Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Programación de cirugías ambulatorias un reto desde la analítica de datos(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Gómez, Victor Hugo; Cely Jiménez, Andrés - Asesor temático ; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Murcia Triviño, Jossie Esteban - EvaluadorLas salas de cirugía de una institución de servicios de salud requieren una logística con procesos determinados y una coordinación de varios actores para satisfacer las necesidades y requerimientos de la institución de salud, de los cirujanos especialistas y los pacientes. Esta logística debe lograr eficiencias en tiempos quirúrgicos con el objetivo de disminuir costos asociados, los cuales en ocasiones se incrementan por factores como: el incumplimiento en los tiempos quirúrgicos, el alistamiento de instrumental, la rotación de personal, el desperdicio en insumos quirúrgicos, e incluso la cancelación de procedimientos generados por procesos internos de la institución. Lo anterior impacta directamente a los pacientes, en el tiempo de atención, en el tiempo de los anestesiólogos y especialistas e incide directamente en la rentabilidad de las salas de cirugía. En la actualidad, los softwares para la programación de cirugías no proporcionan suficiente información para la toma de decisiones y planeación logística de las salas de cirugía, debido a que utilizan solo criterios de ocupación y disponibilidad. Sin embargo, se considera que, por medio técnicas de análisis de datos y aprendizaje automático (Machine Learnig) se pueden encontrar variables en la programación y utilización de salas que producen mejoramientos no solo económicos y de recursos si no de oportunidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes como mejor uso de insumos en canastas, logística en la solicitud de insumos, programación del tiempo quirúrgico por profesional y procedimiento. Con base en lo anterior, y a través de un enfoque mixto, esta investigación pretende evidenciar la utilidad de la analítica de datos en el manejo de la programación de cirugías de tipo ambulatorio en la Clínica la Sabana.Item Lineamientos estructurales para el desarrollo de un gobierno organizacional en las empresas promotoras de salud de Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Puentes Cuellar, Lesvy Juliana; López Villa, Álvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorLa crisis del sector salud en Colombia evoca un panorama complejo de diversas problemáticas, lo cual, no permite el progreso hacia nuevas innovaciones y mejoras en el sector. Uno de estos factores es la crisis económica causada por el incremento desproporcionado de las enfermedades crónicas y el mal gobierno organizacional que afecta en la prestación del servicio y la ineficaz transparencia de los recursos. Por con consiguiente, el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar los lineamientos estructurales que permiten desarrollar un programa de buenas prácticas y un gobierno organizacional dentro de las empresas promotoras de salud en Colombia. Para ello, se desarrolla un estudio cualitativo, en donde, a través de circulares decretada por organizaciones e investigaciones realizadas por diversos autores, se identifica los lineamientos de un gobierno organizacional de una empresa en general y de las empresas a nivel salud, para finalmente proponer lineamientos específicos que permitan desarrollar un gobierno organizacional en empresas promotoras de salud. De este modo, se puede concluir que este trabajo contribuye a una aproximación de cómo aplicar buenas prácticas y un gobierno organizacional dentro de estas empresas y de forma contextualizada a nuestro territorio, teniendo en cuenta lineamientos estructurales, tales como: Un direccionamiento financiero denominado como modelo de contratación de “Giro directo”, la inteligente optimización de los recursos, la proyección de los sistemas de comunicación, y la cultura y clima organizacional.Item Uso de telemedicina y deshumanización en los servicios de salud en adultos mayores de 65 años en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Ávila Berna, Ana María; Cely Jiménez, Andrés - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Murcia Triviño, Jossie Esteban - EvaluadorEl uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones) aumentó con la implementación del distanciamiento social obligatorio a causa de la pandemia (Covid-19) e incrementó la práctica de la telemedicina. Este artículo presenta los hallazgos de una revisión sistematizada de literatura sobre lo que se ha escrito, entre 2014 y 2021, y cómo influye en la prestación humanizada de los servicios de salud (teleconsulta) teniendo como objetivo: Validar si la práctica de telemedicina, entre la población colombiana mayor de 65 años tiene relación con la prestación de servicios de salud humanizados o deshumanizados, dado que por su condición vulnerable ellos necesitan continuar sus tratamientos y permanecer aislados para evitar el riesgo de contagio. Si bien la telemedicina ha permitido mantener la relación médico-paciente, los adultos mayores parecen no adherirse del todo, aún cuando en apariencia es lo más adecuado; quién no ha presenciado un evento donde un adulto mayor desconoce por completo el lenguaje utilizado en términos digitales y pide ayuda a terceros para acceder a sus servicios de salud. Los resultados no reflejan que la telemedicina (teleconsulta) sea vista como un factor de deshumanización, por el contrario despliegan amplias ventajas de su aplicación, sin embargo queda la discusión si realmente es así, o simplemente es porque hasta ahora no se ha visto tomando en cuenta la perspectiva del cliente/paciente.Item Medición del tiempo de estancia en un programa de hospitalización domiciliaria en Bogotá, Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Contreras Munévar, Nathally; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Puerto Gomez,Walter Hernando - EvaluadorEl modelo de hospitalización domiciliaria representa una posibilidad de crear un modelo consensuado y armónico de organización y financiación entre los diferentes niveles del sistema de salud, procurando lograr el establecimiento y la consolidación de servicios que respondan adecuadamente a las necesidades del usuario. Por esto, es necesario utilizar herramientas que permitan medir, controlar y gestionar los indicadores trazadores como estrategia para establecer planes de acción encaminados a aumentar la eficiencia en la prestación de los servicios de salud, por lo que durante el año 2021 se inicia el seguimiento periódico del indicador de porcentaje de pacientes con patología aguda que después de ingresar al programa permanecen por más de 7 días, meta que fue estandarizada para los servicios que se prestan en la modalidad extramural domiciliaria de hospitalización como parte del eje de resultados en salud. Esta investigación exploró la relación que existe entre el tiempo de estancia, el diagnóstico del paciente y el costo de la estancia en los pacientes que ingresaron al programa de hospitalización domiciliaria (PHD) entre enero de 2020 y septiembre de 2021. Se desarrolló con un enfoque cualitativo, donde se analizó la relación de las anteriores variables con el fin de determinar la causa de las estancias en el PHD mayor a 7 días. Los datos del presente estudio fueron tomados de las bases de datos del PHD. Se seleccionaron aquellos registros de pacientes que ingresaron a la modalidad de pacientes agudos y que tuvieron un tiempo de estancia mayor a siete días. Como resultado se confirmó la necesidad de establecer una meta de estancia en el PHD de los pacientes en modalidad aguda diferente a la que se aplica para el medio intrahospitalario. Esto debido a que, son las patologías de origen infeccioso las que requieren manejo en el PHD mayor a 7 días por indicación del médico especialista tratante. Finalmente, se propone modificar la meta para el indicador de estancia prolongada para el PHD en la modalidad de pacientes agudos, donde se evalúe la adherencia al plan de manejo establecido por el médico tratante desde el servicio y la institución remisora, en lugar de aplicar un indicador que está enfocado al ámbito completamente intrahospitalario.Item Evaluación de los eventos adversos presentados durante el periodo de 2019 al 2020 y el impacto emocional generado a las segundas víctimas en el Hospital María Auxiliadora ESE de Mosquera, Cundinamarca(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Yazo Castañeda, Claudia Eunice; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor MetodológicoLos eventos adversos (EA) en salud, son una realidad y los esfuerzos de los equipos interdisciplinarios en salud se orientan a minimizarlos, siendo imposible su total evitabilidad, con resultados ampliamente estudiados sobre el impacto en la salud de los pacientes (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009). Desde el año 2000 con el aporte de Albert Wu, inició el interés en conocer los efectos psicosociales en el personal sanitario que se vio involucrado en un evento adverso, siendo catalogados como “segundas víctimas” (SV). (Grupo de investigación en segundas y terceras víctimas, 2015). Aunque se encuentran trabajos en Europa, Estados Unidos y algunos países latinoamericanos, no ocurre lo mismo en Colombia, por lo que se estima una línea novedosa de interés investigativo. Se propone la realización de un proyecto en el Hospital María Auxiliadora Empresa Social del Estado (ESE) Mosquera, con metodología descriptiva y bidireccional, con un componente retrospectivo en el cual se establezcan las características de los EA reportados entre 2019 y 2020, su naturaleza y el personal a cargo, a quienes se le aplicó una encuesta adaptada a la herramienta SVEST, para determinar los efectos emocionales que habían sufrido. Se clasificaron como EA 63 casos, incrementándose de 27 en 2019 a 36 en 2020, en cuanto a severidad de la afectación desde leve a severo, presentándose en los diferentes turnos. El comportamiento y efectos evidenciados en el grupo de SV, no corresponde en prevalencias similares a la literatura, si presentaron efectos emocionales con manifestaciones clínicas psicosomáticas; se recomienda el diseño de un plan de SV implícito en el programa de seguridad del paciente de la ESE.Item Percepción que los médicos especialistas contratados por medio de Sociedades de acciones simplificadas (SAS) y/o por prestación de servicios tienen, frente a los incentivos y/o beneficios no salariales(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Guio Varón, Yennyfer Judith; López Villa, Álvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorLa satisfacción laboral de los profesionales de la salud es un factor clave para mejorar la calidad de la atención y la eficiencia de los sistemas sanitarios. Este estudio exploró la percepción de médicos especialistas contratados en la Clínica Universitaria Colombia sobre la importancia de los incentivos y beneficios no salariales. A través de una encuesta aplicada a 20 médicos de diversas especialidades, se encontró que el 90% considera muy necesarios estos incentivos. Los beneficios más valorados fueron horarios flexibles, comedor subsidiado, día libre de cumpleaños, descuentos y jornadas reducidas. La mayoría de los encuestados cree que estos incentivos podrían mejorar su desempeño. Los resultados sugieren que la implementación de planes de incentivos y beneficios no salariales personalizados puede contribuir a aumentar la satisfacción laboral de los médicos, mejorando así la calidad de la atención y la retención del talento humano en el sector salud.Item Factores que inciden en el clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de urgencias del Hospital María Auxiliadora ESE(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) González Lozano, Ebelis Leonor; López Villa, Álvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor MetodológicoEl clima organizacional y la satisfacción laboral del talento humano son elementos indispensables para que el ambiente laboral sea más agradable dentro de las organizaciones. Según investigaciones realizadas en Colombia el clima organizacional comprende las características personales de cada colaborador, tales como: las actitudes, creencias y valores, las cuales se consideran elementos propios del mismo, contribuyendo a la imagen de la organización. La presente investigación involucra al personal de urgencias del Hospital María Auxiliadora de Mosquera, con un enfoque cualitativo y cuantitativo descriptivo con el objetivo principal de identificar los factores que inciden en el clima organizacional y satisfacción laboral en un tiempo determinado; se tuvo una población de 140 personas con una muestra de 100 trabajadores a quienes se les aplico un instrumento adaptado de un estudio ya realizado el cual está compuesto por 7 variables independientes y 41 variables dependientes. Una vez los datos fueron tabulados los resultados fueron analizados descriptivamente, se corrobora que el clima organizacional y la satisfacción laboral tienen un impacto positivo, sin embargo, se recomienda la elaboración e implementación de planes de acción para los factores que se evidencia un grado de inconformidad en la organizaciónItem Análisis de la atención integral a gestantes en programa de prevención y promoción en salud oral durante la pandemia(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-07-04) Martinez Bernal, Flor Angela; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Rodríguez Urueña,Yamile - EvaluadorLa gestación es un periodo en el que se debe garantizar todos los cuidados orientados a proteger el bienestar y la integridad del binomio madre e hijo. La calidad de atención en salud oral que requieren las gestantes hace indispensable que se cuente con un programa de promoción y prevención y salud oral, en donde no se presenten barreras de acceso como su zona de residencia, su nivel socioeconómico o el desconocimiento de la necesidad de control odontológico. En medio de la pandemia que nos afectó, los grupos poblacionales de riesgo como es el caso de las gestantes se vio notablemente afectado, debido al temor que generaba el contagio al virus, y las medidas restrictivas por parte de las autoridades. Se hace necesario implementar un acercamiento a esta población haciendo uso de una alternativa como es la tele orientación, lo cual permitió visibilizar que en el control prenatal no eran remitidas a control odontológico, especialmente en el primer trimestre a no ser que presentara dolor o algún tipo de urgencia, lo cual nos hace identificar la necesidad de implementar una ruta de atención integral. Es importante todas las acciones que se ejecutan en un programa de promoción y prevención en salud oral en la población de gestantes, por los diferentes cambios fisiológicos, nutricionales y hormonales que implican un gran riesgo en su salud, ya que pueden influir significativamente con su estado periodontal y pueden ocasionar una preclamsia, parto prematuro, bajo peso al nacer.Item Plan de mejora para prevenir la incidencia de riesgos relacionados con las actividades asistenciales de los fisioterapeutas a partir del análisis de los reportes de los sucesos, en el período de enero de 2020 a mayo de 2022, de la Fundación Clínica SHAIO(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-07-04) Bueno Barrera, María Victoria; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Rodríguez Urueña, Yamile - EvaluadorLa investigación sobre eventos adversos (EA) en el ámbito hospitalario revela que estos incidentes son un desafío significativo para la seguridad del paciente. En países como Estados Unidos y Australia, se estima que la incidencia de EA en pacientes hospitalizados varía entre el 4% y el 17%, con aproximadamente el 50% de estos eventos considerados prevenibles. En Colombia, la Fundación Clínica Shaio ha reportado un aumento en la incidencia de EA, especialmente durante la pandemia de COVID-19, lo que ha incrementado la carga laboral del personal sanitario y, por ende, el riesgo de errores en la atención. El estudio analiza los factores que contribuyen a la ocurrencia de EA, incluyendo fallos técnicos y decisiones inadecuadas por parte del personal de salud. Se destaca que los protocolos y barreras de seguridad son esenciales para mitigar estos riesgos. La implementación de un plan de mejora continua es fundamental para reducir la frecuencia de EA y mejorar la calidad de atención. La Política de Seguridad del Paciente en Colombia busca prevenir situaciones que comprometan la seguridad del paciente, promoviendo prácticas seguras en las instituciones de salud. Este enfoque no solo mejora la atención al paciente, sino que también fortalece la confianza en el sistema sanitario.Item Propuesta de proyecto de inversión aplicada a la creación de una sala de procedimientos de otorrinolaringología para una IPS ambulatoria en Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Alvarino Foronda, Mayerline; Escallón Páez, Tomás; Muñoz Escobar, Alvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorObjetivo: El objetivo del presente estudio es la presentación de una propuesta de proyecto de inversión en salud aplicada a la creación de una sala de procedimientos de otorrinolaringología para una institución prestadora de servicios de salud (IPS) de medicina prepagada en Bogotá, Colombia. Metodología: Se realizará un análisis cuantitativo de diferentes variables de inversión en salud con el fin de determinar qué costo tiene la creación de una sala de procedimientos de otorrinolaringología para prestar servicios a una medicina prepagada y finalmente evaluar los gastos mensuales y la cantidad de procedimientos necesarios para el retorno de la inversión en menos de un año. Resultados: Luego del análisis de las diferentes variables, se encontraron los siguientes resultados: Variables de inversión, $616.620.000 COP; Variables de gastos mensuales, $5.167.640 COP; Variables de ingresos mensuales, $86.400.000 COP y Punto de equilibrio, 360 procedimientos mensuales. Conclusiones: De acuerdo con los resultados es posible concluir: Primero, el precio de inversión para la realización de una sala de procedimientos de ORL es de $616.620.000 COP. Segundo, de acuerdo con el punto de equilibrio del equipo se deben realizar 360 procedimientos mensuales lo que equivale al 50% de ocupación de la capacidad instalada para recuperar la inversión en el primer año y no generar pérdidas. Finalmente, con una ocupación del 80% de la sala de procedimientos durante el primer año se recupera la inversión y se genera una ganancia de $358.168.320 anuales, lo que equivale a $29.847.360 COP mensual.Item Análisis descriptivo de la variabilidad en días sugeridos de las incapacidades temporales, prescritas por médico general y su impacto en una EPS de Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Henao Castro, Jennifer; Cely Jiménez, Andrés - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Murcia Triviño, Jossie Esteban - EvaluadorEn Colombia la población que labora y cotiza al Sistema General de Seguridad Social en Salud, adquiere el derecho a un subsidio económico suministrado por el estado durante los periodos de incapacidad temporal, que permite suplir de forma parcial el salario que el trabajador dejara de percibir como consecuencia de la ausencia laboral frente a una situación de enfermedad o pérdida de la salud. Por lo tanto, reconocer como propósitos de la incapacidad temporal el reposo necesario para la recuperación de la salud y el subsidio económico para proteger al trabajador o cotizante durante el periodo de tiempo durante el cual dejara de laborar permiten también identificar la importancia de la pertinencia en el momento de la expedición de las mismas por parte de los médicos tratantes y del uso razonado de los recursos dispuestos por el gobierno para el reconocimiento de esta prestación económica, toda vez, que tiene un carácter oficial al corresponder a recursos públicos del sector salud. Teniendo en cuenta la anterior, se propuso la realización de un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, partiendo de las incapacidades temporales expedidas por médicos generales de una EPS colombiana, para identificar la variabilidad en los días de incapacidad ordenados, las desviaciones respecto a los días estándar por diagnóstico y el impacto económico que las mismas pueden generar en una EPS.Item Un programa de seguridad del paciente construido y desarrollado bajo los lineamientos institucionales genera articulación con la implementación de los paquetes instruccionales del modelo pedagógico del ministerio de salud(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Enciso Lozano, Ligia Mireya; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Vargas Correa, Amely Marieth - EvaluadorEl errar es humano, quizás esta sea la teoría más sustentada y justificada en seguridad del paciente pero cuando queremos hablar de calidad junto a seguridad del paciente sigue siendo un dilema. La búsqueda constante de buenas prácticas, la plenitud en la vocación de servicio, la eficacia y la efectividad en conjunto con la solicitud de los atributos de calidad (accesibilidad, oportunidad, pertinencia, seguridad y continuidad, el velar por la seguridad y bienestar del paciente dado el entrenamiento académico y el pago al desarrollo de actividades para las cuales tengo habilidades y competencias ya que de forma voluntaria decidí ser parte del personal de salud y prestar mis servicios. Es adecuado pensar que los profesionales que desarrollamos diferentes cargos administrativos en salud conocemos estrategias para la implementación de paquetes instruccionales desarrollados desde el ministerio de salud y que han sido adoptados por instituciones prestadoras de salud en aras de mejorar y dar cumplimiento a la prestación del servicio de atención del paciente, pero desarrollamos una política y un programa bajo lineamientos propios de la institución en donde intervienen las políticas internas como visión, misión, objetivos estratégicos y valores, en búsqueda de la articulación conociendo los enfoques y metodologías que el ministerio de salud estructuro como principio para la construcción de estos documentos con nuestra institucionalidad, es así como podemos iniciar este largo camino de aprendizaje, entrenamiento, acompañamiento, validación y seguimiento de nuestro proceso comparativo en la realización y cumplimiento de una política y programa de seguridad del paciente propia y con la cual nos sentimos identificados .Item Impacto en indicadores de satisfacción y disminución de eventos adversos a través de la gestión en comunicación efectiva, en un servicio de hospitalización domiciliaria(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Rey Pulido, Laura Andrea; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Puerto Gomez,Walter Hernando - EvaluadorEsta investigación evaluó el impacto de una intervención para mejorar la comunicación en una Institución Prestadora de Salud (IPS) que ofrece servicios de hospitalización domiciliaria en Colombia. Motivados por un aumento en los eventos adversos relacionados con fallas en la comunicación, se implementó un programa basado en las guías del Ministerio de Salud. A través de un análisis detallado de eventos adversos previos y la aplicación de herramientas como el Protocolo de Londres, se identificó la comunicación como un factor crítico. La intervención consistió en la capacitación del personal, la implementación de herramientas de comunicación y el seguimiento sistemático de los procesos. Los resultados mostraron una reducción del 50% en los eventos adversos y un aumento del 17% en la satisfacción de los pacientes con los canales de comunicación durante el año siguiente a la implementación del programa. Estos hallazgos sugieren que una gestión efectiva de la comunicación puede contribuir significativamente a mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en servicios de hospitalización domiciliaria. Limitaciones: Se identificaron algunos sesgos en la aplicación de la encuesta y en la implementación de algunas herramientas de seguimiento, lo que podría limitar la generalización de los resultados. Conclusiones: La investigación resalta la importancia de la comunicación efectiva en la prevención de eventos adversos y en la mejora de la experiencia del paciente en servicios de hospitalización domiciliaria. Se recomiendan futuras investigaciones para validar estos resultados en otros contextos y profundizar en el análisis de los factores que influyen en la efectividad de las intervenciones de comunicación.Item Formación en el correcto diligenciamiento de los consentimientos informados aplicados en los procedimientos oftalmológicos en la Clínica Barraquer(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Paez Espitia, Andrea Camila; Sierra Cabezas, Jhoana Patricia; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEl presente documento de investigación presentado a la Fundación Universitaria Sanitas, como sustento del trabajo de grado para la especialidad de Gestión de la Calidad y Auditoria en Salud, pretende dar respuesta a la necesidad de educación encontrada durante las auditorías de historia clínica realizada en la Clínica Barraquer en la ciudad de Bogotá, Colombia; la cual fue realizada durante el primer trimestre del año 2022 por el departamento de Calidad y Auditoria de la institución, en donde se evidenció desconocimiento o poco cumplimiento del correcto diligenciamiento de los consentimientos informados de los procedimientos oftalmológicos que se llevan a cabo en la organización, especialmente del consentimiento de tipo “libre”, el cual se diligencia en los casos de cirugía poco frecuentes o procedimientos de urgencia que mezclan varias técnicas quirúrgicas. Es por esto que se planteó una herramienta dentro del programa de educación continuada, a través de la plataforma Moodle con el que cuenta la Clínica Barraquer, donde se estableció una capacitación que busca dar bases sólidas de una manera sencilla, completa y didáctica sobre la correcta ejecución y diligenciamiento del consentimiento informado, con el fin de disminuir las fallas identificadas y reportadas por Auditoria y Calidad, teniendo en cuenta el impacto que tienen los consentimientos informados para la toma de decisiones de los pacientes basado en la información que se le proporciona del procedimiento que se vaya a realizar, además del respaldo legal con el que cuenta el profesional de la salud al desarrollar adecuadamente este formato.Item Creación y validación de una herramienta para evaluar la satisfacción de la calidad en las pacientes que llevan a cabo el proceso de Fecundación In Vitro en una IPS de la ciudad de Bogotá para poder implementarla en el periodo de agosto a diciembre del año 2022(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Pinilla Casilimas, Lady Vanessa; Rodriguez Arevalo, Nelson Fernando; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Puerto Gomez,Walter Hernando - EvaluadorLa validez de contenido en un instrumento “es el grado en el que la evidencia científica empírica y la teoría apoyan la interpretación de las puntuaciones de los test relacionada con un uso específico. Así mismo se considera que la validez es el grado en que un instrumento mide lo que pretende medir o que cumple con el objetivo para el cual fue construido, este criterio es fundamental para considerar validar una prueba. Para realizar la validación de contenido en un instrumento se requiere de unos jueces que en este caso serán las pacientes de la IPS quienes lo validarán, para que así se pueda cumplir con el total de la validación de dicho instrumento. La presente investigación tiene como objetivo crear y validar un instrumento para evaluar la satisfacción de la calidad en un Centro especializado en fertilidad en la ciudad de Bogotá, la metodología que se utiliza para la validación del instrumento fue la de Lawshe modificado. El instrumento planteado en la 1ra versión contaba con 3 dimensiones, 14 ítems, donde se evaluaba de “deficiente” siendo el nivel más bajo a “excelente” teniendo el nivel más alto, teniendo en cuenta que en la 1 versión las pacientes tuvieron ciertos inconvenientes con el análisis de la encuesta, se plantea la 2da versión donde se colocan ítems de manera más específica y detallada evaluándose del 1 (deficiente) a 4 (excelente).Item La salud y los riesgos ocupacionales en el trabajo(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Santoyo Martínez, Maria Camila; Nottola Filomena, Nilfran Javier; Muñoz Escobar, Alvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorAunque por ley se debe cumplir con ciertos parámetros básicos para generar un ambiente de trabajo saludable, ello no se da completamente y es por esto que según el marco normativo sobre la salud ocupacional en el país, la Resolución 2646 de 2008, representa el esquema de obligatoriedad respecto a la “identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo” de los factores psicosociales en el contexto laboral, por lo que pone de manifiesto la relevancia del tema en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Pulido,2015). Esta misma resolución establece algunas categorías de estos factores como lo son los psicosociales intralaborales: a) la gestión organizacional (prácticas de contratación, tipos de liderazgo, formas de pago, tipos de contrato, características de jornada, beneficios, políticas de bienestar, etc.), b) la organización del trabajo (tecnología, comunicación, etc.), c) las características sociales (clima, cohesión, trabajo en equipo, etc.), d) las condiciones de tarea (roles, carga mental, contenido, carga emocional, nivel de responsabilidad, etc.), e) la percepción sobre la carga física y las condiciones medioambientales. Entre los factores extralaborales se encuentran: el uso del tiempo libre, el desplazamiento casa-trabajo, las redes de apoyo familiar y social, y la vivienda y el acceso a servicios de salud.Item Eventos adversos relacionados a la inserción del DIU durante el primer año en el programa de planificación familiar(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Martínez Espinosa, Cristian Alejandro; Riveros Forero, Angie Lizeth; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Puerto Gomez,Walter Hernando - EvaluadorEste estudio se centró en analizar los eventos adversos relacionados con la inserción de dispositivos intrauterinos (DIU) durante el primer año de implementación en un programa de planificación familiar. El objetivo principal fue identificar y caracterizar los problemas que surgieron tras la colocación de este método anticonceptivo. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis de datos recopilados en el programa, se buscaba comprender las causas de estos eventos adversos y proponer recomendaciones para mejorar la seguridad y eficacia de este método anticonceptivo. Los resultados obtenidos permitieron identificar los factores de riesgo asociados a los eventos adversos, así como las posibles estrategias para prevenirlos y minimizar sus consecuencias. Este estudio contribuye a fortalecer la evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de los DIU, y brinda información valiosa para la toma de decisiones en la planificación familiar.Item Neurofibromatosis en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Forero Suancha, Natalia Esperanza; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Vargas Correa, Amely Marieth - EvaluadorEl presente estudio explora la situación de las personas con neurofibromatosis en Colombia, una enfermedad huérfana que no cuenta con un manejo adecuado dentro del sistema de salud. A través de un caso clínico real, se identifican las dificultades que enfrentan estos pacientes para acceder a diagnósticos precisos, tratamientos oportunos y atención integral. La investigación analiza la normativa vigente relacionada con las enfermedades huérfanas, evidenciando una brecha entre las leyes y la realidad de los pacientes. Si bien existen leyes que reconocen la importancia de estas enfermedades y garantizan el acceso a servicios de salud, en la práctica, los pacientes con neurofibromatosis enfrentan barreras significativas. Los resultados obtenidos resaltan la necesidad de fortalecer el sistema de salud para garantizar una atención integral a las personas con neurofibromatosis. Esto implica mejorar la capacitación de los profesionales de la salud, desarrollar guías y protocolos específicos para esta enfermedad, y asegurar el acceso a tratamientos y medicamentos.Item Análisis y propuesta de un modelo de pago global prospectivo por ciclo de atención odontológica en endodoncia, para pacientes del plan de beneficios en salud de la IPS DENTAL SER (adscrita a EPS SANITAS) en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Rojas Ayala, Veronica; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEn Colombia, existen varios mecanismos de pago dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que busca una eficiencia en la atención que beneficie a todos los actores del sistema tanto a usuarios como al financiador y proveedor del servicio. Actualmente, la modalidad de pago por capitación es la más frecuentemente usada por los prestadores de servicios de salud, pero este tipo de contratación puede generar barreras en la prestación del servicio generando inconformidad en el paciente, así como dificultades en la accesibilidad y oportunidad de atención principalmente, incumpliendo así, de alguna manera, con las características del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad de Atención en Salud. Con este trabajo se busca entender si es más benéfico un tipo de modalidad de pago global prospectivo, para el servicio de odontología en atenciones de endodoncia, donde se pueda determinar los recursos que se utilizan, la cobertura, los beneficios y la calidad en la prestación de los servicios. Así mismo, busca determinar si existe un riesgo técnico para el prestador, en qué punto se presenta, es decir, si está expuesto a la variabilidad en la utilización de recursos para resolver el ciclo. También se pretende en este documento, hacer un análisis de las posibles ventajas y desventajas de dicho modelo de pago global prospectivo, teniendo en cuenta varios factores como lo describe en su libro Mecanismos de pago en Salud del Dr. Ramón Abel Castaño (2014) “el número de condiciones médicas de base por personas, número de ciclos dentro de una condición médica, número y tipo de servicios utilizados durante el ciclo, número de procesos, insumos o factores de producción por servicio, costo por proceso, insumo o factor de producción” y, si este aplica para el servicio de odontología en atención de endodoncia.Item CIE10 mas que estadísticas(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Leon Parada, Wilson Giovanny; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa CIE es más que estadísticas, porque vincula atenciones médicas de poblaciones vs estados de salud, información necesaria para plantear planes de beneficios, aproximaciones de costeos y relaciones contractuales, con alcances de reformas de salud a nivel mundial. También impacta reportar y registrar información en la historia clínica, reflejando la relación entre diferentes actores (usuario-médico-prestador-asegurador gobiernos-OMS), que se encuentran determinadas por la diferencia o la concordancia de los resultados que persiguen las organizaciones, debido a esto se tomó una muestra y realizo un estudio cualitativo a profesionales de un prestador de salud, quienes son el primer paso de la cadena de valor. Dando con resultado inicial que las enfermedades se clasifican con mayor prevalencia según el sistema sanitario donde se desarrolla la enfermedad, diagnósticos registrados con falta de precisión en CIE no específicos. Por tal razón resulta necesario que la academia, prestadores y otros que registren datos en la historia clínica efectúen capacitaciones a profesionales en formación y ya graduados, al igual que aseguradores-prestadores-gobierno genere mayor motivación a todos los participantes del sistema para que juntos logren objetivos comunes, como crear valor en salud para cada población que se le vincule una enfermedad. Ya que impacta positivamente la precisión en los diagnósticos y la relación con las preferencias de los pacientes para proponer planes de tratamiento según necesidades-expectativas de los usuarios más costo efectivas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »