Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud by Author "Galeano Zabala, Lucero - Evaluador"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia al manual técnico PAI de las auxiliares de enfermería de IPS Privada de la ciudad de Bogotá 2022(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Morales Jaimes, Carolina Del Pilar; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa vacunación es una intervención de salud pública fundamental y Argentina destaca a nivel mundial por sus programas de inmunización. Sin embargo, la adherencia al manual técnico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) por parte de los profesionales de la salud, especialmente en el contexto de la pandemia por COVID-19 y las capacitaciones virtuales, representa un desafío. Este estudio evaluó la adherencia al manual técnico PAI en auxiliares de vacunación de una institución de salud. Los resultados evidenciaron una adherencia subóptima, a pesar de la experiencia del personal. La modalidad virtual de las capacitaciones, si bien necesaria durante la pandemia, pudo haber contribuido a una menor retención de conocimientos. La evaluación reveló la importancia de implementar capacitaciones periódicas y evaluaciones de conocimiento para asegurar que el personal esté actualizado y cumpla con los estándares establecidos en el manual técnico PAI. Aspectos como el lavado de manos, la cadena de frío y el manejo del sistema de información son fundamentales y requieren un refuerzo constante. En conclusión, es necesario fortalecer las estrategias de capacitación y evaluación para garantizar una adherencia óptima al manual técnico PAI y asegurar así la calidad y la eficacia de los programas de vacunación.Item Análisis y propuesta de un modelo de pago global prospectivo por ciclo de atención odontológica en endodoncia, para pacientes del plan de beneficios en salud de la IPS DENTAL SER (adscrita a EPS SANITAS) en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Rojas Ayala, Veronica; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEn Colombia, existen varios mecanismos de pago dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que busca una eficiencia en la atención que beneficie a todos los actores del sistema tanto a usuarios como al financiador y proveedor del servicio. Actualmente, la modalidad de pago por capitación es la más frecuentemente usada por los prestadores de servicios de salud, pero este tipo de contratación puede generar barreras en la prestación del servicio generando inconformidad en el paciente, así como dificultades en la accesibilidad y oportunidad de atención principalmente, incumpliendo así, de alguna manera, con las características del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad de Atención en Salud. Con este trabajo se busca entender si es más benéfico un tipo de modalidad de pago global prospectivo, para el servicio de odontología en atenciones de endodoncia, donde se pueda determinar los recursos que se utilizan, la cobertura, los beneficios y la calidad en la prestación de los servicios. Así mismo, busca determinar si existe un riesgo técnico para el prestador, en qué punto se presenta, es decir, si está expuesto a la variabilidad en la utilización de recursos para resolver el ciclo. También se pretende en este documento, hacer un análisis de las posibles ventajas y desventajas de dicho modelo de pago global prospectivo, teniendo en cuenta varios factores como lo describe en su libro Mecanismos de pago en Salud del Dr. Ramón Abel Castaño (2014) “el número de condiciones médicas de base por personas, número de ciclos dentro de una condición médica, número y tipo de servicios utilizados durante el ciclo, número de procesos, insumos o factores de producción por servicio, costo por proceso, insumo o factor de producción” y, si este aplica para el servicio de odontología en atención de endodoncia.Item CIE10 mas que estadísticas(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Leon Parada, Wilson Giovanny; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa CIE es más que estadísticas, porque vincula atenciones médicas de poblaciones vs estados de salud, información necesaria para plantear planes de beneficios, aproximaciones de costeos y relaciones contractuales, con alcances de reformas de salud a nivel mundial. También impacta reportar y registrar información en la historia clínica, reflejando la relación entre diferentes actores (usuario-médico-prestador-asegurador gobiernos-OMS), que se encuentran determinadas por la diferencia o la concordancia de los resultados que persiguen las organizaciones, debido a esto se tomó una muestra y realizo un estudio cualitativo a profesionales de un prestador de salud, quienes son el primer paso de la cadena de valor. Dando con resultado inicial que las enfermedades se clasifican con mayor prevalencia según el sistema sanitario donde se desarrolla la enfermedad, diagnósticos registrados con falta de precisión en CIE no específicos. Por tal razón resulta necesario que la academia, prestadores y otros que registren datos en la historia clínica efectúen capacitaciones a profesionales en formación y ya graduados, al igual que aseguradores-prestadores-gobierno genere mayor motivación a todos los participantes del sistema para que juntos logren objetivos comunes, como crear valor en salud para cada población que se le vincule una enfermedad. Ya que impacta positivamente la precisión en los diagnósticos y la relación con las preferencias de los pacientes para proponer planes de tratamiento según necesidades-expectativas de los usuarios más costo efectivas.Item Como mejorar la calidad de la atención en salud mediante la humanización(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Pacheco Puentes, Saida; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEste estudio se centró en mejorar la calidad de la atención en salud a través de la humanización, específicamente en el turno de noche de la clínica Los Nogales. Ante las quejas de los usuarios por falta de trato humano, se diseñó una intervención educativa dirigida al personal de enfermería de diversas áreas. El objetivo principal era fomentar una cultura de atención centrada en el paciente, basada en la calidad y la humanización. Para lograrlo, se empleó una metodología cualitativa, realizando una encuesta semiestructurada al personal de enfermería. Los resultados mostraron un alto nivel de compromiso del personal con la humanización en la atención en salud. La investigación destaca la importancia de la capacitación continua del personal de salud para mejorar la calidad de la atención y la satisfacción del paciente. Al fomentar la humanización, se busca crear un ambiente más cálido y acogedor para los pacientes, lo que contribuye a su bienestar general y a una mejor experiencia durante su estancia en la clínica.Item Desde la problemática de alto consumo de sustancias psicoactivas en el municipio de Cotorra- Córdoba se exploran actividades intersectoriales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-18) Florez Julio, Mayte Yulieth; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEl consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en Cotorra, Córdoba, especialmente entre adolescentes, representa un grave problema de salud pública. Esta investigación busca diseñar una estrategia integral para prevenir y abordar este flagelo. La falta de educación sobre los riesgos de las SPA y la carencia de programas preventivos adaptados a la realidad local son factores determinantes. El estudio propone fortalecer la capacitación de educadores, establecer redes de apoyo y aumentar los recursos para la atención de consumidores. La auditoría en salud se presenta como una herramienta clave para evaluar la efectividad de los programas preventivos y garantizar la calidad de los servicios. Al implementar una estrategia integral que combine prevención, educación y atención, se busca reducir el consumo de SPA y mejorar la calidad de vida de los jóvenes en Cotorra.Item Estrategias de cuidado humanizado brindadas por el personal de enfermería a gestantes en trabajo de parto en la E.S.E. Hospital San Rafael de Cáqueza de segundo nivel(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Barbosa Peralta, Yulieth Carolina; Barbosa Velásquez, Sandra Marcela; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEl presente trabajo investigativo tiene como finalidad fortalecer las estrategias de cuidado humanizado brindadas por el personal de enfermería a gestantes en trabajo de parto en la E.S.E. Hospital San Rafael de Cáqueza (HSRC) de segundo nivel. Esta propuesta nace de la necesidad de garantizar el derecho de las mujeres a tener un parto digno, basado en los principios de respeto, humanidad, calidez y seguridad, así como de concientizar al personal de salud- auxiliares de enfermería- sobre la importancia de brindar una atención integral. Para alcanzar estas metas el proyecto se basó en un enfoque de investigación cualitativa ya que ésta busca comprender, interpretar y describir la realidad desde el contexto mismo. Para llevar a cabo la recolección de la información se diseñó e implementó una encuesta semiestructurada. Se logró determinar que el personal de salud del HSRC reconocen que el parto humanizado es un proceso que busca respetar y garantizar los derechos de la mujer y del recién nacido. Sin embargo, se requiere implementar las estrategias de parto humanizado propuestas en la matriz indicativa para la valoración de la calidad y la humanización gestación-parto (…) propuesta por el Ministerio de Salud de Colombia. Con la implementación de dichas estrategias de humanización, se espera que se mejore la calidad en la atención al parto en el HSRC y adicional a ello, se impacte a la comunidad con una atención integral y de calidad, basada en la garantía de los derechos de la mujer.Item Factores que influyen en la calidad de la atención en salud de las EPS en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Castillo Orozco, Estefanía Del Carmen; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa prestación de los servicios de salud, infortunadamente está ligada a diferentes factores que con el tiempo han afectado la calidad del servicio y ha introducido nuevos retos en la atención que se brinda en salud para lograr la calidad, por lo tanto, este estudio analizó las peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) colocadas en los diferentes medios de contactos de la SUPERSALUD, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la calidad de la atención, y por lo cual se formuló el problema por medio de la siguiente pregunta. ¿Cuáles son los factores que influyen en la calidad de la atención en salud de las EPS en la ciudad de Bogotá? Es un estudio de tipo descriptivo, donde se analizó cada uno de los ítems de la base de datos de la PQRD interpuestas en la SUPERSALUD, y se eligió las PQRD establecidas durante el último trimestre del año 2022 en la ciudad de Bogotá por los usuarios pertenecientes al régimen subsidiado y contributivo, la base se sometió a un proceso de codificación, tabulación y análisis, por lo cual se encontró y se concluye que en la calidad de la salud influyen factores sociodemográficos como (género, edad, etnia, nivel educativo, régimen de salud), administrativos (capacidad de respuesta, la oportunidad de la atención y autorización), humanos (empatía, problemas relacionados con facilidades de atención médica, diferentes patologías), tangibles (infraestructura, recurso humano, tecnología, tiempo de espera) y organizacionales (fiabilidad y seguridad).Item Formación en el correcto diligenciamiento de los consentimientos informados aplicados en los procedimientos oftalmológicos en la Clínica Barraquer(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Paez Espitia, Andrea Camila; Sierra Cabezas, Jhoana Patricia; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEl presente documento de investigación presentado a la Fundación Universitaria Sanitas, como sustento del trabajo de grado para la especialidad de Gestión de la Calidad y Auditoria en Salud, pretende dar respuesta a la necesidad de educación encontrada durante las auditorías de historia clínica realizada en la Clínica Barraquer en la ciudad de Bogotá, Colombia; la cual fue realizada durante el primer trimestre del año 2022 por el departamento de Calidad y Auditoria de la institución, en donde se evidenció desconocimiento o poco cumplimiento del correcto diligenciamiento de los consentimientos informados de los procedimientos oftalmológicos que se llevan a cabo en la organización, especialmente del consentimiento de tipo “libre”, el cual se diligencia en los casos de cirugía poco frecuentes o procedimientos de urgencia que mezclan varias técnicas quirúrgicas. Es por esto que se planteó una herramienta dentro del programa de educación continuada, a través de la plataforma Moodle con el que cuenta la Clínica Barraquer, donde se estableció una capacitación que busca dar bases sólidas de una manera sencilla, completa y didáctica sobre la correcta ejecución y diligenciamiento del consentimiento informado, con el fin de disminuir las fallas identificadas y reportadas por Auditoria y Calidad, teniendo en cuenta el impacto que tienen los consentimientos informados para la toma de decisiones de los pacientes basado en la información que se le proporciona del procedimiento que se vaya a realizar, además del respaldo legal con el que cuenta el profesional de la salud al desarrollar adecuadamente este formato.Item Legislación y actos administrativos relacionados con la gestión del riesgo en salud de la Policía Nacional de Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-18) Henao Hincapié, Lina Ximena; Castiblanco Sanabria, Asly Geraldine; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorItem Nivel de satisfacción en la atención en el servicio de consulta externa de IPS privada de la ciudad de Bogotá 2022(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Restrepo Tellez, Paola Andrea; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEl trabajo se centra en evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios en el servicio de consulta externa de una IPS privada en Bogotá. El objetivo principal es comprender cómo los pacientes perciben la calidad de la atención que reciben y qué aspectos consideran más importantes. Se realizó un estudio descriptivo-cuantitativo utilizando datos de las bases de datos de la IPS, como la asignación de citas y la asistencia de los usuarios. Esto permitió identificar características sociodemográficas de los pacientes y analizar su percepción sobre diferentes aspectos de la atención, como la comunicación con el médico, el examen físico y la resolución de sus necesidades. Los resultados preliminares sugieren que los pacientes valoran altamente la comunicación efectiva con el médico. Desean ser escuchados y sentir que el profesional se interesa por su situación. Además, consideran importante el examen físico como parte de la consulta. La capacidad del médico para establecer una relación basada en la confianza y el enfoque biopsicosocial se destaca como un factor clave para mejorar la experiencia del paciente. Este estudio tiene relevancia para las instituciones de salud, ya que demuestra la importancia de centrarse en las necesidades y expectativas de los pacientes. Al mejorar la satisfacción del usuario, se puede aumentar la lealtad hacia la institución y mejorar la calidad percibida de los servicios.Item Seguridad del paciente en atención domiciliaria: evaluación del planteamiento actual del programa y elaboración de propuesta de ejecución para una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Guerrero Silva , Yeimmy Lizbeth; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa creciente demanda de atención domiciliaria para pacientes crónicos ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar la seguridad en este tipo de servicios. Este estudio se propuso evaluar el programa de seguridad del paciente de una institución prestadora de servicios de salud (IPS) domiciliaria en Bogotá, con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades y proponer mejoras. A través de una investigación cualitativa y la aplicación de un modelo pedagógico propuesto por el Ministerio de Protección Social, se identificaron siete brechas principales en el programa de seguridad del paciente de la IPS evaluada. Estas brechas se relacionaron principalmente con la falta de documentación y la dificultad en la adaptación de los indicadores normativos al contexto de la atención domiciliaria. Como resultado de esta evaluación, se formularon recomendaciones y se diseñaron herramientas para fortalecer el programa de seguridad del paciente en la institución. Se concluyó que cada IPS debe realizar una evaluación detallada de los riesgos específicos asociados a los servicios que presta y diseñar un programa de seguridad del paciente a medida. Si bien las recomendaciones de este estudio pueden servir como guía para otras instituciones, es fundamental que cada una adapte el programa a sus propias necesidades y características.