Especialización en Gerencia de Organizaciones del Sector Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Organizaciones del Sector Salud by Author "Galeano Zabala, Lucero - Evaluador"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item ¿Cuál fue el impacto en la calidad de servicios de Telemedicina en la prestación de servicios de bajo nivel de complejidad por la implementación del servicio de atención no presencial en un periodo de tiempo reducido, producto de la emergencia sanitaria por Covid 19?(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Torralba Chaves, Ximena Alejandra; Nieto Nieto, Diego Andrés; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorFue la llegada del covid 19 el factor determinante que obligo a las IPS del país a modificar el proceso de atención, pasando de la modalidad presencial a mixta, sumando la virtualidad como una estrategia fundamental para dar continuidad al proceso de atención en salud de los habitantes durante la emergencia sanitaria, más aún cuando la modalidad de Telemedicina favorecía la reducción del contacto que infería en la cadena de contagio. Sin embargo, pese a que ya en el país venían hablando de Telesalud y Telemedicina hacia algunos años y tenían avances en la reglamentación, su ejecución no tenía un avance significativo, motivo por el cual la implementación del modelo en tiempos record pero necesarios para abordar la crisis por la cual estaba pasando, fue un reto que conllevo un arduo esfuerzo, en desarrollos, implementación de procesos y otras actividades por parte de las IPS. Esta situación, así como muchas otras en respuesta a la pandemia afecto en algunos casos la calidad en la atención, esto debido a las diferentes dificultades que se presentaron al utilizar tecnologías de información en el proceso, las cuales pueden estar asociadas a diversas situaciones que incluso no dependen de la IPS o el profesional que presta el servicio, sino que puede estar asociada a temas de conectividad del paciente o en general de fallas o interferencias en los diferentes medios de comunicación, incluso el conocimiento de cada individuo para el uso de estas tecnologías podrían ser las principales limitantes.Item Diseño del modelo operacional para la implementación de cannabis medicinal en el plan integral Colsanitas medicina prepagada en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Agudelo Montaña, Erika Marcela; Romero Aguirre, Gustavo Adolfo; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEl cannabis medicinal ha sido un método para curar enfermedades desde siglos, sin embargo, por medio de regulaciones y normas ha tomado más fuerza como una alternativa de medicina para pacientes que han logrado encontrar un resultado positivo en ella, tras el uso recurrente de esta y la regulación en los países para usarla, Colombia ha logrado entrar en el mercado y atraer empresas internacionales con conocimiento para la fabricación y comercialización de cannabis medicinal. Colsanitas Medicina Prepagada, una de las aseguradoras más importante del país, se propone en este trabajo un modelo para la implementación de este tipo de medicina con el objetivo de buscar valor en salud a sus usuarios y lograr una mejora en aquellas enfermedades que cuentan con estudios de éxito en el uso de cannabis medicinal. Basados en estudios ilustrados en este trabajo y con datos estadísticos de admisiones de prestación y medicamentos suministrados por Colsanitas, se proponen aquellas enfermedades que esta empresa puede iniciar la implementación de este modelo en la ciudad de Bogotá y así mismo, se sugieren proveedores que pueden llegar hacer aliados estratégicos de la compañía. Finalmente, se hace alusión a aquellas normas vigentes en Colombia que Colsanitas debe tener presente al momento de iniciar este modelo, pero se resalta que siendo normativa variante los últimos años, se sugiere establecer responsables que puedan modificar o implementar los cambios solicitados por el gobierno.Item Evaluar la adherencia de sistemas de educación implementados en pacientes con diabetes asociados a una disminución en el número de complicaciones causadas por su patología de base(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Niño Castillo, Claudia Lucia; Pedreros Arocha, Luisa Fernanda; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLas enfermedades crónicas son una problemática del país y del sistema de salud; la diabetes es una de las principales enfermedades crónicas de alta prevalencia en nuestro país con una proporción de casos de 4´000.000 con un 8.5 a 9% de la población que puede estar relacionado a condiciones de vida, factores hereditarios, edad y factores extrínsecos e intrínsecos como lo son las conductas poco saludables de los hábitos alimenticios y demás. La diabetes al encontrarse dentro de las enfermedades de alto costo por los tratamientos y los periodos largos de toma de medicamentos nos parece importante realizar la implementación de un sistema de educativo con metodología mixta presencial y virtual en una muestra de 25 pacientes con grupo etarios entre 35 a 65 años; con tres etapas de desarrollo en las cuales se aborden temas como: el sistema de salud, la aseguradora a la cual pertenece, la enfermedad y su tratamiento. La principal ideal de este trabajo de investigación es promover un estado óptimo de salud y a su vez la prevención primaria, la predicción de conductas saludables, compartir las experiencias, características y creencias del sistema de salud, el manejo de la enfermedad y su posterior tratamiento. El objetivo principal del sistema educativo es disminuir el número de complicaciones asociadas a su problema de base, para poder evaluar dicha culturización y adherencia se realizarán métodos evaluativos, de seguimiento a pacientes por 3 meses (abril, mayo y junio) que se asocian a las consultas de los programas a crónicos de algunas de las entidades prestadoras de salud como: compensar y capital salud, ubicación geográficamente en las ciudades de Bogotá, Villavicencio y Sogamoso. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo fueron evaluados a través de encuestas pre test con el fin de determinar los conocimientos que tenían antes del proceso educativo, procesos de capacitación durante un tiempo de tres semanas calendario y de la misma manera una encuesta post test por medio de cuestionarios de adherencia aplicados a la información prescrita en la capacitación y su posterior seguimiento al paciente, sus hábitos y su disminución progresiva de las complicaciones de la enfermedad durante tres meses. La utilidad de la estrategia educativa virtual fue una herramienta que nos sirvió como guía del paciente crónico frente a estilos de vida saludables para generar a largo plazo la mitigación de factores de riesgo disminuyendo las complicaciones de su patología y a su vez minimizando los ingresos a las unidades de atención primaria en salud en los tiempos extemporáneos a su control de programa crónico.Item Humanización del servicio de consulta no programada: Barreras y estrategias para su implementación y mejora(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Ramirez Valero, Paula Andrea; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa consulta no programada es la puerta de entrada al sistema de salud para pacientes con afecciones agudas. Sin embargo, existen barreras que obstaculizan la atención humanizada, como el corto tiempo de atención, la falta de comunicación efectiva, la desconexión entre el paciente y el médico, y la atención fragmentada al igual que la insuficiencia de líderes interesados en la implementación de programas efectivos de humanización. Estas barreras impactan negativamente la percepción y la experiencia de los usuarios, generando insatisfacción, quejas y reclamos, disminución en la demanda de atención y pérdida de credibilidad y confianza en el servicio. Este proyecto de investigación resalta la importancia de encontrar soluciones prácticas y eficaces para implementar la humanización, lo cual promoverá una atención de calidad y generará valor tanto para los usuarios como para la institución de salud y sus colaboradores. La implementación de un servicio humanizado busca restablecer la relación empática entre el médico y el paciente, especialmente en la consulta no programada teniendo en cuenta que la deshumanización ha sido progresiva en la atención de salud debido al avance científico y tecnológico, lo que ha llevado a una percepción negativa de los servicios de salud.Item Propuesta de adaptación de la circular 000008 de septiembre de 2018 de proceso de gestión de PQRD en la Empresa Promotora de Salud Sanitas SAS en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Cómbita Cáceres, Doris Liliana; Caicedo Peña, Johana; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa salud es un derecho fundamental definido en la Ley 1751 de 2015 por tanto, el acceso a los servicios y la prestación de estos se convierten en una necesidad manifiesta de los afiliados. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo pretende realizar la evaluación del impacto y dimensionar los recursos técnicos, tecnológicos, físicos y humanos requeridos para ajustar e implementar el nuevo modelo de gestión de PQRD en la Empresa Promotora de Salud (EPS) Sanitas para dar cumplimiento a la norma propuesta por el ente control que se debe aplicar a partir del 1° de julio de 2023. Es importante resaltar que el evadir su cumplimiento, puede acarrear entre otras, sanciones la para entidad y riesgos reputacionales. Por ello, dentro de este estudio se pretende identificar y confirmar qué esfuerzos y ventajas la EPS tendría en la implementación de la normativa. Ahora bien, el resultado del estudio confirma un despliegue de cambios y ajustes para la entidad que abarcan desde el planteamiento del nuevo modelo hasta el ajuste de las herramientas tecnológicas. Finalmente, dentro de las principales conclusiones se encuentra que la implementación del modelo genera un crecimiento del talento humano y por consiguiente un mayor costo de la operación, situación que mitiga el riesgo sin embargo no garantiza que se dé respuesta oportuna a la totalidad de las quejas; razón por la cual es necesario que la EPS Sanitas continúe con el planteamiento de estrategias de mejoramiento, para disminuir el volumen de radicación de quejas.Item Reforma al Sistema de Salud Colombiano(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-12-04) Ortiz Lopez, Andres Felipe; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa OMS define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, que no consiste únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad. El derecho a la salud está estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales. A lo largo de la historia se fue perfeccionando diferentes estrategias y metodologías a nivel mundial para el acceso a la Salud, esto se ha ido conociendo como sistemas de Salud, donde se pueden identificar dos Sistemas que resaltan a nivel mundial (Sistemas de Salud Públicos y Sistemas de Salud Privados); Colombia al igual que la comunidad mundial contiene su propio sistema y procesos de acceso a la salud debidamente reflejados en la Constitución Política de Colombia, dentro de la presente investigación se pretende realizar un recorrido por la historia de los Sistemas de Salud, enfocando su desarrollo en Colombia, abarcando el funcionamiento del Seguro Social, la implantación de la Ley 100, modificaciones reflejadas tras la ley estatutaria y finalmente los retos que trae el naciente proyecto de Ley 339 de 2023, presentado por el gobierno del presidente Gustavo Petro mediante el cual se pretende realizar cambios considerables dentro del funcionamiento actual del Sistema de Salud Colombiano. La investigación estará soportada en un proceso cualitativo, soportada en revisión bibliográfica y de documentos de fuentes primarias y secundarias.