Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 191
Results Per Page
Sort Options
Item La relación entre consumo de spa y nivel de actividad física en los estudiantes de la Fundación Universitaria Sanitas(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-05-15) Agudelo González,Gabriela; González Moreno, Jimena; Salgado Millán, Jessica Daniela; Castro Muñoz, John AlexanderEl siguiente trabajo analiza la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y la actividad física (AF) en estudiantes universitarios, lo que se busca es determinar si la AF actúa como factor protector frente al consumo de SPA. Se aplicó un cuestionario a 93 estudiantes (60 mujeres y 33 hombres) de la Fundación Universitaria Sanitas. El cuestionario evaluó el consumo de SPA (alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas) y el nivel de AF, en el cual se encontró un nivel de riesgo bajo y moderado frente al consumo de SPA, además de que el tabaco y las bebidas alcohólicas son las sustancias con mayor consumo, como también que el nivel de AF fue alto, con más de 150 minutos de actividad física moderada o intensa a la semana. Finamente se encontró que existe una relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y cannabis y el nivel de AF, sin embargo, la AF no actúa como factor protector frente al consumo de tabaco y demás sustancias. Se confirma la relación negativa entre el consumo de alcohol y la AF y que el consumo bajo de alcohol se asocia a un mayor nivel de AF. Dentro de las recomendaciones, se sugieren futuras investigaciones con muestras más amplias y diversas. Se destaca la importancia de promover la AF como parte de un estilo de vida saludable, controlar mejor la muestra para evitar sesgos, incluir variables adicionales como la edad, el semestre académico y la carrera cursada, diseñar e implementar políticas y programas que promuevan entornos universitarios saludables. Según lo obtenido en la prueba chi cuadrado, se concluyó que no existe una relación significativa entre el consumo y la realización de actividad física ya que el valor de p>0,5, este valor fue de 0,8.Item Violencia Filioparental - Revisión Documental(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-05-15) Arrieta Muñoz, Aida; Muñoz, Ana María; Pacheco Ospina, Ana Gabriela; Castro Muñoz, John AlexanderLa violencia Filio parental en Colombia es un fenómeno social con poca investigación. En los estudios realizados, se puede encontrar algunos documentos que mencionan que este tipo de violencia tiende a ser común en nuestra sociedad, sin embargo, es poco conocida debido al estigma social y escaso conocimiento que se tiene sobre esta. La violencia Filio parental es ejercida de hijos a padres, enmarcando diferentes tipos de violencia como la psicológica, la física y la verbal, entre otras. Por lo anterior, el presente proyecto tiene como objetivo comprender la naturaleza y las implicaciones de la violencia filioparental, así como los factores subyacentes que contribuyen a su ocurrencia, con el propósito de promover un mayor conocimiento de este fenómeno. Para la metodología se llevó a cabo una revisión documental donde se realizó una búsqueda exhaustiva que arrojo un total de 60 artículos, los cuales fueron analizados y sintetizados con información significativa para el proyecto. En los resultados se evidencian las causas de la VFP, la cual está relacionada con violencia intrafamiliar, problemas de salud mental, consumo de SPA, entre otras. La violencia filioparental puede tener consecuencias graves que incluyen lesiones físicas, ruptura en las relaciones familiares y problemas en la salud mental. Se identificaron las leyes que protegen a las familias y a sus miembros de la violencia dentro de este entorno.Item Analizando el impacto de la negligencia médica. Un estudio de caso(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-05-15) Garnica, Juan Pablo; Ramirez Díaz, Michelle Lorena; Ruiz Psoda, Leidy Alexandra; Soler Caicedo, Lina Isabel; Jimenez Cuaran, Laura Daniela; Castro Muñoz, John AlexanderEl presente informe tiene como objetivo Identificar el impacto en las dimensiones biopsicosociales de una víctima en un caso de negligencia médica, como opción de grado durante el semestre 2024-1 de la facultad de Psicología en la Fundación Universitaria Sanitas. Se realiza un estudio de caso en el cual se analiza las repercusiones en la salud mental de una víctima por causa de la negligencia médica. Se analizan las alteraciones psicológicas derivadas de una atención inadecuada por parte de profesionales de la salud, evaluando el impacto en las dimensiones biopsicosociales de la víctima.Item Participación de personas trans en deportes universitarios: un debate desde la formación integral.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-05-15) Muñoz Fúquene, Yineth Karina; Roballo Beltrán, Karen Saray; Zambrano Cújia, Diego Felipe; Arenas Tabares, LauraEn los últimos años ha incrementado el interés en el abordaje de las personas trans en el deporte, ya que es un tema relevante para las ciencias aplicadas al deporte y la comunidad en general, debido a las particularidades y características de esta población. La información disponible actualmente es escasa, en cuanto a aspectos teóricos, normatividad tanto a nivel jurídico como deportivo a nivel local, regional, nacional e internacional. Se realizó una investigación sobre las implicaciones de la participación de personas trans en el deporte universitario articulado al desarrollo integral y biopsicosocial. La presente investigación se realizó desde el método fenomenológico con corte exploratorio para aportar al tema de estudio. Se desarrolló en tres fases. Una revisión documental de 41 artículos académicos, comunicados de prensa y experiencias documentadas (fase uno); una aproximación descriptiva sobre 3 categorías de análisis, implicaciones biológicas, psicológicas y sociales (fase dos); y una entrevista semiestructurada a dos deportistas trans y a cinco profesionales de las ciencias aplicadas del deporte (fase tres). Se identificó que hay vacíos en cuanto a los lineamientos, normativas, rutas de acción y reglamentos que direccionen a las instituciones de educación superior y a los deportistas trans sobre su participación. Se evidenciaron diferentes posturas en cuanto a los relatos y comprensiones de la participación de las personas trans por parte de los entrevistados. Es relevante dar visibilidad a esta población y aportar desde el área de la psicología con el fin de abrir una discusión en cuanto a la sensibilización, capacitación de los diferentes actores sociales en el deporte, las diferencias individuales, el proceso de tránsito y el contexto en que se da la práctica, sin embargo, también se mencionan aspectos asociados al deporte como un derecho, la inclusión, la exclusión, factores de riesgo y redes de apoyo de las personas trans desde una perspectiva integralItem Comprensión del significado de ser saludable y la identificación de barreras asociadas a la realización de actividad física a partir de la experiencia de los estudiantes de Psicología de la Fundación Universitaria Sanitas.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-05-15) Garzón Prado, Nidia; Parra Leal, Jonathan; Castro Muñoz, John AlexanderLa presente es una investigación cualitativa bajo el método fenomenológico-inductivo, que tiene como objetivo comprender el significado de ser saludable para identificar las barreras asociadas a la realización de Actividad Física (AF), a partir de la experiencia de los estudiantes de psicología de la Fundación Universitaria Sanitas. Para la recolección de información se realizaron dos grupos focales con una participación de siete estudiantes. Se uso la matriz de codificación axial para el análisis de las verbalizaciones obtenidas. En los resultados se identificaron tres categorías acerca de la comprensión de ser saludable, destacando la salud física y mental, las relaciones sociales y los controles médicos. Lo que se comprende por AF entendiéndola como cualquier movimiento corporal que implique un gasto de energía, estar en constante movimiento, y lo que identifican como barreras percibidas desde la experiencia de cada estudiante asociadas a la motivación, la presión social y la falta de tiempo. Con base en estos resultados, se hace evidente la relación que tiene el comportamiento de los estudiantes con el modelo de Adopción de Precauciones, desarrollado por Weinstein (1998), en el cual se propone que el riesgo se reduce cuando las personas encuentran o tienen una motivación para llevarlo a cabo, puesto que a la hora de indagar acerca de la concepción de ser saludable, se evidenció la importancia que tienen las creencias en la movilización de estos comportamientos. Con respecto a los resultados, se evidencia la necesidad de trabajar en las creencias y motivaciones de los estudiantes con el fin de no seguir llevando a cabo intervenciones segmentadasfrente a la actividad física y por el contrario generar programas o estrategias basadas en modelos cognitivos para instaurar estrategias de movilización de comportamientos, con el fin de que haya un cambio que impacte la salud de los estudiantes. Además, es importante ampliar la investigación a estudiantes de enfermería y medicina, que al ser profesionales de la salud se asume que puedan presentar situaciones parecidas que requieren de la atención en cuanto a que trabajaran en el cuidado de la salud de sus pacientes ayudándolos a llevar una vida saludable. Al identificar como barrera principal para realizar AF la falta y organización del tiempo, esta llega a relacionarse con el modelo transteórico del comportamiento en salud de Prochaska, donde se indica que este tipo de contextos hacen parte de los síntomas o situaciones que se dan a partir del estilo de vida actual de las personas donde influyen factores micro y macro ambientales en la generación de conductas de riesgo. La falta de motivación para su realización está vinculada con el modelo de Adopción de Precauciones desarrollado por Weinstein, donde indica que el riesgo se reduce cuando las personas encuentran o tienen una motivación para llevar a cabo la acción que le genere bienestar. Teniendo en cuento los estándares que se perciben a nivel social y que llevan a que se genere la búsqueda de determinados estereotipos a nivel corporal, coincide con la explicación del comportamiento social de la Teoría de la Acción Razonada, en la que se menciona que realizar la conducta o no depende de la actitud del individuo y de la percepción que tenga sobre la presión social en relación con dicha conducta influyendo así en su motivación para satisfacer dichas expectativas (Dalmau, 2023).Item Lo común como mecanismo de articulación entre instituciones educativas en el sector del Codito, localidad de Usaquén(2024-11-25) Paula Alejandra Garcia Caballero; Laura Nicol Marinez Colmenares; Lennin Yair González SánchezLa presente investigación de revisión documental se orienta a analizar investigaciones que abordan relacionamiento entre instituciones educativas, políticas públicas de educación y desarrollo territorial en la localidad de Usaquén, sector El Codito. Esto, dentro del proceso de relacionamiento entre dos instituciones educativas, una de educación básica primaria, el colegio Fundación La Enseñanza y otra de educación superior, Fundación Universitaria Sanitas en la localidad de Usaquén, Bogotá. En este marco de cooperación interinstitucional frente a desafíos educativos y sociales, esta investigación aborda políticas públicas de educación de Bogotá, así como investigaciones sobre territorio y desarrollo territorial en el sector del Codito en donde se encuentra el Colegio. En el contexto del Codito, un área de Usaquén, la demanda educativa es alta, pero la oferta es insuficiente, con un déficit crítico de cupos escolares. Según la Secretaría de Educación Distrital (SED, 2020), la demanda de cupos fue de 27.257 frente a 26.972 disponibles. Esto evidencia la necesidad urgente de colaboración entre instituciones, tanto públicas como privadas, para garantizar una mejor calidad educativa. La psicología política, como señala Benbenaste (2005), ofrece herramientas para analizar cómo las instituciones y sus actores influyen en el espacio político, facilitando la comprensión de cómo estas alianzas pueden tener un impacto positivo en la comunidad. En conclusión, la colaboración entre las instituciones educativas de distintos niveles busca, además de mejorar la oferta educativa, contribuir al desarrollo social del territorio, mostrando que, a pesar de las limitaciones del Estado, las instituciones privadas pueden jugar un papel fundamental en la mejora del acceso y la calidad educativa, cuando se encuentran puntos en común, un aspecto esencial en el presente trabajo investigativoItem Interpretación Psicoanalítica de los Modos de Significación de una Familia Víctima del Conflicto Armado en Colombia.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-12-02) Alba Pardo, Pedro Antonio; Farfán Cruz, Leily Katheryn; Monje Polanía, Leidy Yohana; Sánchez Carrillo, Ana Sofía; Obando Cuellar, Andrea (Investigador Principal)El proyecto de investigación: Interpretación Psicoanalítica de los Modos de Significación de una Familia Víctima del Conflicto Armado en Colombia, se enmarca dentro de la investigación de enfoque cualitativo con una perspectiva fenomenológica y un método de estudio de caso. Esta investigación se fundamenta desde una epistemología freudiana, el psicoanálisis vincular de Berenstein, Greimas y Kristeva y la semiótica de Saussure. Su metodología se basa a partir del análisis del estudio de caso en una familia víctima de conflicto armado residente en el municipio de Cota Cundinamarca, pretende interpretar a través del análisis del discurso, los modos de significación de la vivencia del hecho violento y la significancia en la estructura familiar inconsciente. En cuanto a los hallazgos se encuentran los cambios que se puedan llegar a dar en cuanto a la estructura de la subjetividad y el paso a la significación del desplazamiento, el despojo y estigma; como el sentirse no perteneciente al nuevo territorio y a su cultura, sus habitantes y demás atributos que lo caracterizan.Item Interpretación psicoanalítica de los relatos sociales de una familia sobreviviente de la violencia en Colombia.(Fundación Universitaria Sanitas., 2024-12-02) Ardila Mendez, Michael Steven.; Bernal Garcia, Maria Alejandra.; Cifuentes Pinzón, Laura Valentina.; Ruiz Montaño, Erika Michel; Cuellar Obando, Andrea.La investigación explora cómo el trauma de la violencia y el conflicto armado en Colombia afecta el funcionamiento psicológico desde la base epistemológica del psicoanálisis, a partir de un enfoque cualitativo con una perspectiva fenomenológica y un método de estudio de caso, se lleva a cabo el análisis del discurso de una familia víctima del conflicto armado residente del municipio de Cota, Cundinamarca; con base al modelo semiótico de Greimas (1987) se permite identificar estructuras del significado del discurso que a su vez, corresponde con el objetivo general de la investigación. Se llevó a cabo como sustento teorico el abordaje de autores como Freud (1893, como se citó en Uribe, 2017) quien esclarece cómo los eventos traumáticos pueden ser reprimidos en el inconsciente y manifestarse en síntomas. Así mismo, la zozobra, el miedo y la desconfianza en el entorno, junto con la reexperimentación de eventos traumáticos, son ejes centrales de discusión que afectan la identidad de los sobrevivientes. Los resultados demuestran cómo la reexperimentación de vivencias traumáticas suele afectar su estabilidad emocional y representar síntomas asociados al estrés postraumático, además de problemáticas relacionadas a la experimentación de la discriminación social, la incertidumbre sobre el futuro y la afectación generalizada a la calidad de vida. Al respecto, la investigación subraya la importancia de reconocer el malestar psicológico de víctimas del conflicto armado como una circunstancia relevante para la atención, la reconstrucción de paz en Colombia y el desarrollo de la memoria histórica.Item Consciencia territorial, educación y desarrollo social. Una mirada sistémica desde una perspectiva Vygotskyana(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-12-03) Ayala Castañeda, Julieth Natalia; Barajas Mora, Paula Sofía; De Falla Salgado, Manuel Mateo; Quintero García, María José; Gonzáles, Lennin Yair (Docente facilitador)Esta investigación busca analizar los mecanismos de relacionamiento del Colegio Fundación La Enseñanza con su territorio, con el objetivo de fortalecer su relacionamiento con entidades públicas y privadas a nivel distrital/nacional en el marco de procesos de desarrollo social y educativo desde una perspectiva de consciencia territorial. Es de tipo cualitativo con un paradigma hermenéutico, utilizando el análisis de contenido como herramienta analítica; para lo que se utilizó como estrategia de recolección de información la entrevista semiestructurada con los discursos de tres participantes con distinto conocimiento y experiencia sobre los temas de territorio, desarrollo y educación. El análisis aborda tres categorías relaciones entre actores sociales y el distrito, mecanismos de interacción con entidades públicas y privadas, y consciencia territorial. En cuanto a las relaciones se encontró la necesidad de colaboración y dialogo entre la comunidad educativa y las instituciones distritales, lo cual podría impulsar el desarrollo sostenible del territorio. En los mecanismos de interacción se exploran las estrategias empleadas por el colegio para establecer vínculos efectivos con actores externos para facilitar su participación en proyectos educativos y sociales. La consciencia territorial aborda como la comunidad comprende su historia cultural y social, desarrollando sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su entorno. Finalmente se exponen desafíos en la consolidación de estas relaciones, especialmente la falta de percepción de necesidades, lo que genera resistencia a nuevas alianzas. Expertos sugieren una ampliación significativa de estas relaciones hacia sectores de salud, bienestar y seguridad, que potenciarían el impacto social de la institución hacia la comunidad.Item Diseño y Validez por Contenido del Programa de Entrenamiento en Neurodesarrollo “Neuropsicoalfabet”, Dirigido a Docentes de Educación Básica y Media de la Ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-12-03) Bejarano Gil, Paula Andrea; Castillo Libreros, Paula Alejandra; Jimenez Guerrero, Andrea Valentina; Rojas Cáceres, Sara Gabriela; Jácome Argoty, Dario (Investigador principal)El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo el desarrollo y validez por contenido del programa “Neuropsicoalfabet”, dirigido al fortalecimiento de los conocimientos sobre el neurodesarrollo de los docentes de educación básica y media de la ciudad de Bogotá (Colombia), debido a la necesidad de capacitar y actualizar a la población en los temas relacionados con el neurodesarrollo, con el fin de fortalecer la detección temprana de alteraciones psicológicas y trastornos neurocognitivos presentes en la infancia, para así brindar un mejor acompañamiento a los niños y niñas desde el aula de clases. El programa diseñado consta de 17 sesiones, 18 actividades y 12 anexos, basado en tres dimensiones principales: desarrollo normotípico en la infancia, factores de riesgo en el desarrollo y el aprendizaje, e influencia del contexto sociocultural. La muestra estuvo compuesta por 4 jueces expertos en neuropsicología clínica, con experiencia en atención a niños y niñas con diferentes alteraciones, así como en docencia universitaria. Para la calificación de las actividades por parte de los jueces se utilizó el Índice de Validez de Contenido de Lawshe, modificado por Tristán-López (2008), teniendo en cuenta las dimensiones de claridad, suficiencia, coherencia y relevancia. Los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de las actividades fueron aceptadas y sin modificaciones (CVR* ≥ 0.80), aunque algunas de ellas requirieron ajustes en términos de claridad (CVR* <0.58), suficiencia (CVR* <0.58) y coherencia (CVR* <0.79) para alinearse mejor con los objetivos del programa y las necesidades de los participantes. Se concluye que el programa es coherente y relevante para alcanzar su propósito, lo cual es alineado con las necesidades actuales de los docentes en el fortalecimiento de los conocimientos sobre el neurodesarrollo y la identificación de posibles alteraciones en la infancia.Item Herramientas para la detección y reducción de sesgos implícitos en profesionales del área de la salud: Aportes para un “Scoping Review”(Fundacion Universitaria Sanitas, 2024-12-03) Lopez Mendez, Alison Daniela; Peña Alfonzo, Kevin Alejandro; Navarro Torres, Luis Manuel; Castro Muñoz, John Alexander (Asesor universitario)Los sesgos implícitos consisten en atajos mentales inconscientes, que están mediados por diversos factores como los socioculturales, históricos, socioeconómicos y psicológicos, los cuales afectan el juicio y la toma de decisiones. En los servicios de atención en salud, se ha identificado la existencia de sesgos implícitos, los cuales afectan directamente la calidad del servicio prestado a pacientes lo cual conduce a diversas problemáticas como diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados o estigmatización del paciente en cuanto a su tratamiento. Se ha identificado la necesidad de evaluar el nivel de los sesgos implícitos en el personal de salud con el objetivo de estimar la efectividad de las intervenciones encaminadas a reducirlos. Entre las herramientas más frecuentemente empleadas en estos estudios se encuentra el IAT (Implicit Association Test), el cual permite identificar y abordar los sesgos. En el marco de la investigación en la que se enmarca este informe se adelantó un Scoping Review, para identificar las estrategias de medición empleadas con más frecuencia. Usando la plataforma Covidence, se revisaron 1.325 artículos empíricos que medían los sesgos implícitos, de los cuales se descartaron ciertos artículos con criterios de inclusión y exclusión, de los cuales 262 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Para este análisis se seleccionaron 27 estudios los cuales se analizaron de manera detallada, encontrando variedad de instrumentos para medir los sesgos implícitos y explícitos. En estas investigaciones se emplearon diferentes estrategias de medición, siendo el IAT el más frecuente, con versiones adaptadas a lo que se requería en cada investigación. Finalmente, dentro de los resultados de estos estudios se destaca que existe una incidencia negativa de los sesgos implícitos (influenciados por creencias, aprendizaje sociocultural, flexibilidad cognitiva y otros factores) en la atención hacía los pacientes en el contexto de salud.Item Explorando el Deterioro Cognitivo Leve y su asociación con Factores Sociodemográficos, Funcionales y Cognitivos en Personas Mayores(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-12-03) Amaya Parra, Nathalia Maria; Arebalo Fagua, Natalia; Gómez Vargas, Paula Dayana; Torres Veloza, Jonathan Esteban; Ferney Rojas, Yonatan (metodológico)A lo largo de los años, el estudio del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) ha establecido su asociación con la Demencia, siendo entonces una posible etapa previa al desarrollo de esta última. Esta posible relación resulta relevante teniendo en cuenta que las cifras de casos de demencia en el mundo tienen una tendencia al aumento y el identificar una etapa previa a este tipo de alteración cognitiva plantea la posibilidad de detectar y prevenir su aparición en el futuro. Esto implica a su vez la importancia de detectar los factores que se encuentran relacionados con el DCL, de manera que sean tenidos en cuenta para su detección temprana en la población colombiana. Para ello, el presente estudio buscó explorar los factores sociodemográficos, funcionales y cognitivos asociados al deterioro cognitivo leve en personas mayores, utilizando los resultados del MOCA para identificar patrones en el rendimiento cognitivo. Este estudio corresponde a una investigación cuantitativa y exploratoria, de corte transversal, en la cual fueron evaluadas 134 personas mayores en Colombia. Fue identificada una asociación entre el DCL y factores como el nivel educativo (χ²: 29.3; sig: .004) y la percepción subjetiva de la pérdida de memoria (χ²: 7,62; sig .023). Se concluye que los datos expuestos en la presente investigación son de ayuda para la detección temprana del DCL en la población colombiana, siendo relevante la sensibilización a la población frente al mayor riesgo que existe de desarrollar en el futuro un DCL o Demencia debido a la falta de estimulación cognitiva.Item Revisión sistemática exploratoria del Impacto de la Postpandemia de COVID-19 en la Ansiedad en los adultos de la población latinoamericana.(Fundación Universitaria Sanitas, 2024-12-03) Lozano Santamaría, David; González Gil, Lizeth Daniela; Rodriguez, Michell Valentina; Virgüez Rico, Laura Alejandra; Nossa, Jorge Octavio (temático)Este artículo de revisión sistemática ofrece al lector información sintetizada de estudios revisados, comprendiendo el impacto del COVID-19 en los niveles de ansiedad en adultos de América latina. La metodología de esta revisión sistemática es una investigación documental de alcance descriptivo con un tipo de estudio exploratorio. La recolección de información se realizó por medio de bases de datos: Scielo, Google Académico, Research Gate y Dialnet con caracteres relacionados a la ansiedad postpandemia. Se utilizó una hoja de cálculo en Excel para el respectivo tamizaje según los criterios de inclusión y exclusión, donde se identificaron 26 artículos mediante la búsqueda, finalmente se obtuvieron tres de ellos que cumplían los lineamientos. Mediante el análisis de los resultados, se sintetizo la caracterización de ansiedad y utilización de los instrumentos Inventario de Ansiedad de Beck mide niveles de ansiedad y el Gad-7 mide la ansiedad generalizada, ambos con alta consistencia interna; por otra parte se revelan diferencias significativas en la medición, debido a que no se mide con los mismos instrumentos en los tres artículos por lo que no es posible hacer una comparación, a pesar de esto si se evidencia un impacto significativo en la salud mental postpandemia. Se destaca la importancia de seguir realizando investigaciones con el fin de promover un mayor conocimiento de las implicaciones de la postpandemia, al igual que una mejora en la atención e intervención en este tipo de población para atender la ansiedad.Item Diseño y validez por contenido de un programa breve de intervención neuropsicológica apoyado por la música, en pacientes con daño cerebral adquirido(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-06) Araujo Meza, Genndy Marcela; Mery Natalia López Sánchez; Orejuela Cruz, Diana; Herrera Corredor, John Sebastián; Zamora Guzmán, Yineth Carolina; Jácome Argoty, Darío: Asesor tématicoLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar por contenido un programa breve de intervención neuropsicológica centrado en funciones ejecutivas, apoyado por la musicoterapia, dirigido a pacientes con daño cerebral adquirido (DCA). Este tipo de daño afecta gravemente la autonomía, el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida de quienes lo padecen, especialmente al comprometer funciones ejecutivas como la planificación, la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. El marco teórico aborda modelos explicativos de las funciones ejecutivas, centrándose en el modelo unificado de Miyake, así como en las estructuras neuroanatómicas implicadas, principalmente las regiones prefrontales dorsolateral, orbitofrontal y ventromedial. Además, se consideran los principios de la rehabilitación neuropsicológica, haciendo énfasis en el modelo PAINT y en el potencial terapéutico de la musicoterapia neurológica, fundamentada en los principios de la neuroplasticidad. El programa consistió en seis sesiones terapéuticas que integraron técnicas musicales con objetivos cognitivos específicos. Para su validación, se recurrió a la evaluación de tres jueces expertos en neuropsicología clínica, quienes valoraron el programa basándose en el índice de validez de contenido de Lawshe, adaptado por Tristán y López, considerando los criterios de claridad, suficiencia, coherencia y relevancia. Los resultados mostraron que únicamente dos actividades (“Sinfonía Numérica” e “Identifica los Movimientos”) alcanzaron un nivel aceptable de validez, aunque con la necesidad de introducir algunas modificaciones. Las demás actividades fueron eliminadas por no cumplir con los umbrales mínimos en coherencia y relevancia. El análisis cualitativo de los comentarios de los jueces permitió refinar las actividades, fortaleciendo la correspondencia entre los objetivos terapéuticos y las técnicas musicales empleadas. En conclusión, la musicoterapia aplicada de manera estructurada y validada representa una herramienta innovadora y potencialmente efectiva en la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con DCA, ya que estimula redes neuronales mediante estímulos multisensoriales, facilita la transferencia de habilidades a contextos cotidianos y potencia la adherencia terapéutica. El programa propuesto sienta las bases para futuras aplicaciones clínicas e investigaciones orientadas.Item Instrumento GAVA-CAR: Una propuesta de evaluación para las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales.(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-06) Rodríguez Patiño, Valentina; Ospina Malagon, Maira Alejandra; Tolosa Amado, Ana María; Vásquez Ramírez, Gabriela; Jacome Argoty, Dario, Asesor tematicoResumen : El presente trabajo de grado surge ante la necesidad de proponer una alternativa evaluativa para las habilidades visoespaciales y visoconstruccionales en población joven, dado que se han identificado limitaciones en el uso del Clock Drawing Test (CDT) incluido en el Montreal Cognitive Assessment (MoCA), especialmente en personas con baja familiaridad con relojes análogos. En este contexto, se desarrolló el instrumento GAVA-CAR, diseñado como una herramienta ajustada a los referentes actuales, con mayor pertinencia cultural y generacional. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal, descriptivo y psicométrico. La muestra correspondió a cuatro jueces expertos en psicología con formación de maestría en neuropsicología clínica, bioética o ciencias de la educación, y experiencia en psicometría y evaluación neuropsicológica. Se realizó una validación de contenido del instrumento, evaluando los ítems bajo los criterios de claridad, coherencia, relevancia y suficiencia. Los resultados mostraron porcentajes de acuerdo superiores al 87% en todos los criterios, siendo la relevancia la categoría con mayor puntuación. Las observaciones cualitativas permitieron ajustar aspectos de redacción y estructura del instrumento. Los hallazgos permiten considerar que pese a que el GAVA-CAR presentó un buen índice de validez de contenido, es una primera aproximación a un nuevo instrumento de evaluación, pero se requiere ampliar la muestra de jueces expertos para la evaluación empírica mediante pilotaje, para que pueda ser significativo su aporte y la posterior utilización de este en contextos clínicos.Item Relación entre la agresión, la impulsividad y el juicio moral, en una muestra de personas de la ciudad de bogotá(Fundación Universitaria Sanitas, 2025-06-07) Murcia Cerere, Zharick Xiomara; Tabares Alarcón, Nataly; Argoty, Darío Jácome: Asesor temáticoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la agresión, la impulsividad y el juicio moral en adultos de la ciudad de Bogotá. En un contexto donde la violencia continúa siendo un problema de salud pública, resulta clave explorar factores individuales que inciden en estas conductas. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. Participaron 20 adultos, a quienes se aplicaron instrumentos validados para medir cada variable (DIT “Defining Issues Test”, A-Q Escala de Agresión y Escala de Impulsividad de Plutchik). Los resultados mostraron una relación significativa entre impulsividad y agresión, especialmente con las dimensiones de ira (Rho de Spearman = 0.691, p < .001) y agresión verbal (Rho = 0.684, p < .001), así como una correlación general entre ira y agresión verbal (Rho = 0.649, p = 0.002). Sin embargo, el juicio moral, que se presentó en niveles preconvencionales en la mayoría de la muestra (M = 19.4; DE = 8.88), no mostró correlaciones significativas con la impulsividad (Rho = -0.205, p = 0.386) ni con la agresión (Rho = -0.064, p = 0.788). También se evidenciaron diferencias por género: los hombres obtuvieron puntuaciones más altas en impulsividad (M = 14.7) y agresión física (M = 21.3), mientras que las mujeres mostraron mayor puntaje en juicio moral (M = 23.5), siendo esta última diferencia significativa según la prueba t (t(18) = -2.25, p = 0.038). Los hallazgos refuerzan la importancia de integrar dimensiones cognitivas, emocionales y sociales para comprender el comportamiento agresivo, y aportan al campo de la psicología elementos teóricos y aplicados para futuras investigaciones en el ámbito de la autorregulación emocional y el desarrollo moral.Item Escala de estrategias de afrontamiento previo a un duelo de J. Mejía(Juan Fernando Mejía, 2025-06-10) Juan Fernando Mejía Sanjuan; Jorge Octavio NossaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo el diseño y validación preliminar de un instrumento psicométrico para evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas por personas que enfrentan la muerte inminente de un ser querido. Esta herramienta busca identificar patrones de afrontamiento adaptativos y desadaptativos, facilitando intervenciones clínicas y preventivas en contextos de duelo anticipado. Desde un enfoque cuantitativo, transversal y psicométrico, el instrumento fue desarrollado con base en el modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984) y los principios de la Teoría Clásica de los Tests (TCT). Se diseñó una escala tipo Likert de 4 puntos, compuesta por 36 ítems distribuidos en dos grandes áreas (cognitiva y afectiva) y seis subcategorías teóricas (reestructuración cognitiva, pensamiento desiderativo, apoyo social, distanciamiento social, expresión emocional y autocrítica). Para la validación de contenido, se empleó el método de Lawshe adaptado por Tristán-López (2008), con la participación de tres jueces expertos en psicología clínica y psicometría. Los ítems fueron evaluados en criterios de claridad, coherencia y relevancia, y todos superaron el umbral mínimo (CVR* ≥ 0.58) con puntuaciones desde 0.66 hasta 1.0, lo que garantiza la pertinencia conceptual del instrumento. Los ítems con puntuaciones intermedias fueron ajustados para mejorar su precisión. Se discuten las acciones necesarias para continuar el desarrollo del instrumento con el propósito de contribuir a la detección precisa y temprana del riesgo emocional ante pérdidas inminentes especialmente en contextos donde la prevención puede marcar una diferencia sustancial en la salud mental.Item Calidad de vida relacionada con la salud, espiritualidad, ansiedad y depresión en pacientes con diagnóstico de Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de las Clínicas de la Organización Sanitas Internacional /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Benítez Espitia, Natalia; Pérez, Lina Marcela; Vinaccia Alpi, Stefano asesor; ; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Psicología 7128Item Taller para el desarrollo de la competencia emocional en adolescentes en condiciones de vulnerabilidad /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Calderón Perdomo, Maria Antonieta; Clavijo García, Sandra Milena; León, Diego Armando dir.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Psicología 7128Item Relación entre estilos de apego y la práctica deportiva /(Bogotá : Fundación Universitaria Sanitas,) Herrera Vergara, Omayra Janeth; Olarte Durango, Martha Cecilia; León, Diego Armando dir.; Fundación Universitaria Sanitas ; Facultad de Psicología 7128