Especialización en Gerencia de Organizaciones del Sector Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Organizaciones del Sector Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Programación de cirugías ambulatorias un reto desde la analítica de datos(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Gómez, Victor Hugo; Cely Jiménez, Andrés - Asesor temático ; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Murcia Triviño, Jossie Esteban - EvaluadorLas salas de cirugía de una institución de servicios de salud requieren una logística con procesos determinados y una coordinación de varios actores para satisfacer las necesidades y requerimientos de la institución de salud, de los cirujanos especialistas y los pacientes. Esta logística debe lograr eficiencias en tiempos quirúrgicos con el objetivo de disminuir costos asociados, los cuales en ocasiones se incrementan por factores como: el incumplimiento en los tiempos quirúrgicos, el alistamiento de instrumental, la rotación de personal, el desperdicio en insumos quirúrgicos, e incluso la cancelación de procedimientos generados por procesos internos de la institución. Lo anterior impacta directamente a los pacientes, en el tiempo de atención, en el tiempo de los anestesiólogos y especialistas e incide directamente en la rentabilidad de las salas de cirugía. En la actualidad, los softwares para la programación de cirugías no proporcionan suficiente información para la toma de decisiones y planeación logística de las salas de cirugía, debido a que utilizan solo criterios de ocupación y disponibilidad. Sin embargo, se considera que, por medio técnicas de análisis de datos y aprendizaje automático (Machine Learnig) se pueden encontrar variables en la programación y utilización de salas que producen mejoramientos no solo económicos y de recursos si no de oportunidad e impacto en la calidad de vida de los pacientes como mejor uso de insumos en canastas, logística en la solicitud de insumos, programación del tiempo quirúrgico por profesional y procedimiento. Con base en lo anterior, y a través de un enfoque mixto, esta investigación pretende evidenciar la utilidad de la analítica de datos en el manejo de la programación de cirugías de tipo ambulatorio en la Clínica la Sabana.Item Lineamientos estructurales para el desarrollo de un gobierno organizacional en las empresas promotoras de salud de Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Puentes Cuellar, Lesvy Juliana; López Villa, Álvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorLa crisis del sector salud en Colombia evoca un panorama complejo de diversas problemáticas, lo cual, no permite el progreso hacia nuevas innovaciones y mejoras en el sector. Uno de estos factores es la crisis económica causada por el incremento desproporcionado de las enfermedades crónicas y el mal gobierno organizacional que afecta en la prestación del servicio y la ineficaz transparencia de los recursos. Por con consiguiente, el objetivo del presente trabajo de investigación es determinar los lineamientos estructurales que permiten desarrollar un programa de buenas prácticas y un gobierno organizacional dentro de las empresas promotoras de salud en Colombia. Para ello, se desarrolla un estudio cualitativo, en donde, a través de circulares decretada por organizaciones e investigaciones realizadas por diversos autores, se identifica los lineamientos de un gobierno organizacional de una empresa en general y de las empresas a nivel salud, para finalmente proponer lineamientos específicos que permitan desarrollar un gobierno organizacional en empresas promotoras de salud. De este modo, se puede concluir que este trabajo contribuye a una aproximación de cómo aplicar buenas prácticas y un gobierno organizacional dentro de estas empresas y de forma contextualizada a nuestro territorio, teniendo en cuenta lineamientos estructurales, tales como: Un direccionamiento financiero denominado como modelo de contratación de “Giro directo”, la inteligente optimización de los recursos, la proyección de los sistemas de comunicación, y la cultura y clima organizacional.Item Uso de telemedicina y deshumanización en los servicios de salud en adultos mayores de 65 años en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Ávila Berna, Ana María; Cely Jiménez, Andrés - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Murcia Triviño, Jossie Esteban - EvaluadorEl uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones) aumentó con la implementación del distanciamiento social obligatorio a causa de la pandemia (Covid-19) e incrementó la práctica de la telemedicina. Este artículo presenta los hallazgos de una revisión sistematizada de literatura sobre lo que se ha escrito, entre 2014 y 2021, y cómo influye en la prestación humanizada de los servicios de salud (teleconsulta) teniendo como objetivo: Validar si la práctica de telemedicina, entre la población colombiana mayor de 65 años tiene relación con la prestación de servicios de salud humanizados o deshumanizados, dado que por su condición vulnerable ellos necesitan continuar sus tratamientos y permanecer aislados para evitar el riesgo de contagio. Si bien la telemedicina ha permitido mantener la relación médico-paciente, los adultos mayores parecen no adherirse del todo, aún cuando en apariencia es lo más adecuado; quién no ha presenciado un evento donde un adulto mayor desconoce por completo el lenguaje utilizado en términos digitales y pide ayuda a terceros para acceder a sus servicios de salud. Los resultados no reflejan que la telemedicina (teleconsulta) sea vista como un factor de deshumanización, por el contrario despliegan amplias ventajas de su aplicación, sin embargo queda la discusión si realmente es así, o simplemente es porque hasta ahora no se ha visto tomando en cuenta la perspectiva del cliente/paciente.Item Medición del tiempo de estancia en un programa de hospitalización domiciliaria en Bogotá, Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Contreras Munévar, Nathally; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Puerto Gomez,Walter Hernando - EvaluadorEl modelo de hospitalización domiciliaria representa una posibilidad de crear un modelo consensuado y armónico de organización y financiación entre los diferentes niveles del sistema de salud, procurando lograr el establecimiento y la consolidación de servicios que respondan adecuadamente a las necesidades del usuario. Por esto, es necesario utilizar herramientas que permitan medir, controlar y gestionar los indicadores trazadores como estrategia para establecer planes de acción encaminados a aumentar la eficiencia en la prestación de los servicios de salud, por lo que durante el año 2021 se inicia el seguimiento periódico del indicador de porcentaje de pacientes con patología aguda que después de ingresar al programa permanecen por más de 7 días, meta que fue estandarizada para los servicios que se prestan en la modalidad extramural domiciliaria de hospitalización como parte del eje de resultados en salud. Esta investigación exploró la relación que existe entre el tiempo de estancia, el diagnóstico del paciente y el costo de la estancia en los pacientes que ingresaron al programa de hospitalización domiciliaria (PHD) entre enero de 2020 y septiembre de 2021. Se desarrolló con un enfoque cualitativo, donde se analizó la relación de las anteriores variables con el fin de determinar la causa de las estancias en el PHD mayor a 7 días. Los datos del presente estudio fueron tomados de las bases de datos del PHD. Se seleccionaron aquellos registros de pacientes que ingresaron a la modalidad de pacientes agudos y que tuvieron un tiempo de estancia mayor a siete días. Como resultado se confirmó la necesidad de establecer una meta de estancia en el PHD de los pacientes en modalidad aguda diferente a la que se aplica para el medio intrahospitalario. Esto debido a que, son las patologías de origen infeccioso las que requieren manejo en el PHD mayor a 7 días por indicación del médico especialista tratante. Finalmente, se propone modificar la meta para el indicador de estancia prolongada para el PHD en la modalidad de pacientes agudos, donde se evalúe la adherencia al plan de manejo establecido por el médico tratante desde el servicio y la institución remisora, en lugar de aplicar un indicador que está enfocado al ámbito completamente intrahospitalario.Item Evaluación de los eventos adversos presentados durante el periodo de 2019 al 2020 y el impacto emocional generado a las segundas víctimas en el Hospital María Auxiliadora ESE de Mosquera, Cundinamarca(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Yazo Castañeda, Claudia Eunice; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor MetodológicoLos eventos adversos (EA) en salud, son una realidad y los esfuerzos de los equipos interdisciplinarios en salud se orientan a minimizarlos, siendo imposible su total evitabilidad, con resultados ampliamente estudiados sobre el impacto en la salud de los pacientes (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009). Desde el año 2000 con el aporte de Albert Wu, inició el interés en conocer los efectos psicosociales en el personal sanitario que se vio involucrado en un evento adverso, siendo catalogados como “segundas víctimas” (SV). (Grupo de investigación en segundas y terceras víctimas, 2015). Aunque se encuentran trabajos en Europa, Estados Unidos y algunos países latinoamericanos, no ocurre lo mismo en Colombia, por lo que se estima una línea novedosa de interés investigativo. Se propone la realización de un proyecto en el Hospital María Auxiliadora Empresa Social del Estado (ESE) Mosquera, con metodología descriptiva y bidireccional, con un componente retrospectivo en el cual se establezcan las características de los EA reportados entre 2019 y 2020, su naturaleza y el personal a cargo, a quienes se le aplicó una encuesta adaptada a la herramienta SVEST, para determinar los efectos emocionales que habían sufrido. Se clasificaron como EA 63 casos, incrementándose de 27 en 2019 a 36 en 2020, en cuanto a severidad de la afectación desde leve a severo, presentándose en los diferentes turnos. El comportamiento y efectos evidenciados en el grupo de SV, no corresponde en prevalencias similares a la literatura, si presentaron efectos emocionales con manifestaciones clínicas psicosomáticas; se recomienda el diseño de un plan de SV implícito en el programa de seguridad del paciente de la ESE.Item Percepción que los médicos especialistas contratados por medio de Sociedades de acciones simplificadas (SAS) y/o por prestación de servicios tienen, frente a los incentivos y/o beneficios no salariales(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) Guio Varón, Yennyfer Judith; López Villa, Álvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorLa satisfacción laboral de los profesionales de la salud es un factor clave para mejorar la calidad de la atención y la eficiencia de los sistemas sanitarios. Este estudio exploró la percepción de médicos especialistas contratados en la Clínica Universitaria Colombia sobre la importancia de los incentivos y beneficios no salariales. A través de una encuesta aplicada a 20 médicos de diversas especialidades, se encontró que el 90% considera muy necesarios estos incentivos. Los beneficios más valorados fueron horarios flexibles, comedor subsidiado, día libre de cumpleaños, descuentos y jornadas reducidas. La mayoría de los encuestados cree que estos incentivos podrían mejorar su desempeño. Los resultados sugieren que la implementación de planes de incentivos y beneficios no salariales personalizados puede contribuir a aumentar la satisfacción laboral de los médicos, mejorando así la calidad de la atención y la retención del talento humano en el sector salud.Item Factores que inciden en el clima organizacional y satisfacción laboral en el personal de urgencias del Hospital María Auxiliadora ESE(Fundación Universitaria Sanitas, 2021-11-30) González Lozano, Ebelis Leonor; López Villa, Álvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor MetodológicoEl clima organizacional y la satisfacción laboral del talento humano son elementos indispensables para que el ambiente laboral sea más agradable dentro de las organizaciones. Según investigaciones realizadas en Colombia el clima organizacional comprende las características personales de cada colaborador, tales como: las actitudes, creencias y valores, las cuales se consideran elementos propios del mismo, contribuyendo a la imagen de la organización. La presente investigación involucra al personal de urgencias del Hospital María Auxiliadora de Mosquera, con un enfoque cualitativo y cuantitativo descriptivo con el objetivo principal de identificar los factores que inciden en el clima organizacional y satisfacción laboral en un tiempo determinado; se tuvo una población de 140 personas con una muestra de 100 trabajadores a quienes se les aplico un instrumento adaptado de un estudio ya realizado el cual está compuesto por 7 variables independientes y 41 variables dependientes. Una vez los datos fueron tabulados los resultados fueron analizados descriptivamente, se corrobora que el clima organizacional y la satisfacción laboral tienen un impacto positivo, sin embargo, se recomienda la elaboración e implementación de planes de acción para los factores que se evidencia un grado de inconformidad en la organizaciónItem Propuesta de proyecto de inversión aplicada a la creación de una sala de procedimientos de otorrinolaringología para una IPS ambulatoria en Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Alvarino Foronda, Mayerline; Escallón Páez, Tomás; Muñoz Escobar, Alvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorObjetivo: El objetivo del presente estudio es la presentación de una propuesta de proyecto de inversión en salud aplicada a la creación de una sala de procedimientos de otorrinolaringología para una institución prestadora de servicios de salud (IPS) de medicina prepagada en Bogotá, Colombia. Metodología: Se realizará un análisis cuantitativo de diferentes variables de inversión en salud con el fin de determinar qué costo tiene la creación de una sala de procedimientos de otorrinolaringología para prestar servicios a una medicina prepagada y finalmente evaluar los gastos mensuales y la cantidad de procedimientos necesarios para el retorno de la inversión en menos de un año. Resultados: Luego del análisis de las diferentes variables, se encontraron los siguientes resultados: Variables de inversión, $616.620.000 COP; Variables de gastos mensuales, $5.167.640 COP; Variables de ingresos mensuales, $86.400.000 COP y Punto de equilibrio, 360 procedimientos mensuales. Conclusiones: De acuerdo con los resultados es posible concluir: Primero, el precio de inversión para la realización de una sala de procedimientos de ORL es de $616.620.000 COP. Segundo, de acuerdo con el punto de equilibrio del equipo se deben realizar 360 procedimientos mensuales lo que equivale al 50% de ocupación de la capacidad instalada para recuperar la inversión en el primer año y no generar pérdidas. Finalmente, con una ocupación del 80% de la sala de procedimientos durante el primer año se recupera la inversión y se genera una ganancia de $358.168.320 anuales, lo que equivale a $29.847.360 COP mensual.Item Análisis descriptivo de la variabilidad en días sugeridos de las incapacidades temporales, prescritas por médico general y su impacto en una EPS de Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Henao Castro, Jennifer; Cely Jiménez, Andrés - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Murcia Triviño, Jossie Esteban - EvaluadorEn Colombia la población que labora y cotiza al Sistema General de Seguridad Social en Salud, adquiere el derecho a un subsidio económico suministrado por el estado durante los periodos de incapacidad temporal, que permite suplir de forma parcial el salario que el trabajador dejara de percibir como consecuencia de la ausencia laboral frente a una situación de enfermedad o pérdida de la salud. Por lo tanto, reconocer como propósitos de la incapacidad temporal el reposo necesario para la recuperación de la salud y el subsidio económico para proteger al trabajador o cotizante durante el periodo de tiempo durante el cual dejara de laborar permiten también identificar la importancia de la pertinencia en el momento de la expedición de las mismas por parte de los médicos tratantes y del uso razonado de los recursos dispuestos por el gobierno para el reconocimiento de esta prestación económica, toda vez, que tiene un carácter oficial al corresponder a recursos públicos del sector salud. Teniendo en cuenta la anterior, se propuso la realización de un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, partiendo de las incapacidades temporales expedidas por médicos generales de una EPS colombiana, para identificar la variabilidad en los días de incapacidad ordenados, las desviaciones respecto a los días estándar por diagnóstico y el impacto económico que las mismas pueden generar en una EPS.Item Creación y validación de una herramienta para evaluar la satisfacción de la calidad en las pacientes que llevan a cabo el proceso de Fecundación In Vitro en una IPS de la ciudad de Bogotá para poder implementarla en el periodo de agosto a diciembre del año 2022(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Pinilla Casilimas, Lady Vanessa; Rodriguez Arevalo, Nelson Fernando; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Puerto Gomez,Walter Hernando - EvaluadorLa validez de contenido en un instrumento “es el grado en el que la evidencia científica empírica y la teoría apoyan la interpretación de las puntuaciones de los test relacionada con un uso específico. Así mismo se considera que la validez es el grado en que un instrumento mide lo que pretende medir o que cumple con el objetivo para el cual fue construido, este criterio es fundamental para considerar validar una prueba. Para realizar la validación de contenido en un instrumento se requiere de unos jueces que en este caso serán las pacientes de la IPS quienes lo validarán, para que así se pueda cumplir con el total de la validación de dicho instrumento. La presente investigación tiene como objetivo crear y validar un instrumento para evaluar la satisfacción de la calidad en un Centro especializado en fertilidad en la ciudad de Bogotá, la metodología que se utiliza para la validación del instrumento fue la de Lawshe modificado. El instrumento planteado en la 1ra versión contaba con 3 dimensiones, 14 ítems, donde se evaluaba de “deficiente” siendo el nivel más bajo a “excelente” teniendo el nivel más alto, teniendo en cuenta que en la 1 versión las pacientes tuvieron ciertos inconvenientes con el análisis de la encuesta, se plantea la 2da versión donde se colocan ítems de manera más específica y detallada evaluándose del 1 (deficiente) a 4 (excelente).Item La salud y los riesgos ocupacionales en el trabajo(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Santoyo Martínez, Maria Camila; Nottola Filomena, Nilfran Javier; Muñoz Escobar, Alvaro - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Orjuela Lara, Tania Lizveth - EvaluadorAunque por ley se debe cumplir con ciertos parámetros básicos para generar un ambiente de trabajo saludable, ello no se da completamente y es por esto que según el marco normativo sobre la salud ocupacional en el país, la Resolución 2646 de 2008, representa el esquema de obligatoriedad respecto a la “identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo” de los factores psicosociales en el contexto laboral, por lo que pone de manifiesto la relevancia del tema en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Pulido,2015). Esta misma resolución establece algunas categorías de estos factores como lo son los psicosociales intralaborales: a) la gestión organizacional (prácticas de contratación, tipos de liderazgo, formas de pago, tipos de contrato, características de jornada, beneficios, políticas de bienestar, etc.), b) la organización del trabajo (tecnología, comunicación, etc.), c) las características sociales (clima, cohesión, trabajo en equipo, etc.), d) las condiciones de tarea (roles, carga mental, contenido, carga emocional, nivel de responsabilidad, etc.), e) la percepción sobre la carga física y las condiciones medioambientales. Entre los factores extralaborales se encuentran: el uso del tiempo libre, el desplazamiento casa-trabajo, las redes de apoyo familiar y social, y la vivienda y el acceso a servicios de salud.Item Eventos adversos relacionados a la inserción del DIU durante el primer año en el programa de planificación familiar(Fundación Universitaria Sanitas, 2022-12-16) Martínez Espinosa, Cristian Alejandro; Riveros Forero, Angie Lizeth; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Vargas Correa, Amely Marieth - Asesor Metodológico; Puerto Gomez,Walter Hernando - EvaluadorEste estudio se centró en analizar los eventos adversos relacionados con la inserción de dispositivos intrauterinos (DIU) durante el primer año de implementación en un programa de planificación familiar. El objetivo principal fue identificar y caracterizar los problemas que surgieron tras la colocación de este método anticonceptivo. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis de datos recopilados en el programa, se buscaba comprender las causas de estos eventos adversos y proponer recomendaciones para mejorar la seguridad y eficacia de este método anticonceptivo. Los resultados obtenidos permitieron identificar los factores de riesgo asociados a los eventos adversos, así como las posibles estrategias para prevenirlos y minimizar sus consecuencias. Este estudio contribuye a fortalecer la evidencia científica sobre la seguridad y eficacia de los DIU, y brinda información valiosa para la toma de decisiones en la planificación familiar.Item Propuesta de adaptación de la circular 000008 de septiembre de 2018 de proceso de gestión de PQRD en la Empresa Promotora de Salud Sanitas SAS en Colombia(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Cómbita Cáceres, Doris Liliana; Caicedo Peña, Johana; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa salud es un derecho fundamental definido en la Ley 1751 de 2015 por tanto, el acceso a los servicios y la prestación de estos se convierten en una necesidad manifiesta de los afiliados. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo pretende realizar la evaluación del impacto y dimensionar los recursos técnicos, tecnológicos, físicos y humanos requeridos para ajustar e implementar el nuevo modelo de gestión de PQRD en la Empresa Promotora de Salud (EPS) Sanitas para dar cumplimiento a la norma propuesta por el ente control que se debe aplicar a partir del 1° de julio de 2023. Es importante resaltar que el evadir su cumplimiento, puede acarrear entre otras, sanciones la para entidad y riesgos reputacionales. Por ello, dentro de este estudio se pretende identificar y confirmar qué esfuerzos y ventajas la EPS tendría en la implementación de la normativa. Ahora bien, el resultado del estudio confirma un despliegue de cambios y ajustes para la entidad que abarcan desde el planteamiento del nuevo modelo hasta el ajuste de las herramientas tecnológicas. Finalmente, dentro de las principales conclusiones se encuentra que la implementación del modelo genera un crecimiento del talento humano y por consiguiente un mayor costo de la operación, situación que mitiga el riesgo sin embargo no garantiza que se dé respuesta oportuna a la totalidad de las quejas; razón por la cual es necesario que la EPS Sanitas continúe con el planteamiento de estrategias de mejoramiento, para disminuir el volumen de radicación de quejas.Item Diseño del modelo operacional para la implementación de cannabis medicinal en el plan integral Colsanitas medicina prepagada en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Agudelo Montaña, Erika Marcela; Romero Aguirre, Gustavo Adolfo; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorEl cannabis medicinal ha sido un método para curar enfermedades desde siglos, sin embargo, por medio de regulaciones y normas ha tomado más fuerza como una alternativa de medicina para pacientes que han logrado encontrar un resultado positivo en ella, tras el uso recurrente de esta y la regulación en los países para usarla, Colombia ha logrado entrar en el mercado y atraer empresas internacionales con conocimiento para la fabricación y comercialización de cannabis medicinal. Colsanitas Medicina Prepagada, una de las aseguradoras más importante del país, se propone en este trabajo un modelo para la implementación de este tipo de medicina con el objetivo de buscar valor en salud a sus usuarios y lograr una mejora en aquellas enfermedades que cuentan con estudios de éxito en el uso de cannabis medicinal. Basados en estudios ilustrados en este trabajo y con datos estadísticos de admisiones de prestación y medicamentos suministrados por Colsanitas, se proponen aquellas enfermedades que esta empresa puede iniciar la implementación de este modelo en la ciudad de Bogotá y así mismo, se sugieren proveedores que pueden llegar hacer aliados estratégicos de la compañía. Finalmente, se hace alusión a aquellas normas vigentes en Colombia que Colsanitas debe tener presente al momento de iniciar este modelo, pero se resalta que siendo normativa variante los últimos años, se sugiere establecer responsables que puedan modificar o implementar los cambios solicitados por el gobierno.Item Análisis de los factores que contribuyen en la demora del egreso hospitalario y acciones de mejoramiento para el aumento de los egresos hospitalarios antes de las 11 de la mañana de una institución de salud de alta complejidad(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Pacheco Pérez, Lina Elena; Pérez Avendaño, Diana Marcela; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Vargas Correa, Amely Marieth - EvaluadorItem Modelo integral de atención y facturación de servicios de salud(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Diaz Rubiano, Maria Lady; Moises Babativa, Diana Patricia; Murcia Triviño, Jossie Esteban - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Morales Mendoza, Juan Esteban - EvaluadorEl sistema de salud en Colombia se caracteriza actualmente por la existencia de Entidades responsables de pago que contratan prestadores de servicios de salud, quienes realizan la atención de sus pacientes / usuarios dentro de su red, utilizando sus propios softwares de registros de atención e historia clínica, quienes posteriormente realizan el cobro de los servicios prestados basados en sus propios registros. Sin embargo, dentro de este modelo de atención, se evidencia una falta de integración entre la información que debe ser entregada por las entidades responsables de pago (datos de usuarios, autorizaciones, etc.), la información correspondiente a la atención (fechas, servicios prestados, ordenamientos) y lo requerido para realizar el cobro de los servicios (RIPS, tarifas, facturación). En la presente investigación se realizó un ejercicio de análisis integral del modelo de prestación del servicio de salud, buscando estructurar un proceso que integre las diferentes fases del proceso, generando una sinergia entre entidad responsable de pago y prestador de servicio de salud, a fin de contemplar un modelo de interoperabilidad, que resulte en un proceso limpio que genere eficiencias y beneficios para todas las partes, que a la final fortalezca el sistema de salud.Item Evaluar la adherencia de sistemas de educación implementados en pacientes con diabetes asociados a una disminución en el número de complicaciones causadas por su patología de base(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Niño Castillo, Claudia Lucia; Pedreros Arocha, Luisa Fernanda; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLas enfermedades crónicas son una problemática del país y del sistema de salud; la diabetes es una de las principales enfermedades crónicas de alta prevalencia en nuestro país con una proporción de casos de 4´000.000 con un 8.5 a 9% de la población que puede estar relacionado a condiciones de vida, factores hereditarios, edad y factores extrínsecos e intrínsecos como lo son las conductas poco saludables de los hábitos alimenticios y demás. La diabetes al encontrarse dentro de las enfermedades de alto costo por los tratamientos y los periodos largos de toma de medicamentos nos parece importante realizar la implementación de un sistema de educativo con metodología mixta presencial y virtual en una muestra de 25 pacientes con grupo etarios entre 35 a 65 años; con tres etapas de desarrollo en las cuales se aborden temas como: el sistema de salud, la aseguradora a la cual pertenece, la enfermedad y su tratamiento. La principal ideal de este trabajo de investigación es promover un estado óptimo de salud y a su vez la prevención primaria, la predicción de conductas saludables, compartir las experiencias, características y creencias del sistema de salud, el manejo de la enfermedad y su posterior tratamiento. El objetivo principal del sistema educativo es disminuir el número de complicaciones asociadas a su problema de base, para poder evaluar dicha culturización y adherencia se realizarán métodos evaluativos, de seguimiento a pacientes por 3 meses (abril, mayo y junio) que se asocian a las consultas de los programas a crónicos de algunas de las entidades prestadoras de salud como: compensar y capital salud, ubicación geográficamente en las ciudades de Bogotá, Villavicencio y Sogamoso. Los resultados obtenidos en el trabajo de campo fueron evaluados a través de encuestas pre test con el fin de determinar los conocimientos que tenían antes del proceso educativo, procesos de capacitación durante un tiempo de tres semanas calendario y de la misma manera una encuesta post test por medio de cuestionarios de adherencia aplicados a la información prescrita en la capacitación y su posterior seguimiento al paciente, sus hábitos y su disminución progresiva de las complicaciones de la enfermedad durante tres meses. La utilidad de la estrategia educativa virtual fue una herramienta que nos sirvió como guía del paciente crónico frente a estilos de vida saludables para generar a largo plazo la mitigación de factores de riesgo disminuyendo las complicaciones de su patología y a su vez minimizando los ingresos a las unidades de atención primaria en salud en los tiempos extemporáneos a su control de programa crónico.Item Optimización en la comunicación en la unidad de cuidados intensivos para disminuir los riesgos en la atención de los pacientes(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Alba Reátiga, Diana María; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Vargas Correa, Amely Marieth - EvaluadorDesde que se hizo evidente en 1999 el hecho de que las fallas humanas se presentan de manera frecuente durante la atención de salud, se han desarrollado programas de seguridad del paciente con estrategias para evitar o minimizar los eventos adversos. Dentro del estudio de eventos adversos se ha mencionado la comunicación inefectiva como una de las fallas que está involucrada en estos eventos. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dada su complejidad es un reto desde el punto de vista de seguridad del paciente y de comunicación. Mediante esta investigación cualitativa, se realizó una revisión en Pubmed de las publicaciones de los últimos 5 años, relacionadas con seguridad, comunicación y UCI y a través de recolección de información no estandarizada se realizó una descripción de documentos y estudios para reconocer el impacto de la comunicación en la seguridad del paciente en la UCI, las fallas y defensas para lograr una comunicación eficaz. Se encontró que más de la mitad de los eventos adversos están relacionados con fallas en la comunicación. Al mismo tiempo existen múltiples factores que llevan a estas fallas en la comunicación. Dentro de los factores, están aspectos relacionados con la gerencia, con la organización del servicio, con el individuo y con el trabajo en equipo. Cada uno de estos factores puede intervenirse para optimizar la comunicación. En particular se encontró que el desarrollo de programas de capacitación en comunicación es una de las buenas practicas que puede mejorar el proceso de comunicación y disminuir el riesgo de eventos adversos.Item Humanización del servicio de consulta no programada: Barreras y estrategias para su implementación y mejora(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Ramirez Valero, Paula Andrea; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Temático; Puerto Gomez,Walter Hernando - Asesor Metodológico; Galeano Zabala, Lucero - EvaluadorLa consulta no programada es la puerta de entrada al sistema de salud para pacientes con afecciones agudas. Sin embargo, existen barreras que obstaculizan la atención humanizada, como el corto tiempo de atención, la falta de comunicación efectiva, la desconexión entre el paciente y el médico, y la atención fragmentada al igual que la insuficiencia de líderes interesados en la implementación de programas efectivos de humanización. Estas barreras impactan negativamente la percepción y la experiencia de los usuarios, generando insatisfacción, quejas y reclamos, disminución en la demanda de atención y pérdida de credibilidad y confianza en el servicio. Este proyecto de investigación resalta la importancia de encontrar soluciones prácticas y eficaces para implementar la humanización, lo cual promoverá una atención de calidad y generará valor tanto para los usuarios como para la institución de salud y sus colaboradores. La implementación de un servicio humanizado busca restablecer la relación empática entre el médico y el paciente, especialmente en la consulta no programada teniendo en cuenta que la deshumanización ha sido progresiva en la atención de salud debido al avance científico y tecnológico, lo que ha llevado a una percepción negativa de los servicios de salud.Item Análisis de crecimiento de una empresa especialista en el manejo de dolor con técnicas intervencionistas - Analgisía S.A.S, posterior al cambio en el modelo de facturación de servicios individuales a paquetes de servicios globales(Fundación Universitaria Sanitas, 2023-07-05) Cruz Herrera, Karen Marcela; Gallo Santo, Luis Andrés; Murcia Silva, Ingrid Carolina; Murcia Triviño, Jossie Esteban - Asesor Temático; Orjuela Lara, Tania Lizveth - Asesor Metodológico; Morales Mendoza, Juan Esteban - EvaluadorLas técnicas intervencionistas para el control del dolor, como el bloqueo neural y la neurólisis, tienen un papel protagónico dado su impacto en factores sociodemográficos, clínicos, psicológicos y biológicos de los pacientes (Sociedad Española del dolor, 2016). Se estima que la prevalencia de dolor crónico es cercana al 20% siendo más frecuente en mujeres y adultos mayores (Van, 2013). Los costos mundiales son muy altos representando casi E200 billones en Europa y $150 billones en USD por año. (Breivik, 2006). En consecuencia, los modelos económicos orientados al crecimiento de las instituciones son fundamentales, debido a que, en virtud de estos, se consolidan las empresas que prestan servicios, mejorando su calidad y cobertura. En este estudio se analizó el crecimiento de una empresa especializada en el manejo del dolor crónico, con el cambio de mecanismo de facturación aplicable a la venta de servicios de salud (codificados mediante la nomenclatura CUPS). El primero, mediante servicios individuales y el segundo por paquetes de servicios globales, apoyando la logística de la prestación de estos servicios en IPS de alta complejidad. Se utilizó un modelo de descripción cuantitativo retrospectivo de dos periodos de tiempo equiparables. Los resultados mostraron un crecimiento en unidades del 214% y valores del 395%, con la modalidad de pago por paquetes globales. Esto probó, que los procesos simplificados de facturación y las modalidades de paquetes globales, facilitan el crecimiento de las entidades. En fases posteriores a este estudio, se plantea medir la rentabilidad y generar estrategias de reinversión de utilidades para aumentar la capacidad instalada, mejora tecnológica y talento humano de la empresa estudiada.