Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 172
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida relacionada con la salud de cuidadores familiares de adultos con cáncer(2025-05-02) Velasco Páez, Eliana Lorena; Figueroa Andrade, Juan Carlos; Valderrama Contreras, Bryan Camilo; Marquez Veloza, Kevin Mauricio; Molina Cardona, Edith MilenaLa calidad de vida relacionada con la salud es una percepción subjetiva influida por el estado de salud y la capacidad de cada individuo para realizar actividades significativas, lo que incluye aspectos físicos, mentales, sociales y la salud general (1). Por ello, la presente investigación tiene como objetivo; sintetizar la evidencia disponible sobre las principales dimensiones afectadas en la calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de familiares de adultos con cáncer, quienes suelen experimentar una carga considerable debido a su rol de apoyo en el proceso de enfermedad. Metodología: Este proyecto de investigación se realizó mediante una revisión de literatura de fuentes secundarias con un diseño de revisión de alcance, lo cual permitió identificar las principales dimensiones afectadas en la calidad de vida de los cuidadores familiares de pacientes adultos con cáncer. Este enfoque facilitó la recopilación de información relevante sobre el cuidado del cuidador y el papel de la enfermería en este contexto, utilizando diversas fuentes en múltiples plataformas. Para asegurar una estructura ordenada, el estudio siguió las cinco etapas establecidas por Arksey y O'Malley, que guían el proceso de revisión de alcance. Resultados: La revisión reveló que los principales factores que afectan la calidad de vida de los cuidadores familiares de pacientes con cáncer incluyen la disponibilidad de apoyo social y familiar, los recursos económicos, y las condiciones del entorno. La mayoría de los cuidadores son mujeres de mediana edad, en roles cercanos al paciente (como cónyuges o hijos), y suelen tener bajos ingresos. Estos cuidadores experimentan una afectación significativa en su salud física, debido a la falta de tiempo para su propio bienestar, y en su salud emocional, manifestando altos niveles de ansiedad, estrés y, en algunos casos, depresión. La investigación subraya la importancia de contar con redes de apoyo y programas psicológicos que ayuden a reducir el impacto negativo en su calidad de vida.Item Duelo perinatal complicado(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-05-02) Farfán Tinjaca, Karen Alexandra; Rueda Muñoz, Dylan Javier; Ibañez Duarte, María Camila; Martínez Rincón, Ashlly Nikoll; Garzón Zuleta, Martha LucíaEl trabajo de investigación se centra en el duelo perinatal complicado. En primera instancia el duelo perinatal es un proceso emocional que enfrentan las madres tras la pérdida de un hijo durante este periodo. A través de un enfoque cualitativo, se indagaron todas las experiencias de diferentes mujeres que han vivido dicha situación, identificando principalmente sentimientos de tristeza, culpa, depresión y aislamiento que suelen acompañar a este tipo de duelo. Se destaca que cada madre enfrenta su pérdida de manera diferente, influenciada por factores como el apoyo social, las expectativas previas a la maternidad y las estrategias de afrontamiento que emplean. La duración de este inicia a las pocas horas de la muerte del ser querido y tiende a desaparecer al cabo de seis meses a un año del evento. Cuando los síntomas no desaparecen al final de este tiempo, o son de características diferentes a las esperadas, podemos entonces hablar de un duelo complicado y se generan alteraciones en el curso e intensidad de duelo. Se identificaron que los síntomas físicos, psicológicos, emocionales, conductuales, cognitivos y espirituales trascendían por un tiempo mayor a 6 meses, adicionalmente las mujeres no lograban identificar que síntomas presentaban para identificar entre un duelo perinatal normal y complicado. Los principales hallazgos del presente trabajo de investigación revelan que el duelo perinatal no solo afecta el bienestar emocional de las madres, sino que también trae repercusiones adicionales en su salud física y en sus relaciones interpersonales. Por ese motivo es de vital importancia el acompañamiento adecuado por parte de los profesionales de la salud, especialmente de los enfermeros, quienes deben estar capacitados para ofrecer un apoyo empático y comprensivo. Por ese motivo la implementación de planes de cuidado individualizados ayuda a las madres a procesar su duelo y a restablecer su equilibrio emocional.Item Sobrecarga de cuidadores de personas con esquizofrenia; una revisión de literatura(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Echavarría Ramírez, Valentina; Zamora Ocampo, Juliana Vannessa; Osorio Hastamorir, Karoll Melissa; Londoño Gonzalez, Sarita; Samit Nader, VíctorEn el presente proyecto de investigación nos centramos en la sobrecarga que experimentan los cuidadores familiares de personas con esquizofrenia, un trastorno mental crónico que afecta a más de 400,000 personas en el país. A través de una exhaustiva revisión de la literatura que realizamos a nivel nacional e internacional, evidenciamos que el 63% de los cuidadores presentan algún grado de sobrecarga, predominando de leve e intensa, y que la mayoría de los cuidadores son mujeres (74%), especialmente madres y esposas. En la investigación identificamos múltiples factores que contribuyen a la sobrecarga, como lo son los aspectos socioeconómicos, psicológicos, culturales y la ausencia de redes de apoyo, lo que llega a repercutir negativamente en la calidad de vida de los cuidadores, afectando así mismo su función física, rol emocional, vida social y salud mental. Diversos estudios que revisamos, como los de Mora-Castañeda et al. y Bequis-Lacera et al., resaltan que los cuidadores, en su mayoría mujeres con una edad promedio de 47 años, llegan a enfrentar una carga significativa debido a la cantidad de horas de contacto diario con el paciente y la complejidad de las tareas de cuidado. Debido a esto, las áreas que encontramos más afectadas incluyen las relaciones interpersonales y la autoeficacia, observándose una reducción de actividades sociales y laborales. Así mismo, investigaciones internacionales como la de Pereira et al. en Brasil, subrayan la importancia de considerar tanto la carga objetiva (tareas y responsabilidades) como la subjetiva (estrés emocional y preocupaciones sobre el futuro del paciente), y destacaron una tendencia creciente de hombres asumiendo roles de cuidado. Finalmente, en nuestro análisis encontramos que es importante destacar que el género de las mujeres revela que soportan una mayor carga objetiva, mientras que los hombres experimentan más impacto financiero, aunque ambos grupos presentan altos niveles de sobrecarga emocional. Pudimos llegar a concluir que es fundamental implementar programas de apoyo específicos para los cuidadores de personas con esquizofrenia, con el fin de poder mejorar su bienestar y la calidad del cuidado brindado a los pacientes, así como fomentar la investigación y la formulación de políticas que aborden las necesidades de esta población vulnerable.Item Factores asociados a la deserción universitaria en estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Triana Rojas, Britney Yiseth; Sandoval Ruge, Kevin Sneider; Marin Correa, Lina Fernanda; Sanchez Rodriguez, Javier MauricioLa deserción estudiantil en Colombia, especialmente en programas como enfermería, es un fenómeno complejo causado por factores económicos, personales, académicos e institucionales. Las dificultades financieras, el estrés académico, la falta de habilidades de autogestión y el escaso apoyo emocional inciden directamente en el abandono de los estudios. Además, las exigencias de la carrera, como las practicas clínicas o la exigencia de los horarios académicos, aumentan la presión sobre los estudiantes. Este fenómeno afecta no solo a las instituciones, sino también a la calidad del sistema de salud. Para enfrentarlo, se requieren estrategias de retención que incluyan apoyo psicológico, apoyo económico, tutorías, orientación vocacional y fortalecimiento del acompañamiento institucional desde los primeros semestres. Objetivo: Explorar los factores asociados a la deserción universitaria en estudiantes de pregrado de la facultad de enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas. Materiales y métodos: En este protocolo de investigación el fenómeno de estudio es la deserción estudiantil en la Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas entre el periodo 2022 – 2025, mediante un diseño de cohorte retrospectivo. Se utilizará el muestreo bola de nieve para identificar participantes, considerando como criterios de inclusión a los estudiantes matriculados en ese periodo, y excluyendo a quienes tengan datos incompletos o hayan sido expulsados. La variable principal es la deserción estudiantil, analizada en relación con factores económicos, personales, académicos y vocacionales. Se realizará un análisis estadísticoa partir de datos institucionales, respetando principios éticos de confidencialidad y anonimato según la normativa vigente.Item Experiencia de enfermería con relación a las terapias complementarias en el parto: estudio fenomenológico(Fundación universitaria sanitas, 2025-08-01) Blanco Ramirez, Valentina; Castro Gutierrez, Jeimmy Lorena; Marín Rubiano, Karol Tatiana; Vargas Galvis, Juliana; Montealegre León, Claudia PatriciaIntroducción: El uso de terapias no farmacológicas durante el parto han sido descritas como efectivas al mejorar la experiencia de las madres durante dicho proceso, sin embargo, su uso por parte de enfermería es un tema poco abordado en Colombia. Objetivo: Describir la experiencia percibida por el personal de enfermería en relación al uso de terapias complementarias en el manejo del dolor durante el parto con el fin de ampliar la visión e integralidad del cuidado de enfermería basado en evidencias científicas. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, bajo la metodología desarrollada por Edmund Husserl y Collazi; se aplicará entrevistas semiestructuradas y observación participante con el fin de recolectar, analizar y describir su experiencia. El cumplimiento con el rigor metodológico como la credibilidad, confiabilidad, transferibilidad, flexibilidad asegurara la calidad de la investigación, permitiendo la aplicabilidad de los principios éticos como autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia esto con el propósito de garantizar en todo momento la protección integral de los derechos, la dignidad y el bienestar de los participantes involucrados.Item Comportamientos de automanejo en adultos con lupus. un protocolo de investigación(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Moreno Zorro, Robert Santiago; Jimenez Rodriguez, Laura Ximena; Alfonso Higua, Gabriel; Aquite Perdomo, Nelson Fabian; Burbano Rivera, Daira VanessaIntroducción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta múltiples órganos. A nivel global, su prevalencia varía considerablemente (6 a 178 casos por 100,000 habitantes). En Latinoamérica, se observa una tendencia creciente en la mortalidad, influenciada por factores socioeconómicos y acceso desigual al tratamiento. A pesar de los avances clínicos, el LES impacta significativamente la calidad de vida relacionada con la salud, la funcionalidad física, la salud mental y la esfera social de los pacientes, generando altos costos de atención médica. Tradicionalmente, el manejo se ha centrado en la farmacoterapia, descuidando la crucial educación del paciente y el automanejo de la enfermedad, que abarca el conocimiento de la patología, tratamiento instaurado, la prevención de brotes y la mejora de la calidad de vida [2]. Existe una creciente conciencia sobre la necesidad de integrar estrategias no farmacológicas, como la actividad física, estrategias de educación y el apoyo psicológico, para mejorar integralmente el bienestar de los pacientes con LES [4]. Por lo cual este trabajo de investigación tiene como objetivo, Determinar el efecto de una intervención educativa sobre los comportamientos de automanejo y la calidad de vida relacionada con la salud de adultos con lupus en una institución de salud de Bogotá vs la atención convencional. Metodología: Evaluar la eficacia de una intervención de automanejo, a través de un ensayo clínico aleatorizado piloto de enfoque cuantitativo, para mejorar los comportamientos de automanejo, la calidad de vida en pacientes adultos con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) que reciben atención ambulatoria en Bogotá. Resultados: Los resultados de esta investigación que se esperan alcanzar es determinar si una intervención educativa diseñada para fomentar el automanejo es más efectiva que la atención convencional para mejorar los comportamientos de automanejo y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lupus que reciben atención ambulatoria en una institución de salud de Bogotá.Item Estrategias para el manejo de la incertidumbre en padres de niños usuarios de cuidados paliativos(Fundación Universitaria Sanias, 2025-08-01) Gonzalez Chacon, Yulizath Andrea; Pinilla Villalobos, Yiseth Juliana; Ardila Pinzon, Luz MarinaLa incertidumbre es una experiencia compleja y persistente que afecta profundamente a los padres de niños que reciben cuidados paliativos, quienes enfrentan la posibilidad constante de pérdida, el deterioro progresivo de la salud y decisiones clínicas difíciles. En este contexto, las estrategias para afrontarla se convierten en herramientas fundamentales para mantener el equilibrio emocional y el bienestar familiar. Este estudio documental tuvo como objetivo describir las estrategias para el manejo de la incertidumbre en padres de niños usuarios de cuidados paliativos, reportadas en la literatura científica entre 2019 y 2024. Se realizó una revisión de fuentes secundarias en bases de datos como PubMed, BVS, ClinicalKey y ProQuest, utilizando descriptores estandarizados (MeSH y DeCS) y operadores booleanos. Se incluyeron estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos que abordaran explícitamente el fenómeno de la incertidumbre en el contexto de los cuidados paliativos pediátricos, con énfasis en la experiencia de los padres. Se aplicaron filtros de texto completo, acceso abierto y límite temporal de cinco años. Los resultados permitieron categorizar las estrategias en cuatro áreas clave: comunicación efectiva, apoyo emocional y social, educación en salud y fortalecimiento de la resiliencia. Entre ellas, la comunicación clara y empática con el equipo de salud fue la estrategia más destacada, al facilitar la comprensión del proceso, reducir la ambigüedad y fomentar la toma de decisiones compartida. Este trabajo se sustenta en la Teoría de la Incertidumbre en la Enfermedad de Merle Mishel, que define la incertidumbre como la incapacidad para asignar significado a los eventos relacionados con la enfermedad. Según este modelo, las estrategias identificadas ayudan a reducir la ambigüedad, promover el afrontamiento y facilitar la adaptación. En conclusión, esta revisión contribuye a la comprensión integral del fenómeno y resalta la necesidad de intervenciones sensibles, planificadas y centradas en la familia, que fortalezcan una atención ética, informada y humanizada en el cuidado paliativo pediátricoItem Sistematización de experiencias dentro de los procesos de investigación en enfermería(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Villamizar Gutierrez, Jesus Santiago; Figueroa Hernández, Manuel Alejandro; Barrera-Díaz, Julieth NathaliaIntroducción: Este estudio reconoce la sistematización de experiencias como una metodología cualitativa validada en enfermería, útil para transformar la práctica profesional en conocimiento reflexivo y aplicado. Aunque es una herramienta eficaz para el desarrollo de habilidades investigativas, existe una falta de análisis consolidado sobre su implementación. Por ello, el objetivo fue describir cómo se ha utilizado esta metodología en procesos investigativos en enfermería, identificando sus contribuciones, limitaciones y aplicaciones. Metodología: La investigación se llevó a cabo mediante una revisión narrativa en seis pasos. Primero, se formuló la pregunta de investigación usando la estructura AOSP (Autor, Objeto, Situación y Propósito). Segundo, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, BVS y Google Académico utilizando descriptores DeCS y MeSH. Tercero, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión como año, idioma, acceso completo y pertinencia temática, apoyados por la plataforma Rayyan. En el cuarto paso, se registró la información en una matriz de Excel con variables como autor, año, país, tipo de estudio y relación con los objetivos. Quinto, se sintetizaron los resultados siguiendo el enfoque PRISMA. Finalmente, en el sexto paso se desarrolló un análisis cualitativo por categorías temáticas con triangulación teórica para garantizar validez y rigurosidad. Resultados: Se identificaron 1563 artículos en bases de datos y 1000 en Google Académico. Tras aplicar los filtros metodológicos, se seleccionaron 20 estudios finales, publicados entre 2014 y 2024, correspondientes a diversos enfoques cualitativos. Los hallazgos muestran que la sistematización ha contribuido a identificar factores críticos del cuidado, necesidades del paciente y percepciones estudiantiles. Sus aplicaciones se observan en contextos clínicos, administrativos, educativos, en metodologías inclusivas y procesos virtuales. Las principales limitaciones fueron la falta de formación en sistematización, barreras institucionales y la escasa visibilidad de experiencias no documentadas. Discusión: Los resultados revelan que esta metodología tiene un fuerte potencial académico y operativo, al permitir convertir experiencias clínicas en conocimiento útil y contextualizado. Fortalece los vínculos formativos, mejora la atención integral e impulsa innovaciones en salud. No obstante, su implementación enfrenta desafíos relacionados con el diseño metodológico y la inclusión de voces clave como los pacientes. Conclusiones y recomendaciones: Se concluye que la sistematización fortalece la práctica reflexiva, fomenta la investigación y promueve una atención más humana. Se recomienda integrarla en la formación de enfermería con marcos metodológicos sólidos y fomentar investigaciones inclusivas que amplíen su aplicabilidad en diferentes escenarios del cuidado.Item Expresiones y conductas de los profesionales de la salud que generan violencia obstétrica en la mujer: revisión literaria.(Fundacion Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Fajardo Mejía, Gisell Alejandra; Muñoz Guañarita, María Fernanda; Rodríguez Higuavita, Katherin Vanessa; Sarta Barinas, Omar Alfonso; Guerra Ramírez, Merilyn; Rativa, DoraLa violencia obstétrica como una forma de violencia de género e institucional que vulnera los derechos humanos de las mujeres durante los procesos reproductivos. Este tipo de violencia incluye trato deshumanizado, medicalización innecesaria, falta de consentimiento, negligencia y prácticas invasivas sin justificación. Afecta negativamente la salud mental y física de las mujeres, provocando consecuencias como estrés postraumático y rechazo a futuros controles médicos. Por ejemplo, una actitud despectiva o una falta de empatía por parte del personal de salud puede generar sentimientos de humillación y desamparo en las pacientes. Este trato puede influir en su percepción del proceso de parto y en su salud mental posterior, contribuyendo al desarrollo de trastornos como el estrés postraumático. La enfermería, según la integración de los conceptos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, puede definirse como una profesión fundamental para los sistemas de salud globales que representa aproximadamente el 56% de la fuerza laboral en salud en las Américas. El personal de enfermería constituye un pilar esencial en la prestación de servicios de salud, con aproximadamente 27,9 millones de profesionales a nivel mundial, de los cuales cerca del 30% se encuentra en la región de las Américas. La violencia obstétrica constituye una violación a los derechos humanos, tanto como manifestación de la violencia de género como de la violencia institucional en salud. Se caracteriza por actos de violencia por parte del personal de salud en relación con los procesos reproductivos de la mujer, y se expresa en un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de procesos naturales, que impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres. Se considera violencia obstétrica toda conducta, acción u omisión, realizada por personal de la salud que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. El tipo de estudio corresponde a una revisión de la literatura, cuyo propósito principal es recopilar, analizar y sintetizar la evidencia existente sobre las expresiones y conductas de los profesionales de enfermería que generan violencia obstétrica en la mujer. Para ello, se consideraron estudios con enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, siempre que abordaran de manera directa o indirecta las conductas y expresiones de los profesionales de la salud en contextos obstétricos, con énfasis en la práctica de enfermería. No aborden específicamente la violencia obstétrica en el contexto de atención gineco-obstétrica. En particular, se prestó atención a aquellos estudios que abordaban expresiones verbales, actitudes y prácticas clínicas reportadas por usuarias de los servicios de salud, con el fin de identificar patrones de conducta por parte del personal de salud que contribuyen a la manifestación de violencia obstétrica. Esta sistematización permitió agrupar las expresiones y conductas más frecuentes asociadas a la violencia obstétrica, tales como el uso de lenguaje despectivo, falta de consentimiento informado, trato impersonal, realización de procedimientos innecesarios o sin explicación previa, y negligencia durante el trabajo de parto. Se identificaron prácticas obstétricas conflictivas, con discrepancias entre buenas prácticas y violencia obstétrica. Las limitaciones de infraestructura, la falta de conocimiento de las mujeres y las decisiones unilaterales de los profesionales marcaron las experiencias de parto. La presencia de acompañantes y la formación en enfermería obstétrica surgieron como factores que favorecen el cuidado humanizado. La prevalencia combinada de maltrato y falta de respeto hacia las mujeres durante el parto en centros de salud de África Subsahariana fue del 44,1% Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de que los ministerios de salud, profesionales y expertos en salud materna presten atención a los derechos de las mujeres durante el parto, promoviendo una atención centrada en la mujer y culturalmente respetuosa. Se realizó una encuesta de preguntas cerradas a 512 mujeres que dieron a luz por parto vaginal o cesárea en dos hospitales públicos de México entre mayo y junio de 2012. A las mujeres que reportaron maltrato se les invitó a participar en entrevistas semiestructuradas. El 29% de las mujeres reportó haber sufrido algún tipo de abuso durante el parto, sin diferencias significativas entre hospitales. Las mujeres identificaron maltrato físico y psicológico. El personal de salud reconoció estas prácticas, pero las justificó como necesarias para garantizar la seguridad materna e infantil. Las mujeres percibían que, por ser pobres, no tenían derecho a exigir un trato digno. Los documentos de FIGO y la Confederación Internacional de Matronas fueron los más completos, abordando aspectos como la experiencia de violencia de las pacientes, la autonomía, la igualdad de trato y las dinámicas de poder. Lanarkshire Health Board, y conectan estos aspectos con estereotipos de género presentes en la práctica clínica, todo ello en diálogo con reportes internacionales sobre violencia obstétrica. El estudio identifica que, aunque legalmente las mujeres en trabajo de parto conservan plena autonomía y capacidad de decisión, en la práctica clínica persisten estereotipos que las consideran incapaces de razonar adecuadamente durante el parto. Las mujeres participantes mostraron mejoras significativas en los niveles de actividad física tras la intervención. Las mujeres destacaron la importancia del apoyo social durante el programa. Un análisis conceptual de la violencia obstétrica en Estados Unidos. Se identificó que la violencia obstétrica en EE. Es una forma específica de violencia de género y una violación de derechos humanos, que incluye abuso o maltrato por parte de profesionales de salud durante la atención reproductiva, el embarazo, el parto o el posparto, particularmente cuando hay procedimientos sin consentimiento informado, coerción o ignorando la negativa de la mujer. Para visibilizarlo, promover la rendición de cuentas y proteger los derechos de las mujeres. También se asistió a conferencias, reuniones políticas y eventos públicos sobre partería y salud materna. El estudio revela cómo las parteras mexicanas conceptualizan las prácticas obstétricas hospitalarias como formas de violencia de género estructural, más allá de la simple medicalización. Denuncian prácticas como inserciones de DIU sin consentimiento, revisiones uterinas manuales innecesarias, uso excesivo de episiotomías y Pitocin, y actitudes deshumanizantes hacia las mujeres. Las parteras usan el concepto de «violencia obstétrica» para visibilizar estas dinámicas y conectar la salud materna con discusiones más amplias sobre desigualdad de género, clase y etnia en México. El muestreo fue intencional, centrado en mujeres negras que habían dado a luz recientemente en EE. Las madres negras reportaron experiencias marcadas por racismo sistémico y discriminación en los servicios de salud. , donde el 29% de las mujeres reportó haber sufrido algún tipo de abuso durante el parto, incluyendo maltrato físico y psicológico , sin diferencias significativas entre hospitales Zacher Dixon , donde las parteras mexicanas conceptualizan las prácticas obstétricas hospitalarias como formas de violencia de género estructural, denunciando prácticas como la inserción de DIU sin consentimiento. Lalonde y Reichert , quienes destacan que las madres negras enfrentan discriminación y racismo en entornos médicos, contribuyendo a peores resultados de salud materna. El estudio subraya la importancia de políticas públicas centradas en la justicia reproductiva, formación antirracista para profesionales de salud, acceso equitativo a atención de calidad y apoyo a modelos culturalmente competentes. Este estudio aporta elementos innovadores a nivel teórico al profundizar en la comprensión de las expresiones y conductas de los profesionales de enfermería que constituyen violencia obstétrica, un fenómeno históricamente invisibilizado en la literatura científica. Al integrar conceptos como expresiones no verbales, actitudes y tonos de voz, el trabajo amplía la perspectiva tradicional centrada exclusivamente en las intervenciones médicas, permitiendo una visión más holística del impacto del trato recibido en las mujeres durante el parto. A nivel metodológico, el uso de una revisión de literatura guiada por las recomendaciones PRISMA garantiza transparencia, rigor y reproducibilidad en el proceso de análisis, lo que fortalece la validez de los hallazgos. Las conductas que manejan en esta violencia incluyen negligencia, trato despersonalizado, imposición de procedimientos sin consentimiento informado, negación del acompañamiento, uso excesivo de intervenciones medicas sin justificación, además de la falta de privacidad. Respetar las decisiones informadas de las pacientes durante todo el proceso de atención. Establecer rutas claras para identificar, reportar y atender casos de violencia obstétrica.Item Informe de investigación: prácticas formativas en enfermería comunitaria sistematización de experiencias en la comunidad de altos de cazucá(Fundación Univesitaria Sanitas, 2025-08-01) Silva Pérez, Anyyi Paola; Pulido Angarita, Jeimmy Viviana; Silva Pérez, Yulidza Carolina; Barrera Díaz, Julieth Nathalia; Martínez Álvarez, EddierEl informe se enfocó en sistematizar las intervenciones de salud realizadas por los estudiantes de enfermería en la Corporación Tierra Viva, ubicada en los Altos de Cazucá. Este informe de investigación tuvo como objetivo fortalecer las competencias en investigación en el marco de la participación y el análisis en el proyecto “Prácticas Formativas en Enfermería Comunitaria, Sistematización de Experiencias en Altos de Cazucá”. Para ello, los estudiantes implementaron herramientas y actividades educativas con enfoque lúdico, promoviendo la participación de la comunidad en su propio proceso de cuidado (1). El trabajo se fundamentó en el enfoque de salud comunitaria definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual comprende no solo la atención a las enfermedades, sino también la mejora de las condiciones de vida, la promoción de la salud y la participación colectiva. De esta manera, se articulan los principios de la salud pública como La ciencia y el arte de prevenir enfermedades; prolongar la vida y fomentar la salud a través de esfuerzos organizados en la sociedad (2). Durante el desarrollo de esta investigación, se realizó una sistematización de documentos con el apoyo de los tutores, quienes facilitaron el acceso a los registros correspondientes a las prácticas formativas de los periodos 2021-1 y 2023-1. Para ello, se utilizó herramientas ofimáticas como Microsoft Excel, y se creó una matriz de análisis para organizar e interpretar la información recolectada. Así mismo, se llevó a cabo una búsqueda avanzada de literatura científica en bases de datos como: BVS y PubMed, enfocadas en enfermería comunitaria (1). Finalmente, se interpretaron los datos mediante el uso de gráficas y análisis cualitativo, lo que permitió identificar patrones, tendencias y relaciones relevantes, desde las experiencias de los estudiantes y las percepciones de la comunidad beneficiada (2).Item Experiencias de aprendizaje de un debriefing sobre las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería. Revisión de la literatura.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Ramírez Pineda, Angie Melissa; Rocha Avendaño, Natalia; Rivera Gutiérrez, David Santiago; Piraquive Niño, Geraldine TatianaLa simulación es una metodología educativa muy utilizada en los currículos del área de salud, cuyo objetivo es que los estudiantes enfrenten escenarios controlados para entrenarse en atención segura, minimizando riesgos en la práctica clínica real y favoreciendo la calidad del cuidado. Un componente esencial en estos escenarios es el "debriefing" o análisis post-experiencia, definido como una sesión guiada por un tutor que permite a los estudiantes reflexionar sobre la condición clínica del paciente, tomar decisiones y desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo. Este proceso de reflexión es fundamental para el aprendizaje, nuestro objetivo será identificar las experiencias del uso de debriefing como herramienta educativa en la simulación clínica, aplicada en las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería. Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo el marco metodológico de Arksey y O’Malley, que comprende cinco fases: formulación de la pregunta mediante el formato PEMOC, establecimiento de criterios de inclusión y exclusión, búsqueda y selección de artículos en bases de datos (PubMed, EBSCOhost, ProQuest) utilizando términos DeCS y MeSH relacionados con experiencias, debriefing, reflexión, aprendizaje y estudiantes de enfermería. Como resultado, se evidencia una gran variedad de hallazgos que confirman la efectividad del debriefing como herramienta fundamental en la formación de estudiantes de enfermería. Los resultados revelan beneficios contundentes en la adquisición de habilidades clínicas, desarrollo del pensamiento crítico, incremento en la autoconfianza, y una mayor y mejor conexión entre la teoría y la práctica, así como aspectos a considerar para mejorar estas estrategias en contextos educativos. Se considera pertinente la relevancia del tema en el proceso de aprendizaje enmarcada dentro de la educación formativa por diferentes razones; en primer lugar, porque las prácticas de debriefing mediante una reflexión facilitada permiten integrar los conocimientos teóricos con la práctica simulada, fortalece el desarrollo de competencias como la toma de decisiones, comunicación efectiva con el paciente, sin dejar a un lado la buena comunicación con el equipo de trabajo, y por último, permite que los estudiantes puedan explorar nuevas metodologías que están en constante evolución en pro de la formación académica, asegurando un buen aprendizaje.Item Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lupus eritematoso sistémico. Un protocolo de investigación(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-01) Talero Diaz, Eliana Valentina; Peralta Arias, Jennifer Alejandra; Barrera Parga, Ady Maria; Burbano Rivera, Daira VanessaEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una afección autoinmune que se caracteriza por su complejidad y diversidad clínica, que puede comprometer a distintos órganos, causando una variedad de síntomas que impactan negativamente en la calidad de vida de los pacientes. A pesar de su prevalencia, la percepción social y el conocimiento sobre esta enfermedad suelen ser limitados, lo que puede contribuir a la estigmatización y discriminación de quienes la padecen. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se define como la valoración personal del estado físico, emocional y social de un individuo en un momento dado, y es un componente crítico para entender el bienestar general de los pacientes con enfermedades crónicas como el LES. Objetivo: Describir los niveles de calidad de vida relacionada con la salud presente en adultos que padecen lupus eritematoso sistémico y son atendidos por consulta externa en una institución de salud de Bogotá. Materiales y métodos: Se emplea un enfoque cuantitativo descriptivo transversal mediante la aplicación del instrumento validado LupusQol, la muestra de paciente se selecciona según criterios de inclusión específicos, y se desarrollará un análisis exhaustivo de los datos recolectados, se explorará la relación entre la CVRS y diversas variables sociodemográficas y clínicas, además de ello el análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: se contribuirán a visibilizar las limitaciones que enfrentan los pacientes con LES y el nivel de calidad de vida relacionada con la salud de estos proporcionando información valiosa para desarrollar estrategias centradas en el paciente. La investigación se alinea con la necesidad de mejorar la atención médica y psicosocial, identificando áreas prioritarias que demandan intervención, ayudando así a fomentar el bienestar integral de estos pacientes.Item Impacto clínico de la coinfección viral en la severidad de la infección respiratoria aguda durante el periodo pospandémico(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-04) Gutiérrez Muñoz, Natalia Andrea; Beltrán Marín, Cindy Dayana; Gutiérrez, Iván Felipe; Tutor temático; Márquez Herrera, Kelly; Tutor temático; Colmenares Mejía, Claudia Carolina; Asesor metodológicoLas infecciones respiratorias agudas (IRA) representan una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global, especialmente en menores de cinco años. En la literatura se han reportado hallazgos inconsistentes respecto al impacto clínico de la coinfección viral en comparación con la monoinfección. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, que incluyó pacientes pediátricos (entre 1 mes y 17 años 11 meses 29 días), hospitalizados con diagnóstico de IRA, a los cuales se les solicitó FilmArray respiratorio por severidad, o deterioro clínico, con resultado positivo. Los desenlaces principales fueron la mortalidad intrahospitalaria y el requerimiento de atención en unidad de cuidado intensivo (UCI); como desenlaces secundarios se tuvieron en cuenta el requerimiento de ventilación mecánica no invasiva, ventilación mecánica invasiva y el número de días de hospitalización. Resultados: La coinfección viral se asoció de forma estadísticamente significativa con un mayor número de días de hospitalización (ORa: 1.22; IC95%: 1.06–1.42; p < 0.001) y requerimiento de VMI (ORa: 2.83; IC95%: 1.03–7.76), indicando que los niños con coinfección tienen casi tres veces más probabilidad de requerir VMI en comparación con aquellos con monoinfección. En contraste, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la coinfección viral y el riesgo de muerte intrahospitalaria (ORa: 0.74; IC95%: 0.11–4.87), requerimiento de UCI (ORa: 1.52; IC95%: 0.86–2.67) o VMNI (ORa: 1.61; IC95%: 0.91–2.85).Item Dilemas bioéticos que se presentan en el personal de enfermería durante la atención de pacientes pediátricos en las unidades de cuidados intensivos. Un scoping review(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-08-10) Roa García, Johanna Andrea; Robayo Salinas, Sandra Katerin; Suarez Vargas, Danna Melissa; Fajardo Peña, Luisa FernandaIntroducción: Reconocer y abordar los dilemas bioéticos en enfermería es fundamental para asegurar una atención de calidad, centrada en el paciente y basada en los principios éticos. Este aspecto cobra especial relevancia en contextos de alta complejidad como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricas, donde el profesional de enfermería debe tomar decisiones críticas que impactan directamente en el bienestar del paciente y su familia. Identificar los dilemas bioéticos que surgen en estas situaciones permite fortalecer la toma de decisiones clínicas y fomentar una atención ética y humanizada (1). Objetivo: Describir los dilemas bioéticos que se presentan en el profesional de enfermería durante la atención de pacientes pediátricos en las Unidades de Cuidados Intensivos, con el fin de aportar herramientas que mejoren su abordaje ético y clínico. Metodología: Se realizó un Scoping Review a través de una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, BVS y ProQuest. Se utilizaron descriptores DeCS como “Bioética”, “Cuidados Críticos”, “Preescolar”, “Ética”, y “Enfermería de Cuidados Críticos”. Se identificaron 20 artículos relevantes, de los cuales 5 fueron excluidos tras aplicar los criterios de inclusión: Investigaciones cualitativas y cuantitativas en inglés, español y portugués realizados en los últimos 10 – 15 años que abarquen los dilemas bioéticos desde el profesional de enfermería, que estén aplicados a población pediátrica y que se desarrollen en el contexto de la Unidad de Cuidados Intensivos; y exclusión: Investigaciones que estén aplicadas a profesionales diferentes a enfermería, que estén desarrolladas en población mayor de 18 años y que se desenvuelvan en contextos diferentes a la unidad de cuidados intensivos. Resultados: Los hallazgos permitieron identificar múltiples situaciones en las que los profesionales de enfermería enfrentan dilemas bioéticos, tales como: la toma de decisiones en tratamientos de soporte vital, la comunicación con padres o tutores en situaciones críticas, y los conflictos entre valores personales, familiares e institucionales. Se resalta la necesidad de fortalecer la formación en bioética para mejorar la comprensión y aplicación de los principios éticos fundamentales, promoviendo una atención centrada en el niño y su entorno. Asimismo, se identificó la importancia de mantener una comunicación clara y empática con los cuidadores, de fomentar el trabajo interdisciplinario con participación de psicólogos, trabajadores sociales y comités de ética, y de respetar las dinámicas familiares y culturales en la planificación del cuidado. Conclusión: Los dilemas bioéticos son frecuentes en el entorno de la atención pediátrica en las UCI. Es fundamental que el personal de enfermería sea capacitado para identificar y abordar estas situaciones desde una perspectiva ética, científica y humanizada. Fortalecer la formación bioética, establecer protocolos claros y fomentar el trabajo colaborativo puede mejorar significativamente la calidad del cuidado y el proceso de toma de decisiones en escenarios clínicos complejos.Item Asociación entre las prácticas de autocuidado de las gestantes adolescentes y la aparición de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Lara Ávila, Sandra Milena; Rojas Cadena, Sandra Marcela; Rodríguez Jiménez, Dayan Melisa; Muñoz Quintero, Pavel Stephen; Lara Garavito, Marlen dir.; Molina, Helvert Felipe dir.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de enfermería 3938Item Principales factores que intervienen en la no notificación de los eventos adversos derivados de la atención intrahospitalaria en los últimos 10 años a nivel mundial /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Alarcón Ruiz, Diego de Jesús 6691; Zamudio Gaitán, Juan Carlos 6692; Torres Villamil, Winston 6693; Ortiz, Wimber dir.; Bedoya, Libia dir.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de enfermería 3938Item Calidad de vida de los cuidadores principales de adultos mayores con enfermedad de alzheimer, parkinson y demencia senil /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Barrera Pérez, Ángela Natalia; Linares Vargas Carolina; Méndez Maldonado, Adriana Marcela; Roa Martinez, Laura Carolina; Molina Cardona, Edith Milena dir. 9963; Bedoya, Libia dir.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Enfermería 3938Item Sobrecarga del cuidador informal del adulto mayor con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Diabetes Mellitus(DM), Hipertensión Arterial (HTA) /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Castellon, Johanna Patricia; Cespedes, Eliana Katherinne; Fajardo, Luisa Fernanda; Oicata, Mabel dir.; Bedoya, Libia dir.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de enfermería 3938Item Testamento no escrito del arte sobre la historia de la enfermería de 1920 a 1958 /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Riaño Bonilla, Angie Yisseth; López Sánchez, Jennifer Lexandra; Zarate Cantor, Allyson Paola; Quijano Murillo, Julie Andrea; Manosalva Roa, Carolina dir. 10050; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de enfermería 3938Item Elementos del proceso de escolarización que influyen en el uso de métodos anticonceptivos los adolescentes /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Ruiz García, Angie Lorena; Católico Gómez, Jessica Carolina; Peralta Gómez, Niyireth; Pinilla Alfonso, María Yaneth dir. 10090; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de enfermería 3938