Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud by Author "Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y propuesta de un modelo de pago global prospectivo por ciclo de atención odontológica en endodoncia, para pacientes del plan de beneficios en salud de la IPS DENTAL SER (adscrita a EPS SANITAS) en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Rojas Ayala, Veronica; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEn Colombia, existen varios mecanismos de pago dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que busca una eficiencia en la atención que beneficie a todos los actores del sistema tanto a usuarios como al financiador y proveedor del servicio. Actualmente, la modalidad de pago por capitación es la más frecuentemente usada por los prestadores de servicios de salud, pero este tipo de contratación puede generar barreras en la prestación del servicio generando inconformidad en el paciente, así como dificultades en la accesibilidad y oportunidad de atención principalmente, incumpliendo así, de alguna manera, con las características del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad de Atención en Salud. Con este trabajo se busca entender si es más benéfico un tipo de modalidad de pago global prospectivo, para el servicio de odontología en atenciones de endodoncia, donde se pueda determinar los recursos que se utilizan, la cobertura, los beneficios y la calidad en la prestación de los servicios. Así mismo, busca determinar si existe un riesgo técnico para el prestador, en qué punto se presenta, es decir, si está expuesto a la variabilidad en la utilización de recursos para resolver el ciclo. También se pretende en este documento, hacer un análisis de las posibles ventajas y desventajas de dicho modelo de pago global prospectivo, teniendo en cuenta varios factores como lo describe en su libro Mecanismos de pago en Salud del Dr. Ramón Abel Castaño (2014) “el número de condiciones médicas de base por personas, número de ciclos dentro de una condición médica, número y tipo de servicios utilizados durante el ciclo, número de procesos, insumos o factores de producción por servicio, costo por proceso, insumo o factor de producción” y, si este aplica para el servicio de odontología en atención de endodoncia.Item Estrategia para el mejoramiento en la calidad de la transmisión de información, durante el proceso de notificación de potenciales donantes de órganos y tejidos en Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-18) Saavedra Martinez, Maria Alejandra; Murcia Triviño, Jossie Esteban - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Morales Mendoza, Juan Esteban - EvaluadorEste estudio se centra en analizar el proceso de notificación de potenciales donantes de órganos en Bogotá. Se identificó que, a pesar de la existencia de una normativa que regula este proceso, la calidad y seguridad de la información transmitida durante la notificación presenta deficiencias. Para abordar este problema, se realizó un análisis detallado del proceso actual, incluyendo la elaboración de un flujograma y la evaluación de la calidad de las comunicaciones entre los actores involucrados. Los resultados revelaron que la información transmitida suele ser incompleta, incorrecta o inexacta, lo que afecta la eficiencia y la continuidad del proceso de donación. Las principales causas identificadas se relacionan con la falta de claridad en los lineamientos existentes, que no especifican los requisitos de calidad y seguridad de la información. Además, se evidenció una baja adherencia a los lineamientos vigentes por parte de los profesionales involucrados. Como resultado de este análisis, se propone un plan de mejora basado en el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), con el objetivo de corregir las deficiencias identificadas y optimizar el proceso de notificación. Este plan incluye la actualización de los lineamientos, la capacitación del personal involucrado y la implementación de herramientas para garantizar la calidad y seguridad de la información. En conclusión, este estudio resalta la importancia de mejorar la calidad de la notificación de potenciales donantes de órganos para asegurar la eficiencia y eficacia del proceso de donación y trasplante en Bogotá. Las recomendaciones presentadas en este trabajo pueden servir como base para el diseño e implementación de estrategias de mejora en otras regiones.Item Legislación y actos administrativos relacionados con la gestión del riesgo en salud de la Policía Nacional de Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-18) Henao Hincapié, Lina Ximena; Castiblanco Sanabria, Asly Geraldine; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorItem Marco legal sobre la investigación clínica en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-18) Díaz Castaño, July Andrea; Suarez Hincapié, Jairo Andrés; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Vargas Correa, Amely Marieth - EvaluadorLa investigación clínica juega un papel fundamental en el avance de la ciencia médica y la mejora de la atención sanitaria. A lo largo de los años, ha experimentado un crecimiento significativo, contribuyendo a la generación de conocimientos, la validación de prácticas médicas y el desarrollo de terapias innovadoras. El desarrollo de la investigación clínica en Colombia ha estado marcado por hitos históricos que reflejan el reconocimiento de esta disciplina, sin embargo, con obstáculos considerables en su práctica. La revisión sistemática de la normatividad colombiana en investigación clínica, aplicando una conexión entre normas considerando su cronología y jerarquía, pone de manifiesto un panorama caracterizado por brechas de conexión normativa, ambigüedades en la aplicación legal y desarticulación entre el sector salud y el sector de ciencia e innovación. Los hallazgos indican necesidad de una inclusión más holística de los temas de investigación, manteniendo un enfoque específico para cada sector, con la definición en detalle de la investigación clínica y de manera más específica en los estudios clínicos, resaltando el concepto de experimentación en seres humanos. Este análisis subraya la importancia de una perspectiva integral que, al mismo tiempo, reconozca y articule las particularidades aplicables a cada ámbito, proporcionando una base sólida para el desarrollo ético y eficaz de la ciencia, tecnología innovación e investigación en salud en Colombia.