacionales expuestos a metformina el 25% (n: 12) tuvieron sobrepeso, riesgo de sobrepeso u obesidad en comparación a l27.2% (n: 3) en el grupo de insulina, por lo que no se encontró una asociación causal estadísticamente significativa Conclusión: El uso de metformina en hijos de madres diabéticas gestacionales en comparación con insulina no representa un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, riesgo de sobrepeso u obesidad en los niños de 2-5 años evaluados en nuestro estudio.Item Dosis de radiación en procedimientos de radiología intervencionista(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-08-12) Lozano Barriga, Juan Mauricio; Martínez de los Ríos, Rodrigo Andrés - Coinvestigador; Benavides Cruz, Johana - Asesor metodológicoIntroducción: Los procedimientos llevados a cabo por parte de radiología intervencionista emplean en su mayoría el uso de radiación ionizante lo que hace susceptible tanto a pacientes como profesionales de la salud a los efectos adversos de los rayos X. En Colombia no hay estudios que ofrezcan niveles de referencia de diagnóstico (DRL) los cuales permitirían optimizar el uso de la radiación con el fin de mejorar los estándares de protección frente al uso de rayos X. Objetivo: Identificar la dosis de radiación de los procedimientos de radiología intervencionista realizados a pacientes atendidos en la Clínica Universitaria Colombia. Metodología: Estudio observacional descriptivo tipo corte transversal que incluirá pacientes que fueron llevados a procedimientos de radiología intervencionista durante el período enero de 2019 y diciembre de 2020. Se realizará análisis descriptivo de las variables cualitativas en frecuencias relativas y absolutas; y las variables cuantitativas con medidas de tendencia central y de dispersión. Se identificará los valores de referencia (DRL) según procedimiento, edad y sexo. Resultados: Se obtuvieron los valores típicos de nivel de referencia de diagnóstico para los siguientes procedimientos teniendo en cuenta el percentil 50 de DAP: nefrostomía 841 cGy/cm2, drenaje de la vía biliar 2618 cGy/cm2, panangiografía 2823 cGy/cm2, arteriografía de aorta abdominal y miembros inferiores 4970.5 cGy/cm2, angioplastia de miembros inferiores 6694 cGy/cm2, reparación de aneurisma de aorta abdominal 21996.5 cGy/cm2, venografía y embolización gonadal/pélvica 11438.5 cGy/cm2, terapia endovascular intracraneal 7720 cGy/cm2, terapia endovascular extracraneal 3673.5 cGy/cm2, y embolizaciones arteriales abdominales o periféricas 17013 cGy/cm2. Conclusión: Los procedimientos angioplastia de miembros inferiores, y venografía y embolización gonadal/pélvica requirieron mayor dosis de radiación con respecto a lo reportado en la literatura, determinando que se deben implementar acciones para disminuir la exposición a radiación.Item Factores clínicos asociados con detrusor hipocontráctil en pacientes con síntomas del tracto urinario inferior(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-09-01) Triana Guzmán, Juan José; Investigador: Gómez Meza, Jorge Eduardo; Investigador: Bautista Delgado, Natalia; Investigador: Lizcano Herrera, Ana Carolina; Investigador: Montealegre, Juanita; Asesor metodológico: Sofia Elizabeth Muñoz MedinaIntroducción: Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) son frecuentes en la población mayor y puede ser generado por obstrucción del tracto de salida, detrusor hipocontráctil (DH) y vejiga neurogénica. Es importante realizar adecuadamente el diagnóstico de DH, y la urodinamia es el patrón de oro, ya que los síntomas secundarios a crecimiento prostático pueden ser similares a los del DH y muchos pacientes después de ser llevados a cirugía prostática por patología benigna, y a pesar de desobstruirlos, persisten con sintomatología urinaria y es secundaria al DH. Por lo tanto, aclarar este diagnóstico previo al procedimiento permite al urólogo dar más información al paciente sobre los dos diagnósticos, explicar la probabilidad de continuar con STUI posterior al procedimiento y así no generar falsas expectativas. Adicionalmente hay muchos pacientes a los que no se les puede realizar adecuadamente la urodinamia o no se puede realizar esta, por lo que se deben plantear otras opciones diagnósticas. Objetivo: Identificar factores asociados a la presencia de detrusor hipocontráctil en pacientes con síntomas del tracto urinario inferior en la Clínica Universitaria Colombia. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo de casos y controles, en donde se seleccionan pacientes con STUI en la Clínica Universitaria Colombia, con estudio urodinámico y se evalúan factores asociados DH. Resultados: Se incluyeron 504 pacientes en el estudio, la edad media fue de 65 años, de los cuales el 66,8% tenían un IPSS moderado, 16,3% presentaron retención urinaria y 46.3% con volumetría prostática grado I. En el análisis multivariado se encontró una asociación estadísticamente significativa entre detrusor hipocontráctil y la edad > 70 años con un OR=2,23. IC (1,24-4,03) con p=0.007, RPM > 100 cc OR=0,57. IC (0,33-0,99), p ==0,047y el nivel de PSA OR=0,89. IC (0,81-0,99), p=0.03. Conclusiones: El DH es una entidad frecuente en la población con STUI, debe ser detectado y diagnosticado para poder ofrecer las terapias indicadas a cada paciente. La clínica del DH y la hiperplasia prostática benigna es similar, sin embargo, se destacan algunos factores clínicos como el RPM > 100cc, la edad > 70 años y el nivel de PSA asociados a DH. Para establecer relaciones de causalidad entre factores clínicos y DH es necesario realizar estudios prospectivos, por lo que este protocolo es una aproximación inicial valiosa en el estudio del DH.Item Prevalencia del parto vaginal instrumentado en Colombia mediante registros poblacionales(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-12-13) Daza Barrera, Sebastián Camilo; Peña Castillo, Andrea Katherine; Orjuela Escobar, Jorge Enrique; Co-asesor: Rozo Agudelo, NicolásIntroducción: El parto vaginal instrumentado es una técnica indicada cuando existen características maternas o fetales que dificultan el parto espontaneo. En países desarrollados ha venido en decadencia esta práctica, aumentando con esto la tasa de cesáreas y disminuyendo la formación en dicho procedimiento para los nuevos obstetras. En nuestro país no se conocen las tasas de prevalencia de este evento, por esto el objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia en Colombia del parto instrumentado Métodos: Se realizo estudio de corte transversal basado en los datos disponibles en la base de datos Estadísticas Vitales del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Se calculó la prevalencia de periodo para el año 2015 – 2019, explorando sus dinámicas a través del tiempo de forma mensual y geográficamente por la división departamental del país. Resultados: Se registraron 3.256.999 nacimientos, de los cuales el 1,11% correspondió a partos instrumentados. Las mayores prevalencias se observaron en Antioquia (4,33%), Bogotá D.C. (2,51%) y Cundinamarca (1,27%). Predominaron los recién nacidos de sexo masculino (55%), con peso entre 3.000– 3.499 g (48,9%) y edad gestacional de 38–41 semanas (85,9%). La mayoría de las madres tenían entre 20 y 29 años (53%), residían en cabeceras municipales (89,8%) y pertenecían al régimen contributivo (73,5%). Conclusión: El parto vaginal instrumentado presenta baja prevalencia en Colombia y marcada variabilidad regional, concentrándose en áreas con mayor acceso a servicios especializados.